FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-23 13:24)- Código
- 100137
- Plan
- ECTS
- 4
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Jesús María Hernández Rivas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- A demanda (previa citación por correo electrónico)
- URL Web
- https://geneticsoncohematology.com/
- jmhr@usal.es
- Teléfono
- 923291100 Ext 56616
- Profesor/Profesora
- Rogelio González Sarmiento
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Facultad de Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- A demanda (previa citación por correo electrónico)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57021/detalle
- gonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1987
- Profesor/Profesora
- María Carmen Guerrero Arroyo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Centro de Investigación del Cáncer (CIC), Laobratory 17
- Horario de tutorías
- A demanda (previa citación por correo electrónico)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56798/detalle
- cguerrero@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 4817
- Profesor/Profesora
- Ramón García Sanz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Laboratorio B. Molecular, HUS, Bloque I3
- Horario de tutorías
- A demanda (previa citación por correo electrónico)
- URL Web
- -
- rgarcias@usal.es
- Teléfono
- 923291100 Ext 56606
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
Adquirir conocimientos de cómo condicionan los genes la respuesta a los fármacos y los efectos secundarios que producen (eficacia y seguridad)
3. Recomendaciones previas
Los alumnos deben tener conocimientos básicos de genética para lo que deben tener superada la asignatura Biología. Además, es conveniente que hayan superado las asignaturas Bioquímica, Fisiopatología y Farmacocinética.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los farmacogenes más importantes. Determinar los mecanismos mediante los cuáles los genes condicionan la respuesta a fármacos. Mediante el desarrollo de supuestos prácticos desarrollar respuestas frente a casos que pueden presentarse en el ejercicio profesional
5. Contenidos
Teoría.
El genoma humano. Métodos de estudio. Modelos experimentales
Herramientas bioinformáticas en investigación en farmacogenómica
Variantes génicas de los sistemas de metabolización de fármacos
Genética molecular de la las proteínas metabolizadoras de fármacos
Genética molecular de las proteínas transportadoras de fármacos
Genética molecular de los receptores de fármacos
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades cardiovasculares
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades respiratorias
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades endocrinológicas
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades renales
Farmacogenómicay farmacogenética de las enfermedades autoinmunes
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades infecciosas
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades oncohematológicas
Farmacogenómica y farmacogenética de las enfermedades neurológicas
Farmacogenómica y farmacogenética de lasenfermedades mentales
Farmacogenómica y farmacogenética en pediatría
Farmacogenómica y farmacogenética en el anciano
Terapia génica
Aspectos éticos de la farmacogenómica y farmacogenética
Terapia celular
Medicina de Precisión
Práctica.
Determinación de variantes genéticas mediante PCR
Desarrollo y discusión en grupos reducidos de trabajos centrados en los farmacogenes más importantes
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento de nuestro genoma: composición y estructura del exoma
Métodos de análisis genómico
Análisis de grandes series de datos. IA
Bioética
Específicas.
1. Entender la relevancia de los factores genéticos en la variabilidad de las respuesta a los fármacos
2. Conocer las variantes genéticas y las modificaciones en la actividad terapéutica de los medicamentos relacionadas con cambios en la farmacodinamia o en la farmacocinética
3. Conocer los genes que codifican enzimas o transportadores que influyen en la farmacocinética de los fármacos, los que codifican la diana molecular de acción delos fármacos o de la vía en la cual actúa y los genes involucrados en la enfermedad de interés a tratar o en su fenotipo intermedio.
4. Entender las implicaciones metabólicas de las variaciones genéticas en enzimas que metabolizan diversos medicamentos y el aprovechamiento de este conocimiento para mejorar la terapéutica farmacológica.
5. Aprender las tecnologías genómicas aplicadas al descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos
6. Analizar las implicaciones bioéticas de los estudios farmacogenéticos
7. Conocer y entender las estrategias de terapéutica basadas en terapia génica y transferencia de genes
Transversales.
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Compromiso ético
Trabajo en equipo
7. Metodologías
Clases magistrales, metodología basada en problemas, estudios de casos. Seminarios. Prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
PHARMACOGENETICS. Ian P. Hall and Munir Pirmohamed. Taylor and Francis
PHARMACOGENETICS: WENDELL W. WEBER. Oxford University Press
EMERY. ELEMENTOS DE GENÉTICA MÉDICA Y GENÓMICA (16ª ED.) PETER D. TURNPENNY (ed), Elsevier, 2022
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.nigms.nih.gov/Initiatives/PGRN
http://www.pharmgkb.org/ (http://www.pharmgkb.org/)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos deberán ser capaces de comprender los fundamentos de la farmacogenómica y farmacogenética y su aplicación en la práctica diaria. Para ello se realizará evaluación continuada durante las lecciones magistrales y los seminarios, evaluando la participación de los alumnos en las actividades programadas.
Criterios de evaluación.
Los alumnos deberán ser capaces de explicar con fluidez a sus compañeros al menos dos items de cada tema. En el examen escrito deberán obtener una calificación de 5 para poder superar el examen.
El examen escrito representará 7 puntos sobre el total de la nota. La presentación oral en seminarios representará 2 puntos
La participación activa en las actividades programadas representará 1 punto.
Instrumentos de evaluación.
Exposición pública en seminarios
Examen escrito de desarrollo de conceptos incluidos en la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en clase y en los seminarios