Guías Académicas

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PROBLEMAS DE DISCIPLINA

Fac. Educación[107]
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL[DT26]

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PROBLEMAS DE DISCIPLINA

DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-23 11:49)
Código
105252
Plan
2019
ECTS
6
Carácter
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Gómez Vela
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
51 Edificio Europa
Horario de tutorías
-
URL Web
Studium
E-mail
mgv@usal.es
Teléfono
923294500 (Ext. 3335)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado de Maestro de Educación Primaria con Mención en Educación Especial.

Papel de la asignatura.

La asignatura proporciona competencias para la prevención, identificación y diseño de respuestas educativas necesarias ante problemas de disciplina y/o conducta en el aula.

Perfil profesional.

Graduados en Maestro de Educación Primaria

3. Recomendaciones previas

  • Haber cursado con éxito las asignaturas de la formación básica.
  • Haber logrado un buen dominio de los contenidos de Psicología del desarrollo, Trastornos psicológicos infantiles, Atención a la diversidad, Psicología de la Educación y Psicología de las dificultades de aprendizaje..

4. Objetivo de la asignatura

  • Conocer los principales problemas de disciplina en el aula, sus manifestaciones y las repercusiones que tienen a nivel personal, educativo y social.
  • Conocer los métodos de prevención de problemas de disciplina en el aula.
  • Colaborar con otros profesionales y con la familia en el proceso de identificación de los problemas de conducta y/o disciplina y en el diseño de la respuesta educativa.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Tipología de los problemas de disciplina. Clasificaciones
  2. Hipótesis explicativas de los problemas de disciplina. Factores de riesgo y protección
  3. Evaluación del alumno, su conducta y el entorno
  4. Intervención ante problemas de disciplina en el aula:
    • Prevención de problemas de disciplina (Promoción de habilidades y competencias socioemocionales; Estrategias de gestión del aula; Apoyo conductual positivo; Enfoques de trabajo cooperativo; Mediación entre iguales)
    • Intervención psicológica ante problemas de conducta y/o disciplina. Técnicas y procedimientos

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

BÁSICAS: CB1. - CB2. -CB3. -CB4. - CB5.

GENERALES: CG2

Específicas de MENCIÓN:

CE68 BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.

CE69 BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.

CE71 BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

CE76 BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

CE77 BP 12 Abordar y resolver problemas de disciplina

CE78 BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.

CE85 BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.

Específicas.

  • Planificar la resolución de situaciones educativas en las que existen problemas de disciplina.
  • Saber informar y colaborar con otros profesionales y la familia para abordar la respuesta a dichas situaciones

Transversales.

INSTRUMENTALES:

  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organizar y planificar
  • Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios
  • Toma de decisiones
  • Comunicación oral y escrita

INTERPERSONALES:

  • Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
  • Habilidades en las relaciones interpersonales
  • Reconocimiento de la diversidad
  • Razonamiento crítico
  • Compromiso ético

7. Metodologías

  • Actividades Introductorias: presentación de la asignatura.
  • Actividades Teóricas: sesiones magistrales participativas.
  • Actividades Prácticas: realización de prácticas en aula (cuestionarios, estudios de caso, debates y exposiciones por parte de los estudiantes).
  • Atención personalizada a los alumnos: tutorías, seguimiento on-line a través de correo / Studium.
  • Trabajo autónomo del estudiante: preparación de trabajos, realización de actividades online, preparación de pruebas de evaluación.
  • Pruebas de evaluación: prueba de desarrollo teórico-práctica.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alegre, M.A. (2018). ¿Mejoran los programas conductuales las actitudes y los resultados de los alumnos? Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM V. Madrid Ed. Panamericana.

Armas, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwer.

Badía, M.M., Gotzens, C., y Zamudio, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 65-77. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Benjumea, P. y Mojarro, M. D. (2014). Trastornos de conducta. Los comportamientos 

disociales. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. En J. Rodríguez Sacristán (Dir.) Psicopatología infantil básica. Teoría y casos clínicos (pp. 210-8). Madrid: Pirámide.

Canal, R. y Martín, M.V. (2002). Apoyo conductual positivo. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.

Canal, R., Martín, M. V., García, P., Guisuraga, Z. (2007). Los conflictos y problemas de conducta en un centro infantil. El control de la agresividad. En F. López y M. J. Cantero (Ed.). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de desigualdades. pp. 49-64. Barcelona: Graó.

Carr, E. G. (1998). El apoyo conductual positivo: Filosofía, métodos y resultados. Siglo cero, 29(5), 5-9.

Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa Fundación Eguía-Careaga Fundazioa (2011). Vivir mejor. Apoyo Conductual Positivo. Álava: Diputación Foral de Álava.

Díaz-Aguado, M. J. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: CNICE. Disponible en: http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/convivencia_escolar/

Edwards, C. H. (2006). El orden en las aulas. Recursos para resolver los problemas de disciplina en clase. Barcelona: CEAC.

Escribano, L. y González del Yerro, A. (2014). La aplicación de un plan de apoyo conductual positivo en el contexto escolar. Revista de Educación y Orientación Psicopedagógica, 25(3), 72-89.

García, A. (Coord.) (2011). Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Gray, A. M.; Sirinides, P. M; Fink, R.; Flack, A.; DuBois, T.; Morrison, K. y Hill, K. (2017). Discipline in Context: Suspension, Climate, and PBIS in the School District of Philadelphia. CPRE Research Reports. Retrieved from http://repository.upenn.edu/cpre_researchreports/106

Korpershoek, H., Harms, T., de Boer, H., Van Kuijk, M. y Doolaard, S. (2016). A Meta-Analysis of the Effects of Classroom Management Strategies and Classroom Management Programs on Students’ Academic, Behavioral, Emotional, and Motivational Outcomes. Rev Educ Res, 86(3), 643-680.

Majorós, S. y Postigo, S. (2018). La intervención psicológica infanto-juvenil. En R. González e I. Montoya-Castilla (Coords.). Psicología clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide.

Martín, M V., Canal, R., Bohórquez, D.M. y González, C. (2010). ¿Qué es la conducta problemática? Consejería de salud y bienestar de la Junta de Castilla la Mancha e INICO.

Ministerio de educación y formación profesional (2019). TALIS 2018 Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Madrid: Ministerio de educación y formación professional.

L'Hôtellerie, R. (2010). La acción del voluntariado en las aulas de educación secundaria: Un estudio sobre prevención y tratamiento de problemas de disciplina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación.

Oliver, R. M., Wehby, J. H. y Reschly, D. J. (2011). The Effects of Teachers Classroom Management Practices on Disruptive, or Aggressive Student Behavior. Campbell Systematic Reviews, 11(4).

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Versión para la infancia y la adolescencia: CIF-IA. Madrid: OMS, Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.

Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11). Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es

Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 5(2), 133-149.

Saumell, C., Alsina, G y Arroyo, A. (2011). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Infantil y primaria. Barcelona: Graó.

Serrano, I. (2016). Conducta agresiva en niños y adolescentes. Características clínicas, evaluación e intervención. En M.T. González (Coord.) Psicología Clínica de la infancia y de la adolescencia (pp. 45-74). Madrid: Pirámide.Simón, C. y Alonso-Tapia, J. (2016).

Positive Classroom Management: Effects of disruption management climate on behaviour and satisfaction with teacher. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 65-86.

Verdejo, M. D., Herrero, J. M., Caravaca, M. y Escobar, M. A. Intervención educativa en el alumnado con trastornos de conducta. Disponible en: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad22.pdf

VV AA (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de educación de la Junta de Andalucía.

Wolfgang, C. H. (2007). Soluciones para los problemas de disciplina y autoridad. Métodos y modelos para maestros. Barcelona: CEAC.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

  • Examen final (40%)
  • Entrega de trabajos en plazo y forma en Studium (45%)
  • Asistencia a clase (7.5%)
  • Actitud y participación en clase (7.5%)

Los alumnos que opten por cursar la asignatura por la vía no presencial 1. deben justificar previamente el motivo, 2. deben realizar individualmente las prácticas y tareas asociadas a cada tema y subirlas a Studium en los plazos establecidos, 3. la prueba de evaluación teorico-práctica final constituye el 55% de la calificación (en lugar del 40%). La calificación en los trabajos prácticos constituye el 45% restante.

Criterios de evaluación.

  • Es necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos en el examen para sumar la calificación obtenida en las prácticas.
  • Es necesario obtener una puntuación mínima de 2.25 puntos en las prácticas para sumarlos a la calificación obtenida en el examen.
  • Es necesario asistir al 80% de las clases para sumar 0.75 puntos a la calificación obtenida en el examen + las prácticas.
  • Se valorará positivamente la actitud y grado de participación durante el desarrollo de las clases. Se puede añadir entre 0 y 0.75 puntos a la calificación final (una vez aplicados los criterios anteriores).

Instrumentos de evaluación.

  • Prueba de desarrollo teórico-práctica: 40% de la nota
  • Calificación en trabajos prácticos: 45%
  • Asistencia (listado de firmas): 7.5%
  • Actitud y participación (observación y registro de frecuencia y calidad de las intervenciones realizadas durante las clases): 7.5%

Recomendaciones para la evaluación.

En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.

La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.

El examen tipo test incluirá además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.