DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-23 13:01)- Código
- 105126
- Plan
- DT22
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Soraya Salicio Bravo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Planta 1. Despacho 44
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- sorayasb@usal.es
- Teléfono
- 923353600
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Tipo de materia obligatoria. Módulo didáctico-disciplinar de Educación Infantil
Papel de la asignatura.
La adquisición del lenguaje y de las habilidades comunicativas es de suma importancia en el desarrollo integral del niño, tanto en el plano intelectual como en el psicoafectivo y social. La asignatura proporciona a los futuros maestros los conocimientos necesarios para desarrollar el proceso de adquisición de la lengua entre los 0 y 6 años así como los recursos para trabajarla en el aula.
Perfil profesional.
Maestro en Educación Infantil.
3. Recomendaciones previas
A lo largo de la asignatura se manejarán abundantes conceptos del análisis lingüístico descriptivo con los que los alumnos de este nivel académico ya deberían de estar relativamente familiarizados, gracias a otras materias cursadas previamente a lo largo de su carrera, como la de Comunicación Lingüística. Se presuponen también conocimientos básicos sobre el uso de Internet y de la plataforma virtual Studium.
Asimismo, se recomienda efectuar, antes del inicio de la asignatura, un repaso de las nuevas normas ortográficas (especialmente a lo referido a la acentuación y la puntuación) de la Real Academia Española.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Afianzar la reflexión lingüística y conseguir un conocimiento de la lengua organizado, propio de las ciencias del lenguaje.
- Desarrollar la competencia lingüística como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo.
- Ser consciente de la responsabilidad del maestro como modelo de lengua para los alumnos.
Específicos:
- Adquirir nociones básicas de lingüística que permitan tener una visión de conjunto de los estudios sobre el lenguaje.
- Profundizar en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de la lengua.
- Comprender la relación entre los estudios sobre el uso del lenguaje (pragmática, lingüística del texto y análisis del discurso) y los planteamientos actuales en la enseñanza de las lenguas.
- Desarrollar estrategias y actividades didácticas para la enseñanza de la lengua española en Infantil.
- Incorporar las nuevas tecnologías al ámbito de la didáctica de la lengua y como fundamento de la innovación docente y del impulso de la investigación como metodología de enseñanza-aprendizaje en el aula de lengua.
5. Contenidos
Teoría.
- Adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño
- .La competencia en comunicación lingüística en el currículum de educación infantil
- 3.Desarrollo del habla
- 4.Iniciación a la educación literaria
- 5.Aprendizaje de la lectoescritura
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1.- Que los estudiantes tengan la capacidad de comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.
CG4.- Que los estudiantes tengan la capacidad de Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas.
CE90 DP 20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
CE41 DI10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE42 DI11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
CE43 DI12 Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
CE45 DI14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
CE46 DI15 Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
CE48 DI17 Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
CE49 DI18 Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
7. Metodologías
Durante las sesiones magistrales se expondrán y discutirán los contenidos teóricos de la asignatura. Paralelamente, a lo largo de cada bloque conceptual los alumnos deberán realizar una serie de actividades prácticas, que se corregirán y discutirán en clase.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Álvarez Angulo, Teodoro (2002). La magia del lenguaje de los niños. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 14: 23-36.
- Arriaza Mayas, Juan Carlos (2009). Cuentos para hablar y aprender. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Barrio Valencia, J. Lino (2001). Lengua oral en educación infantil. En Camps, Anna,
didáctica de la lengua. Barcelona: Graó: 109-127.
- Bigas, M. y M. Correig (eds.) (2007). Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid: Síntesis.
- Bigas Salvador, Montserrat (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf
- Bigas, M. et al. (2001). La actividad metalingüística en la enseñanza de la lectura y la escritura. Análisis de situaciones en aulas de 3 y 5 años. En Camps, Anna, coord., El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó: 129-145.
- Borrego Nieto, J. (dir.) (2016). Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Barcelona: Espasa.
- Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
- Cassany, D. et al. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
- Cassany, D. (2009). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
- Cuetos Vega, Fernando (2011). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.
- Cuetos Vega, Fernando (2012). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer.
- Díez de Ulzurrun Pausas, Ascen, coord. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Barcelona: Editorial Graó.
- Doman, Glenn J. (1970). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: Aguilar.
- Fox, Mem (2001). Leer como por arte de magia. Cómo enseñar a tu hijo a leer en edad preescolar y otros milagros de la lectura en voz alta. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
- Galeote Moreno, Miguel (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.
- Martín Vegas, Rosa Ana (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
- Martín Vegas, Rosa Ana (2015). Desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Síntesis.
- Monfort, M. y A. Juárez (2013). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: CEPE. Morillas, L. y S. Koham (1999). Hacer escribir a los niños. Barcelona: Graffein.
- Paredes García, F. (dir.) (2012). El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Barcelona: Espasa.
- Piaget, J. (1975). Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.
Rodero Sanz, Estefanía (2013). Lectoescritura multimedia. En Martos Núñez, Eloy & Campos Fernandez-Fígares, Mar, coords., Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: RIUL-Santillana: 354-355.
- Rumelhart, D. E. y J. L. McClelland (1986). On learning the past tenses of English verbs. En McClelland, J. L. y Rumelhart, D. E., eds., Parallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition. Vol. 2: Psychological and biological models. Cambridge, Mass.: The MIT Press: 216-271.
- Sánchez Miguel, Emilio (1998). Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona: Edebé.
- Suárez Muñoz, Ángel y Suárez Ramírez, Mirian (2013). Lectoescritura. En Martos Núñez, Eloy & Campos Fernandez-Fígares, Mar, coords., Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: RIUL-Santillana: 350-353.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Diccionarios
- Diccionario de la RAE: http://www.rae.es/
- Anaya‑Vox, Diccionario General de la Lengua Española: http://www.diccionarios.com/
- Diccionarios on‑line del diario El Mundo: http://www.elmundo.es/diccionarios/. Diccionarios de sinónimos y antónimos
- Diccionarios Clave, SM: http://clave.librosvivos.net/. Permite hacer búsquedas inversas
- Diccionarios de la Universidad de Oviedo: http://www.etsimo.uniovi.es/dic/. Entre otros, un diccionario ideológico
- Directorio a diccionarios digitales de español, bilingües, técnicos y regionales: http://www.el‑castellano.com/diccio.html
- Diccionario de proverbios: http://www.glosarium.com/list/15/index.xhtml
- Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/
- Diccionarios de regionalismos y jergas:
- Corpus electrónicos
- Corpus de referencia del español actual (CREA): http://corpus.rae.es/creanet.html
- Corpus diacrónico del español (CORDE): http://corpus.rae.es/cordenet.html
- Corpus oral de referencia de la lengua española contemporánea (CORLEC): http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html
- Base de datos sintácticos del español actual (BDS): http://www.bds.usc.es/consultas/
- Prensa digital
Directorio de prensa escrita: http://www.prensaescrita.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de cada alumno se tendrá en cuenta el dominio de la materia, la actitud ante el aprendizaje y la participación en las tareas del aula y fuera de ella
Criterios de evaluación.
La evaluación será continua y global y tendrá en cuenta, para la posterior calificación del estudiante, el grado de cumplimiento tanto de los objetivos como de las competencias comunes al resto de las materias del título y las específicas de la asignatura. Para ello, en la evaluación del estudiante se tendrá en cuenta lo siguiente:
- El dominio de la materia
- La actitud ante el aprendizaje
- La participación activa en el aula
El mayor peso porcentual en la evaluación y posterior calificación de la asignatura la tendrá una prueba sobre los contenidos de carácter teórico-práctico impartidos a lo largo del curso. El peso restante de la calificación se repartirá entre distintas tareas y trabajos.
Para poder aprobar la asignatura, será condición necesaria haber obtenido al menos la mitad de la puntuación máxima en el examen final.
- La detección de plagio en los trabajos será motivo de suspenso.
Instrumentos de evaluación.
- Realización de tareas y trabajos individuales: 40%-60%
- Realización de tareas y trabajos colectivos: 10%-30%
- Asistencia y participación en seminarios, tutorías y otras actividades: 10%-30%
- Exposición de trabajos: 10%-20%
Recomendaciones para la evaluación.
- Dadas las características de la asignatura, en la evaluación de los trabajos y exámenes se considerará primordial la corrección ortográfica, gramatical y léxica, y podrán descontarse puntos teniendo en cuenta la abundancia o la gravedad de las incorrecciones.
-
- Las faltas de ortografía restarán 0.25 puntos y las faltas de acentuación 0.1 puntos.
- Las prácticas y trabajos deberán ser presentados en los plazos establecidos.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda que los alumnos que no hayan superado la asignatura pidan, de manera individual y al comienzo del cuatrimestre, asesoramiento y consejo al profesor responsable sobre el modo de superar las carencias de formación.
- En la segunda convocatoria se mantendrá la calificación correspondiente a los instrumentos de evaluación 2, 3 y 4. No se contemplan medidas de recuperación de estos apartados.
- El examen final (instrumento de evaluación 1) deberá volver a realizarse en todos los casos.