Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA SALUD LABORAL

PSICOLOGÍA DE LA SALUD LABORAL

Doble Titulación de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:04)
Código
104536
Plan
ECTS
3
Carácter
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

STUDIUM (Moodle de la Universidad de Salamanca)

https://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Joaquín Alfonso de Elena Peña
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
308 Edificio FES
Horario de tutorías
Se comunicarán al inicio de curso.
URL Web
https://studium.usal.es
E-mail
jep@usal.es
Teléfono
923294400 Ext. 6811

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Una vez finalizado el curso, a través de las pertinentes clases teóricas y prácticas, así como mediante el trabajo individual y grupal del alumnado y la participación activa en clase, se pretende que los/las estudiantes de esta asignatura:

• Conozcan y comprendan los procesos psicológicos relacionados con la salud laboral.

• Comprendan las implicaciones de distintos problemas psicosociales en el trabajo.

• Aprecien la relación entre accidentalidad laboral y procesos psicosociales.

• Adquieran destreza para aplicar los métodos básicos para el estudio y conocimiento de los riesgos psicosociales en el trabajo.

• Sean capaces de asesorar a la empresa sobre la puesta en marcha de medidas generales para evitar la aparición de riesgos psicosociales, en especial los derivados del estrés, burnout, violencia laboral (física, psicológica, mobbing, acoso sexual y otras modalidades) y adicciones en el trabajo.

5. Contenidos

Teoría.

  • El trabajo y sus consecuencias para la salud: aspectos psicosociales. La psicología de la salud y seguridad laboral.
  • La prevención de accidentes de trabajo desde la psicología.
  • Los problemas psicosociales en la empresa: diferencia entre factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales.
  • El estrés laboral y el síndrome de quemarse en el trabajo (burnout).
  • Agresión y trabajo. Diversas formas de violencia laboral. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Acoso sexual.
  • Adicciones en el trabajo.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

C1 (Capacidad de análisis y síntesis), C2 (Capacidad de organización y planificación), C6 (Resolución de problemas), C7 (Toma de decisiones), C27 (Conocimiento de psicología del trabajo y técnicas de negociación), C29 (Conocimiento de salud laboral y prevención de riesgos laborales), C39 (Capacidad para participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización), C51 (Capacidad de planificación, diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales).

Específicas.

 

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Azcuénaga, L. M. (2011). Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. Riesgos psicosociales, acoso laboral, carga mental, burnout, estrés laboral, riesgos biológicos. Madrid: Fundación Confemetal.

Boada, J. y Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo. Los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. Barcelona: UOC.

Duro, A. (2013). Psicología de la calidad de vida laboral Trabajo, trabajador y consecuencias del trabajo sobre el trabaja. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. R. (ed.). (2014). Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de riesgos psicosociales. Madrid: Pirámide.

Llaneza Álvarez, F. J. (2016). Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Casos prácticos. Pamplona: Lex Nova – Thomson Reuters.

Mansilla, F. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Psicología Online.

Meliá, J.L. (2007). El factor humano en la seguridad laboral. Psicología de la Seguridad y Salud Laboral. Bilbao: Lettera.

Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: INSHT y UAM.

Moreno, B. y Garrosa, E. (2013). Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide.

Moriano, J. A., Topa, G. y García, C. (2019). Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Madrid: Sanz y Torres.

Salanova, M. (dir.). (2010). Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Material escrito y audiovisual proporcionado al alumnado a través del Campus Virtual (STUDIUM) de la Universidad de Salamanca.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación aplicado será mixto, valorando la adquisición de las competencias de la asignatura, tanto de forma continua como mediante pruebas objetivas o exámenes.

Criterios de evaluación.

La valoración de la adquisición de las competencias de la asignatura se basa en los siguientes criterios:
1. Evaluación continua: 40% de la calificación.
2. Prueba objetiva: 60% de la calificación. Es necesario superar el examen, al menos con una puntuación de 5 sobre 10, para que a esta nota se añada la correspondiente a evaluación continua.

 

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos a utilizar en la primera convocatoria son los siguientes:

  1. Evaluación continua. Los procedimientos a tener en cuenta para obtener esta nota serán: resolución de ejercicios propuestos, trabajo sobre casos prácticos, realización de tareas individuales y/o grupales, intervenciones en seminarios, debates, autoevaluación de las competencias mediante cuestionario, etc. La presentación de estas actividades al profesor se efectuará a lo largo de las semanas de docencia, según se vayan abordando los contenidos correspondientes del programa de la asignatura.
  2. Examen. Consistirá en una prueba escrita que exija la aplicación integrada de las competencias adquiridas a lo largo del curso, a realizar en la fecha prevista en la planificación docente, consignada en esta misma Guía Académica.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará un examen de recuperación (segunda convocatoria) en la fecha prevista en la planificación docente, consignada en esta misma Guía Académica.