INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 17:10)- Código
- 105442
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José María Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Facultad de Educación 312
- Horario de tutorías
- A determinar
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- chesan@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología del Desarrollo.
Papel de la asignatura.
La asignatura pretende la formación de los/as estudiantes en la identificación de los trastornos del lenguaje y la comunicación y el conocimiento de técnicas de evaluación e intervención en los mismos
Perfil profesional.
Psicología educativa (equipos de orientación y orientación en centros educativos). Psicología clínica (diagnóstico y tratamiento en equipos y centros especializados)
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología del Desarrollo, Desarrollo cognitivo y lingüístico, Psicología del lenguaje, Psicología de la Educación, Psicología de la instrucción
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer distintos marcos explicativos de los procesos responsables de diferentes alteraciones y trastornos del lenguaje.
- Relacionar las condiciones psicológicas, neurológicas y socioambientales implicadas en la aparición de los procesos de expresión y comprensión del lenguaje oral
- Diferenciar las características que describen la alteración en los códigos fonológico, semántico, sintáctico y pragmático en diferentes trastornos del desarrollo lingüístico.
- Dominar un conjunto de procedimientos que permitan la identificación y valoración de distintas alteraciones del lenguaje dentro de los periodos de desarrollo.
- Iniciar las propuestas adecuadas mediante el diseño de actuaciones desde las que efectuar la intervención educativa y reeducadora del lenguaje.
5. Contenidos
Teoría.
- Alteración de los procesos de co0dificación fonológica. Los retrasos de la producción articulatoria (Retrasos simples del lenguaje)
- Los Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Trastornos Específicos del lenguaje (TEL)
- Los trastornos de la comunicación. Trastornos en el niño autista (TEA)
- Dificultades en el aprendizaje de los códigos escritos. (DEA)
- Dificultades en el desarrollo lingüístico en el niño con deficiencia auditiva
- Dificultades comunicativas en los niños con tartamudez
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG-3.Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia
Específicas.
CE4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas
CE17-Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE18.Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación
CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
Transversales.
-Capacidad de organización y planificación
-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la
Psicología
-Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
-Compromiso ético
-Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión
-Saber valorar la actuación personal y conocer las propias competencias y limitaciones
-Saber desarrollar presentaciones audiovisuales
-Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación
7. Metodologías
Clases magistrales dirigidas a presentar los contenidos básicos en las que se explicarán los aspectos teóricos.
Casos prácticos para el visionado o análisis de casos sobre alteraciones del lenguaje
Lecturas sobre bibliografía propuesta
Realización de trabajo individual sobre casos prácticos similares a los propuestos en clase
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arrebillaga, M.L. (2021) Autismo. Trastorno del lenguaje. Barcelona: Ed. Brujas
Barrachina, LL (coord..) y otros autores (2013) El trastorno especifico del lenguaje: Diagnóstico e Intervención. Barcelona: VOC
Harley, T.A. (2009) Psicología del lenguaje. Madrid: Mc Graw Hill
Mayor, M.A., Zubiauz, B. y Díez-Villoria, E. (Eds.) (2005) Estudios sobre la adquisición del lenguaje. Ediciones Universidad de Salamanca
Río del, M. J. Torrens, V. (2006) (Coord). Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo. Madrid: Pearson EducaciónOtras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Rocha, M.L. “Conciencia fonológica. Un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista de ionnnovaciones educativas. 2020
Susanibar, Fr. Y otros (2016). Trastornos del Habla. Madrid: EOS
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará en función de distintas valoraciones del rendimiento de los alumnos:
1ª: Prueba escrita final sobre los contenidos impartidos en clase
2ª: Trabajos escritos sobre resolución de casos propuestos
3ª: Elaboración escrita de un análisis-resumen sobre determinada propuesta bibliográfica.
Criterios de evaluación.
El examen final será valorado teniendo presente el porcentaje del 70% de la puntuación final
Los casos prácticos puntuaran un 20%
El trabajo sobre las lecturas un 10%
Instrumentos de evaluación.
-Prueba – examen escrito sobre preguntas de desarrollo (4/5 preguntas)
-Trabajo individual escrito sobre casos prácticos propuestos
-Comentario escrito sobre material bibliográfico
Además se efectuarán determinadas sesiones de discusión entre todos los alumnos sobre situaciones de evaluación e intervención lingüística
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia a clase y la participación activa del alumno.
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de suspender el examen, el/la estudiante podrá mantener la nota obtenida en el trabajo (oral y escrito) y en el comentario bibliográfico una convocatoria más; la recuperación de la asignatura consistirá, en este caso, en superar el examen escrito.