ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:05)- Código
- 105206
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Antonio Rodríguez Pérez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- -
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FORMACIÓN BÁSICA
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para el conocimiento de la Organización de los Centros Escolares de Educación Infantil y Primaria.
Perfil profesional.
Maestro
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Maestro.
4. Objetivo de la asignatura
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA
1.- SABER
1.1 Comprender la dinámica interna de las instituciones escolares.
1.2 Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de las organizaciones en general y de los Centros educativos en particular.
1.3 Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de papel) sobre las organizaciones escolares.
1.4 Desarrollar la capacidad de analizar las estructuras organizativas
1.5 Analizar la dimensión social, política y ética de la estructura y funcionamiento de las organizaciones
1.6 Conocer las peculiaridades de la organización escolar
1.7 Explicar los mecanismos de la participación, autonomía y gobierno dentro de la institución escolar
1.8 Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las instituciones
2.- SABER HACER
2.0 Capacidad de investigar el funcionamientos de la organización escolar
2.2 Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo escrito
2.3 Capacidad de respetar la propiedad intelectual cuando se cita
2.4 Capacidad de planificar y organizar una experiencia escolar
2.5 Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica grupal
2.6 Capacidad para evaluar el funcionamiento de una institución escolar
3.- SABER RELACIONARSE
3.1 Capacidad para dialogar en los debates de aula y de grupo
3.2 Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de aprendizaje
3.3 Capacidad para participar de forma constructiva en un grupo de trabajo.
4.- SABER SER
4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje
4.2 Capacidad de cooperación
4.3 Capacidad para el máximo desarrollo personal
4.4 Respeto a las personas que forman el grupo
4.5 Compromiso ético con la enseñanza.
4.6 Compromiso con la mejora institucional
4.7 Respeto y valoración de la diversidad
4.8 Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1.- Exposición del profesor
Tema 1, .- Evolución histórica de la escuela
Tema 2.- el sistema educativo español
Tema 3 bases legales del sistema escolar y de la organización de centros
Actividades prácticas contenidos a trabajar por los alumnos sobre lecturas recomendadas
Bloque 2.- Exposición del profesor sobre las Teorías organizativas que sustentan la organización de los centros educativos
Tema 1.- Teorías de la organización
Tema 2.- Teorías clásicas enfoques estructuralista
Tema 3.- Escuela de las relaciones humanas
Tema 4.- Teorías neoclásicas
Tema 5.- Enfoques contemporáneos
Actividades prácticas Realización de ejercicios prácticos sobre los temas explicados en pequeños grupos
Bloque 3.- Exposición del profesor sobre la descripción de los componentes estructurales de la organización escolar
Tema 1.- Concepto de organización
Tema 2.- Principios organizacionales
Tema 3.- La estructura organizativa
Tema 4.- Elaboración de la estructura
Tema 5.- Descripción de la estructura de un centro escolar
Actividades prácticas de los alumnos en pequeños grupos sobre los temas tratados.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
BP 6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
BP 9. Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
BP 10. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
BP 11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
BP 12. Abordar y resolver problemas de disciplina.
BP 13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 15. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
BP 17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
BP 18. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
BP 19. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
BP 22. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
Transversales.
BI 10. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
BI 18. Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
BI 19. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
BI 20. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo
BI 21. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como exposiciones por parte del profesor en forma de clases magistrales para presentar los conceptos teóricos fundamentales, clases prácticas en el aula para la realización de las actividades propuestas que permitan ir adquiriendo las competencias relacionadas con la asignatura de Organización del Centro Escolar y elaboración de trabajos prácticos.
Se trabajarán en forma de seminarios algunos temas de actualidad y discusión que serán preparados por los alumnos, con materiales facilitados por el profesorado sobre artículos de revistas o periódicos tanto en papel como digitales, documentos relacionados con la Organización del Centro Escolar tanto de carácter autonómico, nacional o Europeo. Se trabajarán en grupos, dentro del grupo de clase, con la guía y bajo la supervisión del profesorado, lo que dará pié a exposiciones y debates en los que se buscará la participación activa de los estudiantes, así como su reflexión sobre los temas estudiados.
Se realizarán tutorías grupales que permitirán atender y realizar el seguimiento del trabajo de los alumnos, tanto en la preparación de los seminarios como en la realización de los trabajos prácticos.
Las tutorías individuales, tanto en forma presencial como online (mediante el correo electrónico o utilizando las herramientas de Studium), tendrán la función de atender preguntas y dudas de los alumnos sobre el desarrollo de las tareas propuestas, así como orientar en las estrategias de aprendizaje y trabajo académico que permitan obtener el mayor éxito posible en la asignatura.
El campus virtual Studium servirá de apoyo para la presentación de materiales de aprendizaje y enlaces de interés a diferentes páginas de Internet, la realización de las tareas propuestas, la entrega de trabajos a lo largo del curso y la evaluación continua que se quiere establecer, así como proporciona herramientas para la realización de proyectos de trabajo colaborativo entre los alumnos.
El alumnado ha de realizar un examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura, además de las actividades prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANTÚNEZ, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona, ICE Univ. Barcelona/ Ed. Horsori.
ANTÚNEZ, S. y GAIRIN, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona, Graó.
ANTÚNEZ, S. (2000): La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas. Barcelona, ICE Univ. Barcelona/Ed. Horsori.
ARMENGOL, C. (Coord.) (2002). El trabajo en equipo en los centros educativos. Barcelona, Cisspraxis.
BAZARRA, L., CASANOVA, O. y G. UGARTE, J. (2007). Profesores, Alumnos, Familias: 7 pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid, Narcea.
BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid, La Muralla.
CANO, E. (2007, 2ª ed.). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, Graó.
CANTÓN MAYO, I. (Coord.) (1996). Manual de organización de centros educativos. Barcelona, Oikos-tau.
CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid, Biblioteca Nueva.
CARDONA ANDÚJAR, J. (2001): Elementos de teoría organizativa del centro escolar. Madrid, Sanz y Torres.
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G. y MESANZA LÓPEZ, J. (Coords.) (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid, Escuela Española.
ESSOMBA, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona, Graó.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. y GUTIÉRREZ SASTRE, M. (Coords.) (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid, Akal.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. y TERRÉN, E. (Coords.) (2008). Repensando la organización escolar. Madrid, Akal.
GAIRÍN SALLÁN, J. y DARDER VIDAL, P. (1994). Organización de Centros Educativos. Aspectos básicos. Barcelona, Praxis.
GAIRÍN SALLÁN, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid, La Muralla.
GAIRÍN SALLÁN, J. y CASAS, M. (Coords.) (2003). La calidad en educación. Barcelona, Praxis.
GARCÍA REQUENA, F. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Málaga, Aljibe.
GATHER THURLER, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona, Grao, Colección: Acción Directiva, N. 194.
GATHER THURLER, M. y MAULINI, O. (2010). La organización del trabajo escolar. Una oportunidad para repensar la escuela. Barcelona, Grao, Colección: Acción Directiva, N. 268.
GIMENO SACRISTÁN, J. y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coords.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona, Praxis.
GÓMEZ DACAL, G. (1996). Curso de organización escolar y general. Madrid, Escuela Española.
GÓMEZ DACAL, G. (2006). K Sigma. Control de procesos para mejorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Praxis.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. T. (Coord.) (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Madrid, Pearson Educación.
GORDO I AUBARELL, G.(2010). Centros educativos, ¿islas o nodos?: los centros como organizaciones-red. Barcelona, Graó, Colección: Acción Directiva, N. 271.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona, Graó.
LORENZO DELGADO, M. (Coord.) (1997). La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos Prácticos. Madrid, Ed. Univérsitas.
MARTÍN BRIS, M. (1996). Organización y Planificación Integral de Centros. Madrid, Escuela Española.
MARTÍN GARCÍA, X. y PUIG ROVIRA, J. M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona, Graó.
MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2000). Bancos de Talento. Participación de la comunidad en centros docentes. Madrid, Sanz y Torres.
MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2006): Organización y Dirección de Centros Educativos Innovadores. El Centro Educativo Versátil. Madrid, McGraw Hill.
MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2010). Contextualización de los centros educativos en su entorno. Madrid, Sanz y Torres.
MONTERO ALCAIDE, A. (2007). Proyecto de dirección y ejercicio directivo. Madrid, Wolters Kluwer.
MUNNÉ, M. y MAC-CRAGH, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de mediación. Barcelona, Graó.
RIU ROVIRA DE VILLAR, F. (2006). LOE: Desafío y oportunidad. Barcelona, Edebé.
SÁENZ BARRIO, O. y LORENZO DELGADO, M. (Dir.) (1993). Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy, Marfil.
SANTOS GUERRA, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga, Aljibe.
TORREGO, J. C. (Coord.) (2001, 2ª ed.). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid, Narcea.
VERA, J. M.; MORA, V. y LAPEÑA, A. (2006). Dirección y gestión de centros docentes. Guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona, Graó.
VIÑAS CIRERA, J. (2007). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona, Graó.
URÍA, M. E. (1998). Estrategias Didáctico-Organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid, Narcea.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas electrónicas relacionadas con Organización del Centro Escolar:
Revista Comunidad Escolar. Ministerio de Educación.
http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/
Aula de innovación educativa.
http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3
Bordón.
http://www.uv.es/soespe/bordon.htm
Cuadernos de Pedagogía.
http://www.cuadernosdepedagogia.com/
Revista de Educación. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
http://www.revistaeducacion.mec.es/inicio.html
Revista Organización y Gestión Educativa.
http://www.oge.net/
Periódico Escuela:
http://www.periodicoescuela.es/infoescuela/index.cfm
Periódico Magisnet. El Magisterio Español.
http://www.magisnet.com/
Direcciones web de interés:
Ministerio de Educación:
http://www.educacion.es/portada.html
Junta de Castilla y León. Portal de Educación.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm
Junta de Castilla y León. Web de centros educativos
http://mapa.centros.educa.jcyl.es/
Instituto de Tecnologías Educativas
http://www.ite.educacion.es/
Educared (Portal general):
http://www.educared.net/
Educared (Profesores innovadores):
http://www.profesoresinnovadores.net/
Editorial Anaya:
http://www.anaya.es/
Editorial Edelvives:
http://www.edelvives.com/pagina.php?cs_n_portal=Edelvives
Editorial Everest
http://www.everest.es/
Editorial Grupo SM
http://www.grupo-sm.com/inicio.asp
Editorial Praxis
http://www.wkeducacion.es/
Editorial Santillana:
http://www.santillana.es/
Editorial Vicens Vives:
http://www.vicensvives.es/index.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán todos y cada uno de los aspectos del plan de trabajo.
Los conceptos teórico-prácticos adquiridos se evaluarán al finalizar del desarrollo de la asignatura a través de un examen escrito.
Los trabajos individuales realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) se entregarán al final del curso configurando un dosier, igualmente los trabajos colectivos, realizados en grupos pequeños de entre 3 y 5 estudiantes, se entregarán en el mismo dosier al finalizar el curso el día del examen
Para aprobar la asignatura es necesario superar con 5 la prueba del examen teórico. Las prácticas no aprueban la asignatura.
Para la segunda convocatoria los alumnos se presentarán a examen teórico igualmente y siendo condición indispensable aprobarlo con mínimo de 5.
Los alumnos que no asistan a clase realizarán en las dos convocatorias, ordinarias un examen escrito teórico y otro práctico también escrito en el que resolverán algún caso práctico. Igualmente, para aprobar la asignatura será imprescindible obtener un 5 en el examen teórico. Las prácticas no aprueban la asignatura.
Criterios de evaluación.
Precisión y adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas
Estructuración coherente de los contenidos temáticos.
Precisión conceptual y nivel de elaboración escrita.
Capacidad de síntesis, análisis y de relación.
Estructura y presentación de los trabajos
Instrumentos de evaluación.
Exámenes y pruebas escritas.
Actividades prácticas realizadas
Cuaderno de trabajo individual,
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia continua a las clases teóricas y prácticas.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y valoración positiva de los trabajos prácticos será un requisito fundamental para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
La no entrega de los trabajos de carácter obligatorio en la fecha estipulada o el suspenso del examen implicará tener que realizar la recuperación. La tutoría individual permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.