INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-06-23 8:35)- Código
- 104501
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isotta Mac Fadden
- Grupo/s
- Mañana
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 414
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823524/detalle
- macfadden@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Esther Hernández Bejarano
- Grupo/s
- TARDE
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- Martes: 12:00-14:00 (correo electrónico para otras horas)
- URL Web
- -
- esbejarano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3121
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1. Introducir al alumno en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social
2. Familiarizar al estudiante con los conceptos, enfoques y metodologías básicas que proporciona la sociología
3. Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la sociología: la perspectiva sociológica. Teorías sociológicas. Técnicas de investigación social.
- Socialización, cultura y vida cotidiana.
- Estratificación y desigualdad social.
- Pobreza, exclusión social. Nuevas formas de desigualdad.
- Economía, estado y sociedad.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
C1: Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
C2: Capacidad de organización y planificación.
C3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
C5: Capacidad de gestión de la información tanto teórico como práctica en del campo de la materia.
C6: Resolución de problemas.
C7: Toma de decisiones.
C8: Trabajo en equipo
C15: Aprendizaje autónomo.
C16: Adaptación a nuevas situaciones.
C. 11Habilidades en las relaciones interpersonales
C. 13: Razonamiento crítico
Específicas.
C54: Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
C56: Aplicar los conocimientos a la práctica.
C57: Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
Transversales.
2.1 Aprendizaje autónomo
2.2 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
2.3 Habilidades de investigación
2.4 Razonamiento crítico
2.5 Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo: aprender a distribuir las tareas, cumplir con los plazos y los compromisos con los iguales, negociar la aportación de cada uno al resultado colectivo y asumir las responsabilidades respectivas.
2.6 Adquirir capacidad de análisis y de síntesis, así como de comunicación oral y escrita y capacidad de organización y planificación.
2.7 Desarrollar habilidades sociales participativas y comunicativas.
2.8 Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.
2.9 Preocupación por la calidad. Gestión de proyectos. Gestión por objetivos.
7. Metodologías
Para cada uno de los temas de la asignatura, la profesora subirá a Studium las ideas y conceptos fundamentales del tema y un documento donde se señalan las prácticas correspondientes a cada uno de los temas.
Asimismo, al inicio del curso se facilitará una guía con las pautas generales para preparar el trabajo de grupo y los seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Al inicio del curso se facilitará un listado de lecturas: documentos, informes, investigaciones, libros, etc., detallándose los modos de entrega de las actividades solicitadas.
BAUMAN, Z. (2018): Generación líquida. Ediciones Paidós, Barcelona.
BECK. U. (1998): La sociedad del riesgo, Barcelona: Paidós Ibérica.
CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
KERBO, H.R. (2003).Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
KÖHLER, H.-D. y MARTIN ARTILES, A.(2007) Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Fuentes estadísticas y de información: Instituto Nacional de Estadística (INE), EUROSTAT, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Instituto de la Mujer, etc.
- Páginas web: ONG, Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), etc.
- Revistas: Papers, REIS, RIS, Revista de Servicios Sociales y Política Social, etc.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
1. Alumnos que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua:
- Participación en clase y exposición de actividades prácticas: 20%.
- Seminario/s: 20%.
- Realización y presentación en clase del trabajo de grupo: 20%
- Examen (todos los temas): 40%.
Para aprobar la asignatura en la primera calificación (convocatoria ordinaria) es imprescindible superar los requisitos expuestos en el apartado “Consideraciones generales” (de lo contrario, se hará únicamente el examen global) y aprobar, al menos con un 5, el examen.
2. Examen global (alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua). Los contenidos versarán sobre las explicaciones del profesor, lecturas obligatorias y todas las actividades que se hayan realizado en la asignatura. Es imprescindible obtener como mínimo un 5.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación en clase, lectura de artículos y libros y realización de las actividades prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos de la evaluación continua que superen todos los requisitos para su realización y que, sin embargo, suspendan el examen sólo se examinarán del mismo en la evaluación extraordinaria; sin embargo, para el resto de estudiantes el examen extraordinario versará sobre los mismos contenidos que se exigen en el examen global