Guías Académicas

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-23 11:49)
Código
105253
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Mención en Educación Especial

Papel de la asignatura.

Obligatoria de mención

Perfil profesional.

Maestro

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

a) Comprender los cambios que se han producido en los últimos años respecto al modo de entender y organizar la educación del alumnado con dificultades de comunicación y leguaje.

b) Conocer el desarrollo y la adquisición del lenguaje oral y sus dificultades, a través del análisis  de  las  implicaciones que los componentes  del  lenguaje  y sus relaciones tienen respecto a las dificultades.

c)  Ser  capaz de identificar  problemas  de  comunicación y lenguaje  a  través  del

análisis de sus componentes.

d) Conocer y analizar estrategias de intervención para llevar a cabo procesos de toma de decisiones dirigidas a diseñar y organizar la respuesta educativa de los alumnos con dificultades en la comunicación y en el lenguaje.

e) Tener interés e iniciativa para buscar, organizar en formatos diferentes y analizar críticamente información relevante, procedente de fuentes diversas, sobre las preocupaciones vinculadas a la tarea de mejorar la educación de los alumnos con dificultades de aprendizaje, relativas tanto al conocimiento de las características y necesidades este alumnado, como a los factores escolares que interactúan con aquellas.

f) Participar activa y reflexivamente en los análisis y discusiones grupales que se establezcan al hilo del desarrollo del programa, cooperar con otros compañeros en el desarrollo de trabajos conjuntos, respetar opiniones  diferentes  a  las propias y comunicar con propiedad y corrección (de forma oral y escrita) sus propias ideas y reflexiones, así como los resultados de sus trabajos a los demás.

5. Contenidos

Teoría.

Se desarrollarán a lo largo de 9 temas organizados en cuatro bloques: 

Bloque I . Adquisición y Desarrollo del lenguaje y sus dificultades

I.1. Adquisición y desarrollo de los distintos componentes del lenguaje:  Componente fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático

I.2.  Dificultades de los distintos componentes del lenguaje

Bloque II. Valoración de las necesidades educativas en la comunicación y el lenguaje

II.1. Valoración del componente fonológico.

II.2. Valoración del componente morfosintáctico. II.3.  Valoración del componente semántico.

II.4.  Valoración del componente pragmático.

Bloque III. Intervención educativa en comunicación y lenguaje

Lecturas de apoyo del Bloque III: (ver los PDF colgados en Studium)

Bloque IV. Dificultades de comunicación y lenguaje en contextos educativos

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

BP2 Conocer las características de los alumnos con  necesidades educativas específicas (derivadas de discapacidad), así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.

BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.

BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.

BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.

BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.

BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en Educación Primaria

BP 18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.

BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.

BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la sociedad.

BP23 y BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad más actual que afectan a la educación familiar y escolar: multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

BI 6 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.

BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades

educativas especiales que se planteen.

BI 8 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.

BI 15 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.

BI 16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.

BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

BI 19 Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno es

colar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado

BI 20 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante.

BI 21 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto

Específicas.

EM 1 Colaborar en la inclusión progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características psicológicas, culturales y sociológicas

EM 2 Realizar las adaptaciones curriculares para atender a los estudiantes con capacidades especiales y a los estudiantes con dificultades leves de aprendizaje

EM 3 Conocer las implicaciones que las necesidades especiales de los alumnos

tienen en los distintos elementos de la planificación curricular y en la organización del centro

EM 4 Conocer la multiculturalidad del centro y sus implicaciones en el currículo

EM 5 Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos de innovación y mejora del centro.

EM 6 Trabajar de manera conjunta con la comunidad en la que está inserto el centro.

EM 7 Conocer los procedimientos que permiten promover el desarrollo óptimo y global del niño

EM 8 Cubrir las necesidades del entorno del niño

EM 9 Promover la colaboración de la familia.

EM 10 Saber detectar situaciones de riesgo o patologías.

Transversales.

T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural

T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.

T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)

7. Metodologías

A lo largo del curso los estudiantes trabajarán individualmente, por parejas y en grupos pequeños de forma cooperativa y tendrán que realizar las siguientes tareas y trabajos:

  1. Asistir regularmente a las clases y participar en el desarrollo de las mismas conforme a la dinámica del trabajo que en cada caso se establezca.
  2. Realizar una serie de lecturas obligatorias propuestas por las profesoras y responder a preguntas escritas que se realizan en clase.
  3. Realizar los trabajos grupales que se indiquen a lo largo del semestre, formando parte de equipos cooperativos con compañeros elegidos libremente.
  4. Realizar las prácticas propuestas en clase.
  5. Estudio personal de los contenidos del curso.
  6. Diseñar tres proyectos curriculares adaptados a partir de los casos propuestos.
  7. Diseñar materiales didácticos para la intervención educativa con alumnos con discpacidad.
  8. Realizar los ejercicios, resúmenes o pruebas que permitan complementar la evaluación de lo aprendido.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Acosta, V. y Moreno, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Masson.

Carrillo, M. y Domínguez, A.B. (2010). Dislexia y Sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Málaga: Aljibe.

Clemente, R. (1995). Desarrollo  del  lenguaje.  Manual  para  profesionales  de  la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.

Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura: Un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.

Juárez, A. y Monfort M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Aula XXI‐Santillana.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Acosta, V. M. (dir.) (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Aljibe.

ACOSTA, V. M. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades de lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona, Ars Médica.

AGUADO, G. (1999). Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia. Málaga, Aljibe.

Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin, M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones.

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–. Infancia y Aprendizaje, 29 (1), 93-111.

Alonso, P., Rodríguez, P. y Domínguez, A.B., (2007). Por qué y cómo enseñar conocimiento fonológico a los alumnos sordos. En J.N. García Sánchez (coord.). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. CD-ROM: Instrumentos y programas de intervención en las dificultades del desarrollo. Madrid: Pirámide.

ARRIAZA, J.C. (2009). La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica, Madrid, CEPE Basil, C., Soro, E. y Rosell, C. (1998).   Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson.

BELINCHÓN, M. y otros (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid, Trotta.

Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid, Escuela Española.

Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura: Un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.

Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.

Domínguez, A.B. (2006). La lengua escrita en los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona: Masson.

Domínguez, A.B. (2007). La familia y el aprendizaje de la lectura. En J.J. Fernández Sangrador (coord.). Logopedia y Familia. Salamanca: Ed. Universidad Pontificia.

García, J.N. (1997). Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: Ediciones LU.

García, J.N. (1999). De la Psicología de la Instrucción a las Necesidades Curriculares. Barcelona, Oikos-Tau.

García, J.N. (Coord.) (2002). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

García, J.N. (Coord.) (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.

Jiménez, J.E., y Muñeton, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid, Trotta.

Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

Mendoza, E. (Coord.) (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.

Miranda, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid, Pirámide.

Monfort M. y Juárez, A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid: CEPE.

Monfort M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones.

Morais, J. (1998). El arte de leer. Madrid: Apredizaje-Visor.

Puyuelo, M. y col. (2002). Intervención del lenguaje. Barcelona: Masson.

PUYUELO, M. y RONDAL, J.A. (2003). Manual del desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patológicos en el niño y en el adulto, Barcelona, Masson.

PUYUELO, M. y otros (2000). Evaluación del Lenguaje, Barcelona, Masson,

Rueda, M. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú.

Sánchez, E.(1998).  Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé.

Sánchez, E. (Coord). (2012).  La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.

Solé, I. (1992): Estrategias de lectura. I.C.E./Grao, Barcelona.

Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.

TRIADÓ, C. y FORNS, M.  (1992). La evaluación del lenguaje: una  aproximación evolutiva, Barcelona: Anthropos

VVAA (2009). Monográfico dislexia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29 (2), 77-137.

Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias previstas se componen por una parte de los trabajos, memoria de prácticas y controles de seguimiento incluidos en las metodologías docentes a lo largo del curso (evaluación continua) y por otra de una prueba escrita al final del curso para la recuperación de la asignatura (examen recuperación).

Las actividades previstas y los criterios de evaluación se aplicarán a todos los alumnos, asistan o no, regularmente a clase.

Criterios de evaluación.

La evaluación del curso se realizará de forma continua respecto al nivel de logro ponderado en tres dimensiones generales, vinculadas a las distintas competencias establecidas como objetivos:

  • Asimilación de los contenidos: 20% (se realizarán diversas preguntas teóricas en clase sobre las lecturas y contenidos teóricos).
  • Resolución de casos prácticos: 60% (se realizarán dos casos prácticos de forma individual)
  • Diseño de materiales didácticos: 10% (de forma grupal).
  • Participación e iniciativa: 10% (se realizará a través de un serie de actividades, temas de discusión y prácticas de clase que se irán planteando a lo largo del desarrollo de la asignatura).

Instrumentos de evaluación.

Primera convocatoria (evaluación continua):

  1. Resolución de casos prácticos
  2. Diseño de materiales didácticos
  3. Asistencia y presentación de prácticas de clase
  4. Control en horario de clase: preguntas cortas sobre los contenidos teóricos

Segunda convocatoria:

  1. Examen de recuperación para los estudiantes que no superen los criterios de evaluación continua establecidos en el punto anterior.