NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA EN LAS RELACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES
DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-23 11:00)- Código
- 102345
- Plan
- ECTS
- 3
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonia Durán Ayago
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Internacional Privado
- Despacho
- 223
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- http://diarium.usal.es/clinicajuridica
- aduran@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 6117
- Profesor/Profesora
- María Mar Velázquez Sánchez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Internacional Privado
- Despacho
- 224
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- marv@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext.1618
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado la asignatura obligatoria de Derecho Internacional Privado.
4. Objetivo de la asignatura
El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
|
5. Contenidos
Teoría.
Lección 1ª. Derecho de la nacionalidad: 1. Concepto y función de la nacionalidad 2. Características generales del Derecho español de la nacionalidad 3. La atribución de la nacionalidad española 4. La adquisición de la nacionalidad española: Opción y naturalización 5. Pérdida de la nacionalidad española: Pérdida voluntaria y pérdida como sanción 6. Recuperación y conservación de la nacionalidad española 7. La doble nacionalidad 8. La situación de apátridas y refugiados 9. La vecindad civil de los españoles 10. Nacionalidad española y ciudadanía europea Lección 2ª. Derecho de extranjería: 1. La noción de extranjero y el Derecho de extranjería: régimen general y régimen europeo 2. Derechos de los extranjeros 3. Entrada de extranjeros 4. Permanencia de extranjeros 5. Salida y expulsión de extranjeros 6. El trabajador extranjero 7. Régimen aplicable a los ciudadanos de Estados miembros de la Unión Europea Lección 3ª. Cuestiones relacionadas con el estatuto personal: 1. Nacionalidad y extranjería de las personas jurídicas. 2. Capacidad de la persona física y situaciones que requieren la adopción de medidas de apoyo. 3. El sexo de las personas como parte integrante del estatuto personal. 4. El nombre de las personas físicas. Lección 4ª. Cuestiones relativas al matrimonio y a las uniones no matrimoniales: 1. El matrimonio entre personas del mismo sexo. 2. Los “matrimonios de complacencia”. 3. El “matrimonio consular”. 4. Incidencia del DIPr en las parejas de hecho. Lección 5ª. Cuestiones relativas a la filiación: 1. Inscripción en el Registro Civil español de filiación determinada en el extranjero. 2. Gestación por sustitución: problemas de DIPr. |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7.
Específicas.
B1, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B10, B11, B13.
7. Metodologías
Clases teóricas: Es necesario que el/la estudiante adquiera conocimientos teóricos sobre la asignatura para luego poder responder con acierto a las otras actividades formativas que se proponen. No obstante, estas clases de contenido teórico no se limitarán a las tradicionales clases expositivas para la profesora en las que el/la estudiante desempeña un papel esencialmente pasivo, sino que se tratará de clases interactivas en las que el/la estudiante previamente habrá debido leer y consultar algunos textos que luego serán objeto de desarrollo en clase. Clases prácticas: El/la estudiante tendrá que resolver y exponer individual o colectivamente supuestos prácticos que previamente le hayan sido proporcionados por la profesora. Estas soluciones se expondrán en clase y se calificará tanto la orientación dada a la resolución del supuesto como los contenidos jurídicos que el/la estudiante haya manejado para resolverlos. Actividades on line: A través de la plataforma Studium Plus se irán aportando los materiales que el/la estudiante podrá y/o deberá utilizar para la superación de la asignatura. También por medio de esta plataforma el/la estudiante entregará a la profesora las prácticas, comentarios y trabajos que se le requieran a lo largo del curso. Tutorías: Las tutorías podrán ser tanto individuales como en pequeños grupos, y en ellas se tratará de aclarar las dudas que al estudiante le vayan surgiendo tanto de la realización de las tareas que debe afrontar como de los conocimientos integrados en esta asignatura. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía recomendada (evitamos incluir la fecha de edición puesto que se corresponde con la última disponible):
- ABARCA JUNCO, A. P. / ALONSO-OLEA GARCÍA, B. / LACRUZ LÓPEZ, J. M. / MARTÍN DÉGANO, I. / VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M., Inmigración y Extranjería. Régimen jurídico básico.
- CALVO CARAVACA, A. L. / CARRASCOSA GONZÁLEZ, J. (Dirs.), Tratado de Derecho Internacional Privado, (3 Tomos), Valencia, Ed. Tirant lo Blanch.
- CARRASCOSA GONZÁLEZ, J., Derecho español de la nacionalidad. Estudio práctico, Editorial Comares.
- CARRASCOSA GONZÁLEZ, J./DURÁN AYAGO, A. / CARRILLO CARRILLO, B.L., Curso de Nacionalidad y Extranjería, Editorial Colex.
- FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. / SÁNCHEZ LORENZO, S., Derecho Internacional Privado, Navarra, Ed. Thomson-Civitas.
- MAESTRE CASAS, P., DURÁN AYAGO, A. y VELÁZQUEZ SÁNCHEZ, M.M., Aplicación práctica del Derecho Internacional Privado: casos y soluciones, Ed. Ratio Legis.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Todos los alumnos deberán pasar un examen para la determinación de la calificación final.
A lo largo del curso se realizarán prácticas y, en su caso, entrega de las que se indiquen, además de posibles seminarios.
Criterios de evaluación.
- Asistencia y participación significativa en las clases (tanto teóricas como prácticas) y en los seminarios: hasta 1 punto más sobre la calificación del examen.
- Examen final escrito, que comprenderá una prueba práctica y una teórica, siendo el valor de cada una de ellas el 50% de la calificación del examen.
Criterios específicos de evaluación para adelanto de convocatoria (fin de carrera):
Se realizará un examen teórico escrito y un examen práctico escrito; el 50% de la calificación corresponderá al examen teórico y el 50% al examen práctico.
Instrumentos de evaluación.
- Asistencia y participación significativa en clases y seminarios
- Examen final teórico y práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
Es recomendable la asistencia a las clases tanto de contenido teórico como práctico. Se realizarán controles aleatorios de la asistencia a clase y se tomarán en cuenta de cara a la calificación final
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen teórico escrito y un examen práctico escrito; el 50% de la calificación corresponderá al examen teórico y el 50% al examen práctico.