INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 16:40)- Código
- 105445
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángel Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 326
- Horario de tutorías
- Viernes de 10:00 a 13:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57752/detalle; https://angelsanchezrodriguez.com/
- angelsr@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología social
Papel de la asignatura.
Aporta conocimientos de Psicología Social Aplicada al campo de la intervención.
Perfil profesional.
Es una materia de carácter básico que posibilita capacitación para la intervención social, organización social y trabajo en grupo.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado materias de Psicología Social en las que se hayan adquirido conocimientos sobre procesos psicosociales básicos. Conocimientos de estadística básicos.
Conocimientos de inglés a nivel de lectura y escritura.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer, examinar y ordenar los desarrollos teóricos-metodológicos que constituyen la base de la disciplina.
- Identificar los ámbitos de actuación del psicólogo comunitario.
- Adaptar los conocimientos de la disciplina para analizar las situaciones socio-sanitarias dese una perspectiva comunitaria.
- Analizar e identificar por qué se producen y cómo se abordan las dinámicas comunitarias.
- Aplicar y adaptar al ámbito comunitario los conocimientos, habilidades y técnicas aprendidas.
- Argumentar y explicar una actitud crítica y ética acorde la rol profesional.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Antecedentes y origen de la psicología comunitaria.
TEMA 2. Conceptos Fundamentales.
TEMA 3. Modelos teóricos de interés para la psicología comunitaria.
TEMA 4. La intervención social y comunitaria con personas en situación de pobreza.
TEMA 5. La intervención social y comunitaria en el ámbito de la inmigración.
TEMA 6. Diseño y evaluación de los programas de intervención
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Se realizarán dinámicas y ejercicios relacionados con el contenido teórico de la asignatura. Asimismo se dará continuidad al trabajo en grupo a lo largo de la asignatura.
Así mismo, se dará la opción de que el contenido práctico se lleve a cabo a través de la participación de un proyecto de aprendizaje-servicio aceptado y subvencionado por el Servicio de Asuntos Sociales de la USAL (SAS-USAL).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1- Conocer las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología Comunitaria.
CG5- Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones
CG6- Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana
CG9- Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en el contexto comunitario.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en el ámbito comunitario.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la Psicología social y en el ámbito comunitario.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
- CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.
- CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
- CE 3-Ser capaz de planificar y realizar una entrevista, adaptándola a los diferentes entornos de la actuación psicológica
- CE 4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
- CE 8-Ser capaz de identificar problemas y necesidades de carácter grupal e intergrupal
- CE 9-Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e interorganizacional
- CE 10-Saber analizar el contexto en el que se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
- CE 11-Saber seleccionar y administrar los intrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados
- CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
- CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos
- CE 14-Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
- CE 15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...
- CE 16-Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
- CE 17-Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones.
- CE 18-Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación
- CE 19-Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
- CE 20-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
- CE 21-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Transversales.
- Capacidad para gestionar la información sobre necesidades, demandas y procesos de interacción: búsqueda, descripción, análisis y síntesis.
- Capacidad para planificar, organizar, desarrollar y evaluar una intervención: establecer objetivos, métodos, estrategias y técnicas.
- Habilidad para tomar decisiones participativas y consensuadas.
- Capacidad para trabajar en equipo: distribución de tareas, asunción de responsabilidad
7. Metodologías
Exposición magistral de los principales contenidos teóricos establecidos por temario que permita a los alumnos la construcción del conocimiento, su comprensión, así como la necesidad de seguir aprendiendo, dentro de un clima de trabajo cooperativo donde el alumno también se responsabilice del aprendizaje.
Fomentar el trabajo autónomo mediante la preparación individual de trabajos relacionados con los contenidos del programa, favoreciendo los métodos de búsqueda, revisión y recopilación de material, así como su exposición al resto de compañeros.
Estimular el trabajo y la discusión en grupo para desarrollar habilidades tales como el razonamiento, la comunicación, la escucha, el uso preciso del lenguaje y el buen uso del pensamiento crítico.
Recursos utilizados para la docencia:
Retroalimentación de lo explicado.
Preguntas que permitan observar el nivel de comprensión de lo explicado.
Esquemas conceptuales mediante presentaciones informáticas.
Lecturas breves esclarecedoras o favorecedoras de análisis de contenido.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
El apoyo social en la intervención comunitaria / Enrique Gracia Fuster.. -- Barcelona etc. : Paidós, 1998.
Estrés y salud / Ma. Isabel Hombrados Mendieta, (Coord.). -- Valencia : Promolibro, 1997.
Fundamentos del trabajo social comunitario : bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria / José Luis Malagón Bernal, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano, con la colaboración de José Carlos Malagón Siria, Evaristo Barrera Algarín. -- Sevilla : Aconcagua Libros, 2006.
Introducción a la psicología comunitaria. Hombrados, M.I.(1996). Málaga: Algibe.
Intervención psicosocial / coordinadores, Amalio Blanco, Jesús Rodríguez Marín ; autores, Enrique Alonso ... [et al.]. -- Madrid : Pearson Prentice Hall, 2007
Psicología comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Martín, A. (1998). Madrid: Síntesis.
Introducción a la psicología comunitaria. Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. M. y Montenegro, M. (2004). Barcelona: Editorial UOC.
Psicología comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Sánchez, A., (1991). Barcelona:PPU.
Trabajo social con grupos : modelos de intervención / Sue Henry, Jean East, Cathryne Schmitz (coords.) ; [traducción, Pablo Manzano]. -- Madrid : Narcea, 2004
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Videos relacionados con los contenidos.