Guías Académicas

DERECHOS FUNDAMENTALES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

DERECHOS FUNDAMENTALES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

GRADO EN DERECHO

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:02)
Código
102313
Plan
223
ECTS
9.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DERECHO CONSTITUCIONAL
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Luis Mateos Crespo
Grupo/s
1 (Tarde)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Constitucional
Despacho
105
Horario de tutorías
-
URL Web
https://d-constitucional-usal.com/staff/jose-luis-mateos-crespo/
E-mail
joseluismateos@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 – 6950
Profesor/Profesora
Óscar Moreno Corchete
Grupo/s
1 (Tarde)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Constitucional
Despacho
S08, Centro de Gobernanza Global IV, [Coordinación Académica]
Horario de tutorías
-
URL Web
https://d-constitucional-usal.com/staff/oscar-moreno-corchete/
E-mail
OscarMoreno@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 - 1661

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Derechos Fundamentales y Organización territorial del Estado.

Papel de la asignatura.

Se trata de una asignatura que tiene por finalidad que el alumnado asimile unos conocimientos básicos del Derecho Constitucional como son los relativos a la categoría de los derechos fundamentales y los relativos al Estado de las Autonomías.

La parte dogmática de la constitución como categoría dinámica dentro del marco del constitucionalismo multinivel. La Constitución como punto de partido pero no exclusivo en la materia. Análisis de las nuevas técnicas de comprensión de los derechos fundamentales desde la realidad jurídica actual. Así mismo, el estado Autonómico  como realidad también dinámica. Su análisis, problemas y potencialidades como objeto del curso.

Perfil profesional.

Acceso a la función pública.  Carrera judicial, abogacía, Notariado, Registros, etc.

3. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos mínimos de informática con vistas a la búsqueda de recursos y elaboración de materiales.

4. Objetivo de la asignatura

El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:

  • Avanzar en el desarrollo de su capacidad de análisis de la realidad jurídico-constitucional.
  • Resolver casos y problemas jurídicos, tanto de forma individual como en grupo.
  • Desarrollar de manera progresiva su capacidad de crítica ante las respuestas y soluciones que el Derecho va dando a los problemas actuales.
  • Incrementar sus habilidades de expresión oral, escrita, así como el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de la materia (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, red informática, etc).

Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:

  •  Familiarizarse con los conceptos básicos del Derecho constitucional, sobre todo en materia dogmática y autonómica.
  • Conocer la aplicación de la Norma Fundamental a la realidad jurídica y política.
  • Saber identificar las distintos tipos de derechos constitucionales, su problemática, sistema de garantías no solo a nivel interno sino foráneo, sobre todo de cara a resolver posibles conflictos normativos.
  • Adquirir una serie de conocimientos básicos para entender las posibilidades político-jurídicas  de nuestra forma de Estado.

5. Contenidos

Teoría.

Parte Primera: DERECHOS, DEBERES Y LIBERTADES.

Tema 1: DERECHOS FUNDAMENTALES y libertades PÚBLICAS (i.) 1.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO CATEGORÍA DINÁMICA: REFERENCIAS A LA TEORIA GENERACIONAL DE LOS DERECHOS: BREVE REFERENCIA A LA CATEGORÍA. LOS DERECHOS IMPLÍCITOS. 2.- . Notas características del Título I de la Constitución. El artículo 10 como norma pórtico y su apertura a las declaraciones internacionales de derechos. 2.- Los derechos: concepto. Clasificaciones. Límites y contenido esencial. 3.- Condiciones del ejercicio de los derechos y las libertades: capacidad jurídica y capacidad de obrar. 4.- Los derechos de los extranjeros en España. 5.- La igualdad y la cláusula general del artículo 14.

Tema 2: derechos fundamentales y libertades públicas (II).1.- Criterios de clasificación. 2.- Derechos fundamentales personales: el derecho a la vida y a la integridad física y moral; aborto, eutanasia y abolición de la pena de muerte. 3.- Derechos fundamentales personales: libertad y seguridad personal.

Tema 3: derechos fundamentales y libertades públicas (III). 1.- Derechos fundamentales de carácter privado: ART 18.1 ce : derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen; ART 18.2 CE: la inviolabilidad deL domicilio; ART 18.3 CE: derecho al secreto de las comunicaciones; ART 18.4 CE: DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS. ART 19 CE: libertad de residencia y de desplazamiento.

Tema 4: derechos fundamentales y libertades públicas (IV). 1.- Derechos fundamentales espirituales o del intelecto: libertad ideológica y religiosa; derecho a la educación y a la libertad de enseñanza; libertad de cátedra; autonomía universitaria. derecho a la producción científica, literaria, artística y técnica. 3.- Derechos de libre comunicación: libertad de expresión e información. La dimensión institucional de estos derechos y su carácter casi preferencial. Obligaciones inherentes a su contenido: veracidad y rectificación. Otros derechos conexos: secreto profesional y cláusula de conciencia.

Tema 5: derechos fundamentales y libertades públicas (V). 1.- Derechos fundamentales de ejercicio colectivo: especial referencia a las libertades de reunión, asociación y manifestación. 2.- Derechos fundamentales políticos: derecho de participación; derecho de acceso a funciones públicas; derecho de voto; derecho de petición. 3.- Derechos fundamentales de contenido laboral: derecho de sindicación y derecho de huelga. 4.- El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

Tema 6: El significado constitucional de los principios rectores de la política social y económica: valor, problemática jurídica. 3.- Los objetivos constitucionales formulados como derechos. Los llamados derechos sociales.

Tema 7: garantías constitucionales de los derechos y libertades. 1.- Los niveles de protección de los derechos. 2.- Garantías genéricas: EFICACIA directa; reserva de ley; contenido esencial; el Defensor del Pueblo. 3.- Garantías jurisdiccionales. El amparo judicial: concepto, características

y ámbito. las leyes de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales. 4.- Garantías jurisdiccionales. El recurso de amparo constitucional: concepto, función y características. 5.- Las garantías jurisdiccionales internacionales. 6.- La eficacia de los derechos frente a los particulares.

TEMA 8: LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES: LA SUSPENSIÓN COLECTIVA (ART 55.1 ce) Y LA SUSPENSIÓN INDIVIDUAL DE GARANTÍAS (ART 55.2 CE).

Parte Segunda: EL ESTADO AUTONÓMICO.

Tema 1: La organización territorial del Estado (I). 1.- Antecedentes históricos del actual modelo. 2.- El sistema previsto en la Constitución de Estado de las Autonomías. Diferencias y similitudes con los modelos federal y regional. 3.- Los principios constitucionales de ordenación: unidad y autonomía; solidaridad; principio dispositivo. 4.- La autonomía local.

Tema 2: La organización territorial del Estado (II). 1.- El acceso a la autonomía: iniciativa y procedimientos. 2.- Los Estatutos de Autonomía. 3.- La organización de las Comunidades Autónomas: asamblea legislativa y sistema parlamentario autonómico; los consejos ejecutivos; la

relación entre ejecutivo y legislativo en las Comunidades Autónomas y la “forma de gobierno” autonómica. 4.- Órganos consultivos y auxiliares de las Comunidades Autónomas: defensores del pueblo; tribunales de cuentas, consejos consultivos, consejos económicos y sociales, consejos

de relaciones laborales. 5.- La autonomía financiera. Los modelos utilizados. Las especialidades vasca y navarra.

Tema 3: la organización territorial del Estado (III). 1.- Los diferentes modelos de distribución de competencias. 2.- El sistema constitucional de distribución de competencias: competencias exclusivas, compartidas y concurrentes; legislación básica y de desarrollo. Competencias legislativas y ejecutivas. La ejecución del Derecho europeo. 3.- Los niveles de asunción de competencias.

Tema 4: la organización territorial del Estado (IV). 1.- Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas: relaciones entre ordenamientos; relaciones de integración; relaciones de funcionamiento; el principio de colaboración (auxilio, coordinación y cooperación). 2.-

Las relaciones entre Comunidades Autónomas: prohibición de federaciones; los convenios y acuerdos de cooperación. 3.- Los controles sobre las Comunidades Autónomas (o relaciones de conflicto): jurisdiccionales y no jurisdiccionales. 4.- Las Comunidades Autónomas en la Unión Europea. La participación en los asuntos europeos de los entes territoriales.

Tema 5: las fuentes del Derecho en el Estado Autonómico. 1.- El principio de autonomía y el sistema de fuentes. 2.- El Estatuto de Autonomía: procedimiento de elaboración, contenido y reforma. 3.- Las Leyes del artículo 150. 4.- El Derecho emanado de las Comunidades Autónomas: leyes y normas con rango de ley. Los reglamentos. (remisión)

Práctica.

Las clases prácticas consistirán normalmente en la contestación y discusión en clase de un breve cuestionario de los temas explicados en un espacio limitado, y en el comentario de algunas sentencias del TC y del TEDH.

Observatorio de Prensa (en grupo): exposición y análisis por los alumnos de noticias relacionadas con la asignatura.

Seminarios de jurisprudencia (en grupo): exposición y análisis jurisprudencial de los derechos fundamentales explicados por el profesor. Exposición conjunta profesor-alumnos.

Sesiones de Debate sobre temas relacionados con la asignatura (en grupo).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencia, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.

CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.

CG3. Capacidad para trabajar en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC

CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico.

CG7. Ser capaz de proyectar de forma crítica los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para interpretar la realidad y los problemas sociales, promoviendo una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Específicas.

Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:

  • Familiarizarse con los conceptos básicos del Derecho constitucional.
  • Conocer la aplicación de la Norma Fundamental a la realidad jurídica y política.
  • Saber identificar las distintos tipos de derechos constitucionales, su problemática, sistema de garantías no solo a nivel interno sino foráneo, sobre todo de cara a resolver posibles conflictos normativos.
  • Conocer el sistema autonómico español, así como otros sistemas descentralizados como el sistema regional y el federal.

Competencias específicas: B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B10, B13, B14

7. Metodologías

1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas 
2. Clases prácticas. . 
3. Elaboración y exposición de trabajos 
4. Tutorías. 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • L. LÓPEZ GUERRA y otros, Derecho Constitucional (2 vols), Tirant lo Blanch, Valencia, ult. Ed.
  • J. PÉREZ ROYO, Curso de Derecho Constitucional, Pons, Madrid, últ. Ed.
  • O. ALZAGA VILLAMIL y otros, Derecho Político Español, Centro De Estudios Ramón Areces, Madrid, última edición.
  • J. RODRÍGUEZ ZAPATA, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, última edición.
  • I. MOLAS, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, ult. Ed.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • L. M. DÍEZ PICAZO, Sistema de Derechos Fundamentales, Civitas, Madrid, ult. Ed.
  • M.I. GONZÁLEZ PASCUAL, El Proceso autonómico ante la igualdad en el ejercicio de los derechos constitucionales, IVAP, 2007.

Revistas:

  • Revista Teoría y Realidad Constitucional.
  • Revista Española de Derecho Constitucional.
  • Revista de Derecho Constitucional Europeo.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.

Criterios de evaluación.

El examen final de la parte teórica tendrá un valor del 60 %, pero para superar la asignatura deberá obtenerse al menos un 4 en la calificación del examen. Consistirá en responder en un tiempo y espacio determinados, a un cuestionario de 10 preguntas.

El 40% restante: será del resultado de la realización de prácticas por parte del alumno. En este criterio se tendrá en cuenta: la participación en clase, los trabajos realizados, exposiciones, resolución de casos prácticos, y una prueba final en relación con las prácticas realizadas durante el curso.

Instrumentos de evaluación.

La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de las prácticas y de los trabajos.

Recomendaciones para la evaluación.

Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental

La entrega en la fecha prevista de los trabajos.