PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: ÁMBITOS APLICADOS
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-23 17:00)- Código
- 105461
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Germán Gálvez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 125
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles de 16 a 19 horas, mediante cita previa vía e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262789/detalle
- germangalvezgarcia@usal.es
- Teléfono
- 5658
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
La asignatura contribuye a entender el sentido práctico y la utilidad aplicada de los procesos psicológicos básicos. La asignatura permite conocer cómo pueden ser analizados, evaluados y potenciados procesos como la motivación, el aprendizaje, la emoción, el pensamiento, la atención, o la memoria, en los distintos ámbitos del ejercicio de la psicología, tales como el sanitario, el educativo, o el laboral.
Perfil profesional.
Sanitario, educativo y laboral.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología del Pensamiento, Psicología de la Memoria, Psicología del Aprendizaje, Psicología de Motivación y de la emoción, Atención y percepción.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Ninguna especialmente
Asignaturas que son continuación: Ninguna especialmente
4. Objetivo de la asignatura
- Desarrollar las habilidades teóricas y prácticas para poder analizar, evaluar e intervenir en los procesos cognitivos, motivacionales y emocionales en el ámbito sanitario.
- Desarrollar las habilidades teóricas y prácticas que permitan a los estudiantes analizar, evaluar e intervenir sobre los procesos psicológicos en el ámbito educativo.
- Adquirir la capacidad de analizar, evaluar e intervenir sobre los procesos cognitivos en el ámbito ergonómico-laboral.
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD 1: Procesos psicológicos en el ámbito sanitario
Tema 1: Procesos cognitivos en patologías clínicas
Tema 2: Entrenamiento de la memoria: intervención en demencias
UNIDAD 2: Procesos psicológicos en el ámbito educativo
Tema 3: Motivar para aprender
Tema 4: La educación emocional
UNIDAD 3: Procesos psicológicos en el ámbito laboralTema 5: Pensamiento creativo e innovación
Tema 6: Memoria y publicidad.
Tema 7: Ergonomía
UNIDAD 4: Procesos psicológicos en deporte
Tema 8: Estrategias de intervención para aumentar la función cognitiva en deporte
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5
Competencias generales: CG2, CG9
Específicas.
CE1, CE2, CE5, CE12, CE15
Transversales.
CT1
CT4
CT7
CT14
CT16
CT33
CT34
7. Metodologías
Está basada en diferentes metodologías: en clases magistrales, practicas, visionado y análisis de videos así como la presentación de casos clínicos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Blanco, A. (2008). Aprender a Motivar. Barcelona: Paidós.
Cabaco, A. S. y M.S.G. Beato (2001). Psicología de la Memoria: Ámbitos aplicados. Madrid: Alianza editorial.
Cañas, J.L y Waerns Y. (2001). Ergonomía cognitiva: Aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información. Madrid: Editorial Panamérica.
Fernandez, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Ed. Diez Santos.
Fuentes, J.M. (2005). La entrevista Motivacional. Trastornos adictivos, 7(3), pp. 153-165
Garrido, I. (1996). Psicología de la Motivación. Madrid: Síntesis.
Gilbert, I. (2007). Motivar para aprender en el aula: 7 claves de la motivación en el aula. Barcelona: Paidós.
Mestre, J.M. y Fernández Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
Valderrama, B. (2012). Creatividad inteligente. Ed. Prentice Hall.
Materiales didácticos a disposición del alumnado:
- Studium
- Zoom
- Guía docente y directrices generales de la asignatura
- Bibliografía básica (manuales de consulta)
- Documentos resumen de las clases
- Recursos para la elaboración del trabajo experimental
- Artículos científicos
- Material audiovisual de apoyo
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Habrá una prueba de evaluación global de la asignatura de naturaleza escrita con un porcentaje del 60%. Los conocimientos y competencias adquiridos en las prácticas se evaluarán mediante informes, con un porcentaje de 40% de la nota final.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura es necesario tener una puntuación mínima de 5 sobre 10. La puntuación total será resultado de participar en las actividades establecidas.
Instrumentos de evaluación.
Participación en las sesiones prácticas que se desarrollen en clase
Examen
Recomendaciones para la evaluación.
Ninguna especificamente
Recomendaciones para la recuperación.
Ninguna especificamente