ODONTOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Grado en Odontología
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:07)- Código
- 103661
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Mónica Elena Cano Rosás
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- DESPACHO DE ORTODONCIA. CLINICA ODONTOLÓGICA
- Horario de tutorías
- I.Pacientes especiales (Despacho n 7 Clinica Odontológica)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57297/detalle
- mcanorosas@usal.es
- Teléfono
- 923294770
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
VI. Optatividad
Papel de la asignatura.
Asignaturas Optativas
Perfil profesional.
Graduado en Odontología
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Es recomendable haber superado los bloques de Introducción a la Odontología y Ciencias Biomédicas Básicas.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno debe valorar la influencia que los hábitos alimentarios y el estado nutricional tienen sobre la salud/enfermedad.
El alumno debe interpretar los procesos a través de los cuales el organismo asimila y transforma los nutrientes.
El alumno debe conocer y comprender el origen, causas y riesgos para la salud de la contaminación alimentaria
El alumno debe conocer y comprender el papel de la dieta y de los hábitos alimentarios correctos en la prevención y tratamiento de patología odontológica y patología sistémica.
El alumno debe conocer las interacciones entre fármacos y nutrientes.
El alumno debe adquirir la competencia de promover la salud de las personas a través de la educación sanitaria y alimentaria.
El alumno debe conocer la influencia de la alimentación en la evolución del sistema dentario.
El alumno debe tener conocimiento de las fuentes bibliográficas disponibles así cómo los métodos de búsqueda de información que le permita contrastar y documentar los casos clínicos , así como ser capaz de exponer en público los casos clínicos.
El alumno debe ser capaz de conocer qué factores causales deberían tratarse para optimizar el beneficio en salud.
5. Contenidos
Teoría.
El alumno debe valorar la influencia que los hábitos alimentarios y el estado nutricional tienen sobre la salud/enfermedad.
El alumno debe interpretar los procesos a través de los cuales el organismo asimila y transforma los nutrientes.
El alumno debe conocer y comprender el origen, causas y riesgos para la salud de la contaminación alimentaria
El alumno debe conocer y comprender el papel de la dieta y de los hábitos alimentarios correctos en la prevención y tratamiento de patología odontológica y patología sistémica.
El alumno debe conocer las interacciones entre fármacos y nutrientes.
El alumno debe adquirir la competencia de promover la salud de las personas a través de la educación sanitaria y alimentaria.
El alumno debe conocer la influencia de la alimentación en la evolución del sistema dentario.
El alumno debe tener conocimiento de las fuentes bibliográficas disponibles así cómo los métodos de búsqueda de información que le permita contrastar y documentar los casos clínicos , así como ser capaz de exponer en público los casos clínicos.
El alumno debe ser capaz de conocer qué factores causales deberían tratarse para optimizar el beneficio en salud.
Práctica.
Realización y exposición de un trabajo clínico sobre patología sistémica y su relación con la alimentación
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
Básicas/Generales. |
Valorar la influencia que los hábitos alimentarios y el estado nutricional tienen sobre la salud/enfermedad.
Interpretar los procesos a través de los cuales el organismo asimila y transforma los nutrientes.
|
Específicas.
Conocer y comprender el origen, causas y riesgos para la salud de la contaminación alimentaria. Conocer y comprender el papel de la dieta y de los hábitos alimentarios correctos en la prevención y tratamiento de patología odontológica y patología sistémica. Conocer las interacciones entre fármacos y nutrientes. Promover la salud de las personas a través de la educación sanitaria y alimentaria.
|
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis |
Capacidad crítica y autocrítica
|
Capacidad de aplicar los
|
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Para llevar a cabo este programa se utilizarán los siguientes métodos docentes:
-LECCIÓN MAGISTRAL: Pensamos que es insustituible en cualquier método pedagógico y por lo tanto la teoría se inicia con la lección magistral. Se emplean medios audiovisuales como apoyo y refuerzo
-DOCENCIA BASADA EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: en la que se realizaran seminarios para ampliar conocimientos sobre un tema o aclarar problemas que surgen durante los casos clínicos.
-ACTIVIDADES PRÁCTICAS: los alumnos deben aprender:
la realización de una Historia clínica dietética,
conocimiento y valoración de parámetros somatométricos,
interpretación de parámetros indicativos de malnutrición,
Realización de un trabajo clínico con elaboración de recomendaciones dietéticas en distintos supuestos convenientemente caracterizados
Exposición pública en el aula de los trabajos clínicos realizados
Posibilidad de participación en Jornadas Odontológicas sobre Patología sistémica relacionada con la nutrición (opcional).
-ANÁLISIS DE DOCUMENTOS RELEVANTES SOBRE EL TEMA: posibilidad de consulta bibliográfica orientada a los distintos temas
- CONFERENCIAS DE PROFESORES INVITADOS: En ellas se tratan los últimos avances en temas relacionados con la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Libro de Teoría , Prácticas y Seminarios de Odontología y Nutrición. Mónica Cano Rosás .Ediciones Universidad de Salamanca,.1ª Edición 2016. ISBN 978-84-9012-659-2. -Rioboo García R.Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria .Tomo I y II.. Primera edición. Madrid: Avances Médico Dentales SL. 2002. -De Luis D. Nutrición y dietética aplicada a las enfermedades.1ª Edición.2007.Universidad de Valladolid. -Courtney Moore M. Mosby´s pocket guide nutritional assessment and care. Mosby 6º edition. 2000 -Shafiur Rahmaa, M. (2002) Manual de conservación de los alimentos Ed. Acribia.Zaragoza -Vaclavik,V (2002) Fundamentos de la ciencia de los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza -Mataix Verdú,J (2009) Tablas de composición de los alimentos españoles. Ed Universidad de Granada. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- www.codexalimentarius.net/web/index_en.jsp Codex Alimentarius
- www.fao.org. Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO).
- www.aesa.msc.es/ Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
- www.portalfarma.es Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
- www.msc.es Ministerio de Sanidad y Consumo de España
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realiza una evaluación continua de los conocimientos teóricos adquiridos y así como de las habilidades y destrezas empleados.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación se basarán principalmente en la asimilación de procedimientos, ya que la asignatura está orientada al saber hacer, aunque sin olvidar el dominio de los conceptos fundamentales: - Determinar el grado de aceptación y eficacia de la dieta prescrita - Proponer cambios en la prescripción dietética en función de los datos objetivos y subjetivos proporcionados por los pacientes. - Señalar los momentos temporales en que se debe hacer el control y seguimiento personalizado de la evolución y cumplimiento de las recomendaciones nutricionales. Se tendrá en cuenta la asistencia y la presencia de competencias transversales instrumentales, interpersonales y sistémicas. Además se tendrán en cuenta actitudes y habilidades generales, como el grado de participación en las actividades propuestas por el profesorado y la soltura en el manejo de útiles de apoyo (bibliografía, aplicaciones informáticas…)
|
Instrumentos de evaluación.
La asimilación de conocimientos se valorará a partir de trabajos expositivos, y calificación de habilidades prácticas junto con evaluación continua del aprendizaje (actitud y participación del alumno en clases, prácticas, tutorías, debates, actividades científicas etc)
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de trabajos individuales o en equipo a partir de la bibliografía recomendada y aprovechando todos los recursos disponibles.
Recomendaciones para la recuperación.
Utilización de tutorías
Aprovechamiento de los seminarios
.