QUÍMICA ORGÁNICA II
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-06-23 13:42)- Código
- 104015
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Química Orgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Narciso Martín Garrido
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- A2507
- Horario de tutorías
- Previa cita por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56954/detalle
- nmg@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6343 666 58 90 65
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FUNDAMENTAL.
Papel de la asignatura.
El estudio de este curso de Química Orgánica se basa en los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Química I y II. Con estos conocimientos se llevará a cabo el estudio sistemático de los grupos funcionales orgánicos que comenzarán con la Química Orgánica I y se continuarán con la Química Orgánica III. Esta asignatura forma parte del conocimiento obligatorio de Química Orgánica que debe poseer el alumno del Grado en Química dentro del módulo Fundamental.
Perfil profesional.
Esta asignatura está dirigida a alumnos de Grado y se encuadra en los conocimientos necesarios en Química Orgánica que debe tener un alumno de Química, Ingeniería Química, Farmacia, Biología, Biotecnología, Bioquímica o cualquier grado que necesite conocimientos fundamentales de Química Orgánica.
3. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas de Química I, Química II y Química Orgánica I.
4. Objetivo de la asignatura
1. Afianzar los conocimientos del estudiante sobre la estructura y el enlace en los compuestos orgánicos.
2. Aplicar las reglas generales de nomenclatura para los compuestos orgánicos, que se vean en la asignatura.
3. Estudiar los métodos de obtención de los grupos carbonilo, ácidos y derivados, aminas, nitrilos, nitroalcanos y diazocompuestos.
4. Estudiar la reactividad de los grupos funcionales anteriormente mencionados.
5. Estudiar los mecanismos de las reacciones más importantes en los que están involucrados estos grupos funcionales.
6. Diseñar síntesis de compuestos orgánicos que involucren a estos grupos funcionales y que impliquen más de una reacción.
5. Contenidos
Teoría.
Teóricos:
- Aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados.
- Adición nucleófila a C=O.
- Oxidación-reducción.
- Derivados de ácidos carboxílicos: interconversión.
- Enoles y enolatos: reacciones de condensación.
- Aminas: estructura, propiedades y síntesis de aminas.
- Aminas aromáticas: SN aromática. Basicidad.
- Nitrilos, nitroalcanos y diazocompuestos.
Práctica.
Seminarios:
Resolución de problemas referidos a la obtención, reactividad y aplicación en síntesis de los grupos funcionales estudiados.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Que los graduados posean conocimientos fundamentales en Química Orgánica.
CG4. Que los graduados posean capacidad para desarrollar métodos de trabajo, de organización, de dirección y ejecución de tareas.
CG5. Que los graduados posean capacidad para generar y transmitir conocimiento
Específicas.
CE6. Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención estructura y reactividad.
CE7. Sintetizar compuestos orgánicos
CE13. Relacionar las propiedades macroscópicas con las propiedades de átomos y moléculas.
CE14. Relacionar la estructura y función de las principales biomoléculas.
CE17. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE18. Evaluación, interpretación y síntesis y datos de información Química.
CE24. Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
CE26. Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas
Transversales.
Todas las competencias Instrumentales, Personales y Sistémicas del Grado.
7. Metodologías
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor).
Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.
Eventos científicos: Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio.
Seminarios: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo (previa presentación escrita).
Tutorías: atender y resolver dudas de los alumnos.
En las sesiones magistrales y seminarios se utilizará: Pizarra, Métodos de proyección, Modelos moleculares y
Simulación por ordenador.
Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
Preparación de trabajos por el alumno
Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
Pruebas de evaluación: exámenes de diferente tipo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica:
K.P.C. VolIhardt y N. E. Schore “Química Orgánica”. Ediciones Omega, S.A. (2008), 5ª edición en castellano.
J. McMurry. “Química Orgánica”. Thomson paraninfo, (2009).
L. G. Wade. “Química Orgánica”. Pearson Prentice Hall (2004), 5ª edición en castellano.
F. A. Carey. “Química Orgánica”. McGraw-Hill (2006).
H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart, C. M. Hadad. “Química Orgánica”. Mc Graw-Hill (2007). 12ª edición en castellano.
P. Y. Bruice ”Organic Chemistry“, 4ªEd. Prentice Hall (2001).
E. Quiñoá y R. Riguera “Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica”. Mc Graw-Hill (2004)
Francisco G. Calvo-Flores “ Problemas Resueltos de Química Orgánica” Thomson Paraninfo, 2007
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
J. Clayden, N. Greeves, S. Warren, P. Wothers ”Organic Chemistry“, 1ªEd. Oxford University Press (2001).
F.A. Carey, R.J. Sundberg, ”Advanced Organic Chemistry“, Vols. A y B, 4 Ed. Plenum Press (2000).
Varios libros tienen páginas web muy interesantes que se deben consultar
Ver tambien: http://www.cem.msu.edu/~reusch/VirtualText/intro1.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación del aprendizaje se realizará de modo continuado a lo largo del semestre valorando la capacidad y participación del alumno durante el curso, así como el logro de los objetivos y competencias propuestos. Dicha participación será opcional y se tendrá en cuenta en la calificación global de la asignatura. Se realizarán dos pruebas cortas durante el desarrollo del curso y un examen final escrito en la fecha programada
Criterios de evaluación.
La calificación global tendrá en cuenta además del resultado del examen parcial y final, las calificaciones parciales obtenidas por el alumno, así como su participación en clase.
- Examen Final: 70%.
- Participación en Clase y pruebas cortas: 30%, siempres y cuando se obtenga más de un 4 sobre 10 en la nota del examen final.
Los exámenes constarán de preguntas teóricas y prácticas relacionadas con la materia. El tiempo estará limitado con el fin de que el estudiante demuestre su capacidad de esquematizar y resumir.
Instrumentos de evaluación.
Examen parcial escrito programado en el Calendario Académico.
Examen final escrito programado en el Calendario Académico.
Evaluación de la participación en clase y de los trabajos y ejercicios.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia y participación en todas las actividades académicas programadas a lo largo del curso.
- Hacer uso de las Tutorías.
- Estudio continuado de la asignatura, resolución de ejercicios, manejo de fuentes bibliográficas (libros e internet)
Recomendaciones para la recuperación.
Utilización de las tutorías y de la bibliografía recomendada.