PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 16:58)- Código
- 105456
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Manuel Amor González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 328
- Horario de tutorías
- Martes 17:00 a 20:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107743/detalle
- aamor@usal.es
- Teléfono
- 677555386
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura está inserta el estudio de la personalidad, diferencias individuales, aprendizajes, desarrollo de habilidades, integración social y de salud.
Papel de la asignatura.
Ayuda a conocer el papel del DEPORTE y de la actividad física en el desarrollo e integración del individuo a distintos niveles
Perfil profesional.
Inicia a los estudiantes de Psicología en los conocimientos básicos y en las habilidades y técnicas de actuación en contextos del DEPORTE
3. Recomendaciones previas
La superación de asignaturas previas Psicología de la Personalidad, Diferencias Individuales, Aprendizaje, Motivación y Psicología de la Salud sirven para favorecer el aprovechamiento de esta asignatura. Estos estudios tienen su continuación en programas de Master o Experto en Psicología del Deporte
4. Objetivo de la asignatura
Tras cursar la asignatura el alumno sabrá: (1) describir los principales ámbitos de aplicación de la psicología del deporte, (2) exponer las variables psicológicas asociadas a la realización de actividades deportivas; (3) describir y ejemplificar contextos y variables sociales asociadas a la actividad deportiva. Los objetivos concretos se centran en:
- Conocer la personalidad, diferencias individuales en aprendizajes, motivaciones,,
- Cuáles son las diferentes técnicas, dónde se aplican para la mejora del rendimiento deportivo.
- Cuáles son los beneficios y perjuicios del deporte para la Salud (física y psicológica)..
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA. Ámbitos de estudio y aplicación de la Ps.Dp.
- Preparación del Psicólogo del deporte y roles.
- Motivaciones para realizar deportes y actividad física.
- Personalidad y liderazgo en contextos deportivos.
- Habilidades deportivas, preparación, entrenamientos y actuación.
- Preparación psicológica para la competición deportiva.
- Deportes individuales y de grupo.
- Contextos sociales del deporte
- Deporte y Salud.
PRACTICAS. Aplicación de las diferentes técnicas psicológicas a cada deporte y cada disciplina deportiva.
Práctica.
PRACTICAS. Aplicación de las diferentes técnicas psicológicas a cada deporte y cada disciplina deportiva. Proyecto y aplicación a un deporte concreto.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG 5-Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones
CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Específicas.
CE 10-Saber analizar el contexto en el que se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
CE 11-Saber seleccionar y administrar los intrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados
CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos
CE 14-Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
CE 19-Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
Transversales.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad para trabajar en equipos y colaborar eficazmente.
- Capacidad de trabajar en en equipos interdisciplinarios.
- Comportamiento ético.
7. Metodologías
Presentaciones en power point sobre el contenido de la Asignatura, clases magistrales, clases prácticas, seminarios-_exposiciones sobre temas específicos de la Asignatura, libro de apoyo del profesor, tutorías (físicas, correo, online,..). Proyecto de realización en un contexto deportivo y su aplicación…
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de texto y manuales de Psicología del Deporte:
Brewer, B. W. (Ed.). (2009). Sport psychology. Oxford, UK: Wiley Blackwell. Chapter 2: Motivation. Robert S. Weinberg (Department of Kinesiology and Health, Miami University, Oxford, OH, USA)
Buceta, J. M. y Larumbe, E. (2010). Experiencias en psicología del deporte. Dykinson, S. L.
Seara, J. L. F., & Robles, M. M. (1998). Introducción a la psicología del deporte. Universidad de Salamanca.
González, J. L. (1997). Psicología y deporte. Biblioteca Nueva.
Feliu, J. C. (1995). Psicología del deporte en España: estado actual y perspectivas de futuro. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 5-13.
Weinberg, R. S., & Gould, D. (2015). Foundations of sport and exercise psychology, 6E. Human Kinetics.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas de Psicología del Deporte, Actas de Congresos Nacionales e internacionales
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará mediante examen y realización de actividades prácticas.
Criterios de evaluación.
Objetividad, esfuerzo del alumno, conocimientos y aprendizajes. El examen final supone un 50% de la calificación. Las restantes actividades completan el 50% restante.
Instrumentos de evaluación.
Trabajos, seminarios y exposiciones, debates, examen final
Recomendaciones para la evaluación.
Participación y realización de trabajos
Recomendaciones para la recuperación.
Ninguna en especial