CONTRATOS PÚBLICOS, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:02)- Código
- 102314
- Plan
- ECTS
- 4.5
- Carácter
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro-Tomás Nevado-Batalla Moreno
- Grupo/s
- 1 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 271
- Horario de tutorías
- A petición del alumno previa cita por correo electrónico
- URL Web
- -
- pnevado@usal.es
- Teléfono
- 923294441 - Ext. 1672
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Administrativo
Papel de la asignatura.
Esta asignatura está orientada al objetivo general de proporcionar una formación básica de contenido general, en la que se puedan adquirir los conceptos básicos de la materia de contratos, urbanismo y la ordenación del territorio. Se trata de materias de gran transcendencia en las relaciones económicas y en el desarrollo de las poblaciones.
Perfil profesional.
Los conocimientos de esta asignatura son esenciales, especialmente para aquellos alumnos, que pretendan desarrollar su trabajo en una administración pública o en despachos profesionales.
3. Recomendaciones previas
Aunque no está previsto ningún requisito previo específico para el acceso al Grado en Derecho, y al margen de ulteriores desarrollos normativos, se entiende conveniente que el/la estudiante posea una formación previa que facilite la adquisición de conocimientos, las competencias y habilidades asociadas a esta titulación. En este sentido, los/las futuros/as estudiantes del Grado en Derecho deberían reunir, como mínimo, el siguiente perfil:
- Contar con una buena formación lingüística en lengua española que les capacite para desarrollar una correcta exposición oral y escrita y una óptima capacidad de lectura comprensiva.
- Conocimientos básicos sobre la realidad social, económica y política, tanto de nuestro país como de los ámbitos internacionales más influyentes en nuestra esfera geopolítica.
- Capacidad de interpretación, análisis y síntesis.
- Capacidad para el desarrollo de trabajo individual y colectivo.
- Conocimientos básicos de alguna de las lenguas de la Unión Europea.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer el régimen jurídico de la contratación pública
- Conocer las diferencias entre la contratación pública y privada
- Conocer el régimen jurídico de la ordenación del territorio
- Conocer el régimen jurídico del urbanismo.
5. Contenidos
Teoría.
Primera parte: CONTRATOS PÚBLICOS
Tema 1.- Aspectos generales. La contratación pública
Tema 2.- La Ley de Contratos del Sector Público
Tema 3.- Clases de contratos del sector público
Tema 4.- Procedimiento de contratación y ejecución de los contratos administrativos
Tema 5.- La extinción de los contratos
Segunda Parte: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO
Tema 6.- Conceptos y evolución histórica del urbanismo y la ordenación del territorio. Especial referencia a Castilla y León
Tema 7.- La ordenación territorial en el contexto europeo
Tema 8.- El régimen del suelo según su clasificación
Tema 9.- El planeamiento territorial y urbanístico
Tema 10.- La gestión urbanística
Tema 11.- La intervención en el uso del suelo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4,CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7
Específicas.
CE1, CE3, CE4, CE5, CE6, CB7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12.
Transversales.
CT1 Compromiso ético
CT2 Compromiso con los valores ambientales y con la sostenibilidad
CT3 Conocer experiencias y modelos de desarrollo urbano internacionales.
7. Metodologías
La metodología de la enseñanza/aprendizaje combinará el método de la lección magistral con el de estudio de casos prácticos. En estas sesiones, se propiciará especialmente la participación activa del alumno, el debate y el entrenamiento en las técnicas de trabajo que, en el futuro, habrán de manejar en el ejercicio de las profesiones jurídicas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- DÍAZ DÍAZ M.C. y NEVADO-BATALLA MORENO, P.T.: Notas sobre Derecho Administrativo. Ordenación del territorio y urbanismo. Editorial Ratio Legis. Salamanca, 2018.
- DÍAZ DÍAZ M.C. y NEVADO-BATALLA MORENO, P.T.: Notas sobre Derecho Administrativo. Contatos públicos. Editorial Ratio Legis. Salamanca,
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. “Manual de Derecho Urbanístico” (24ª edición) El Consultor, 2016.
- FERNANDO PABLO, M., GONZÁLEZ BUSTOS, M. A., GONZÁLEZ IGLESIAS, M.A. y FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, D. “Contratos públicos, urbanismo y ordenación del territorio” (Cuadernos de Derecho Administrativo III), Ratio Legis, 2016.
- GAMERO CASADO, E. y FERNÁNDEZ RAMOS, S. “Manual Básico de Derecho Administrativo” (Séptima Edición), Ed. Tecnos, 2014.
- BALLESTEROS MOFFA, L. A. “La adjudicación de contratos en el sector público”, Ed. Civitas-Thomson Reuters, Cizur Mnor, 2010.
- BAÑO LEÓN, J.M. “Derecho Urbanístico Común”, Ed. Iustel, 2009.
- BARRERO RODRÍGUEZ, C. “La resolución de los contratos administrativos por incumplimiento del contratista”, Ed. Lex Nova, 2011.
- CARO-PATÓN CARMONA, I. y MARINERO PERAL, A. “Derecho urbanístico de Castilla y León”, Ed. Iustel, 2007.
- GIMENO FELIÚ, J. M. “Las reformas legales de la Ley 30/1997, de contratos del sector público”, Ed. Aranzadi, Cizur Menor, 2011.
- LÓPEZ RAMÓN, F. “Estudios jurídicos sobre Ordenación del Territorio”, Ed. Aranzadi, 1995.
- MELLADO RUIZ, L. “Ámbitos subjetivo y objetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público”, RAAP, 74, 2009.
- QUINTANA LÓPEZ, T. (Dir.) “Derecho Urbanístico. Guía teórico-práctica”, Ed. Tirant Lo Blanch, 2011.
- PAREJO ALFONSO, L. y PALOMAR OLMEDA, A. (Dirs.) “Comentarios a la Ley de Contratos del Sector Público” (cuatro tomos), Ed. Bosch, 2009.
- RAZQUIN LIZÁRRAGA, M.M., “La Ley de Contratos del Sector Público: balance crítico, aplicación y novedades, en especial para los entes locales”, RAP, núm. 186/2011.
- Se facilitará bibliografía especializada a través de la plataforma “studium”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo en un examen final sobre el conjunto de la materia abordada en la asignatura que se estructurará en una parte teórica y otra práctica.
Criterios de evaluación.
La evaluación tratará de comprobar que el alumno ha retenido conocimientos básicos de la asignatura y dispone de suficiente capacidad para entender y contextualizar las instituciones y técnicas explicadas a través de su identificación en la realidad y su desarrollo político, jurídico y económico..
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico (tipo test) y examen práctico, con disposición de todos los materiales que considere oportunos.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno debe superar las dos modalidades de evaluación, considerando para la parte teórica las cuestiones más esenciales (básicas) de la asignatura y para la práctica, exponer su criterio de manera ordenada y fundamentada.
Recomendaciones para la recuperación.
Comprender y retener el mapa conceptual de la asignatura