PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE 0-6 AÑOS
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:05)- Código
- 105111
- Plan
- DT22
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Víctor Tejedor Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia obligatoria de la titulación - Psicología
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para conocer y comprender el desarrollo humano infantil en la etapa 0-6 desde una perspectiva integrada, con vistas a su optimización y aplicación en la escuela.
Perfil profesional.
Maestro Especialista en Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
- Haber cursado al menos la materia básica de Psicología del desarrollo y Psicología de la educación.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características del desarrollo evolutivo en sus diferentes dimensiones en la etapa 0-6.
- Analizar de forma crítica las cuestiones relevantes de la educación y la sociedad actual que tengan que ver con el desarrollo en la etapa 0-6 años
- Sensibilizar al alumnado de la influencia que tienen en el desarrollo temprano determinados factores como las diferencias interindividuales y/o del hecho de pertenecer a algún colectivo en riesgo de exclusión social.
- Aplicar los conocimientos y actitudes adquiridos en los distintos campos de intervención educativa
5. Contenidos
Teoría.
- BLOQUE 1- LOS INICIOS: DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO 1.- Desarrollo prenatal: fases y direcciones del desarrollo 2.- Factores biológicos y ambientales que determinan el desarrollo en el periodo prenatal 3.- Proceso del nacimiento: fases y problemática perinatal 4.- El recién nacido: exploraciones y controles.
- BLOQUE II- INFANCIA TEMPRANA – 0-3 AÑOS: DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTRIZ 1. Conducta refleja 2. Desarrollo sensorial y perceptivo 3. Desarrollo psicomotor. DESARROLLO COGNITIVO. El pensamiento sensoriomotor. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 1.Desarrollo de la comunicación y del lenguaje. DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL. ASPECTOS CONCRETOS DEL DESARROLLO TEMPRANO. 1. Hábitos de salud e higiene: Alimentación, sueño y control de esfínteres.
- BLOQUE III- PRIMERA NIÑEZ (3-6 AÑOS). DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTRIZ 1. El esquema corporal y el proceso de lateralización. 2. Percepción y estructuración espacial y temporal. DESARROLLO COGNITIVO 1. Desarrollo cognitivo. El pensamiento preoperacional2. Desarrollo de la atención, memoria e imaginación. 3. Manifestaciones de la función simbólica: Juego y dibujo infantil. DESARROLLO LINGÜÍSTICO. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 1. Desarrollo de la personalidad. 2.Desarrollo social y moral.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BI 1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
BI 2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
BI 3 conocer los fundamentos de atención temprana. econocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas,
BI 4 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
BI 5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
BI 9 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
BI 10 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
BI 11 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BI 13 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
BI 14 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables
Específicas.
BP 1Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo (…) en el contexto familiar, social y escolar.
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
BP 12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
DI 14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
BP 21.Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 3-6
Transversales.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
BP 21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 3-6
BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
P 4 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Sesiones magistrales.
2. Presentación, visionado y comentario de documentales de interés científico.
3. Metodología de aprendizaje basado en problemas.
4. Estudio de casos.
5. Trabajos individuales.
6. Tutorías on‐line
7. Tutorías individuales y en grupo.
8. Lecturas específicas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aguirre Zabaleta, J. (2005). La aventura del movimiento. El desarrollo psicomotor de 0 a 6 años. Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: Una prueba para su evaluación. En M. Siguán(Ed.) Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Madrid. Pirámide.
Clemente Estevan, Rosana (2006). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ámbitos educativos. Barcelona. Octaedro.
Delgado, B. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen II UNED. Madrid: Mc Graw Hill.
Galeote, M. Peraita, H. y Méndez, L. (1997). Programa de intervención en adquisición del léxico en niños de educación infantil. Madrid. UNED.
García Soto, X.R. (1999). Desarrollo del lenguaje infantil y cohesión narrativa. XVII Congreso Nacional de AESLA. Alcalá de Henares. Madrid.
Giménez, M. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen I UNED. Madrid: Mc Graw Hill.
Grácia, Marta (2003). Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familias. Barcelona. Milenio.
Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje: Del feto al adolescente Madrid. Morata.
Kent, L.R.; Basil, C. y del Río, M.J. (1985). P.A.P.E.L. Programa para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje. Madrid. Siglo XXI.
López. F. (2004). Educación sexual. Madrid. Biblioteca Nueva.
López, F. Y cols. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid. Pirámide
Martín Bravo, C. y Navarro Guzmán, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Santrock, J. W. (2003). Psicología del desarrollo. Infancia. Madrid: Mc Graw Hill. Serra, M. y col. (2000).La adquisición del lenguaje. Barcelona. Ariel.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. ((2013).La adquisición del lenguaje. Barcelona. Ariel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CARRANZA, J.A, BRITO, A. y TORRECILLA, G. (1984): Un estudio sobre la comprensión de términos espacio-temporales en niños de 4 a 6 años. "Infancia y Aprendizaje", 26. 111-120.
RÍO, M.J. del y GRACIA, M. )(1996): Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños pequeños y adultos”. “Infancia y Aprendizaje”, 75. pp. 3-20.
SOLÉ, M.R.; SOLER, O. (2005): Las peticiones directas e indirectas en el habla infantil. “Infancia y Aprendizaje”, 28(2), pp. 159-178.
- Revista “Infancia y Aprendizaje” http://www.fia.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (60%).
- Trabajo de grupo para hacer un seguimiento de la evolución de un niño de 3-6 años durante todo el cuatrimestre(30%).
- Lecturas y seminarios (10%)
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa, incorporando el lenguaje técnico aprendido, en la realización de las pruebas de evaluación.
- La participación activa en las clases magistrales y actividades prácticas, así como en los grupos de trabajo.
.
Lecturas: Se tendrá en cuenta el nivel de comprensión alcanzado.
Examen: el alumno dará cuenta de las competencias adquiridas a la hora de identificar y resolver casos prácticos
Instrumentos de evaluación.
- Examen teórico‐práctico.
- Trabajos individuales.
- Trabajos grupales.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico- prácticas.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación del trabajo en grupo serán un requisito imprescindible para aprobar la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.