ECONOMÍA POLÍTICA I: ASIGNACIÓN Y MERCADOS
DOBLE TITULACIÓN GRADOS: DERECHO/CIENCIA POLÍTICA Y ADMON. PÚBLICA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:08)- Código
- 100403
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Antón Pérez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 128
- Horario de tutorías
- Lunes, 10-13 h. y Martes, 10-13 h. En otro momento, bajo cita previa.
- URL Web
- https://jianton.github.io/
- janton@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1626 / 677542721
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Herramientas para el análisis económico
Papel de la asignatura.
La materia presenta a los estudiantes de grado los conceptos y herramientas básicas del análisis económico. En particular, la asignatura aborda la vertiente microeconómica de la disciplina, centrada en las interacciones entre consumidores, empresas y sector público en los mercados.
Perfil profesional.
Función pública, profesiones vinculadas con las instituciones políticas y económicas del país, funciones de asesoramiento en el ámbito de la empresa privada y en su relación con las instituciones públicas
3. Recomendaciones previas
Ninguna. Se presupone que el alumno no tiene conocimientos previos especializados sobre economía. No es preciso que los estudiantes hayan cursado asignaturas relacionadas en Educación Secundaria.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que a la consecución de este curso los alumnos sean capaces de:
- Comprender y analizar los fenómenos económicos que afectan a la interrelación entre consumidores, empresas y administraciones públicas en los mercados.
- Conocer las distintas estructuras de mercado en las que se desarrolla la actividad económica de los agentes así como sus implicaciones en términos de eficiencia y equidad.
- Entender los problemas o fallos de mercado que impiden la consecución de objetivos económicos y sociales así como las principales herramientas con que cuentan los poderes públicos para tratar de corregir tales imperfecciones.
- Emitir un juicio crítico y fundamentado sobre las principales políticas públicas de contenido económico que afectan a los mercados (políticas microeconómicas), así como sobre las consecuencias en el desempeño económico de los agentes de la configuración institucional en la que se desenvuelve la actividad de mercado.
- Desarrollar casos prácticos sobre los efectos en las variables relevantes de un cambio en las condiciones de oferta o de demanda de un mercado particular o de una intervención pública determinada.
5. Contenidos
Teoría.
- Conceptos económicos básicos
- Las ganancias derivadas del comercio
- Elementos básicos de la oferta y la demanda
- Las elasticidades de la oferta y la demanda
- La medición del bienestar y la política económica
- La empresa: producción, costes y beneficios
- El comportamiento de la empresa: mercados competitivos y no competitivos
- Bienes públicos y externalidades
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
- Capacidad para interpretar textos, jurídicos o políticos, tanto actuales como de la tradición clásica.
- Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
- Capacidad de elaborar propuestas de resolución de problemas en los distintos campos, a efectos de la exposición de los resultados, de redactar informes o dictámenes.
- Capacidad de trabajo en equipo.
Específicas.
- Dominar los métodos y las técnicas de investigación política. Saber utilizar los instrumentos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para aplicarlos en el proceso de investigación.
- Comprender la planificación y la gestión administrativa. Conocer los aspectos teóricos y prácticos relativos a la planificación y gestión de los recursos públicos. Conocer el marco jurídico y las técnicas de planificación y control de la gestión pública. Saber gestionar la información y documentación administrativa.
- Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público. Entender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones públicas. Conocer los sistemas de control interno y de auditoría pública.
- Capacidad para diseñar, planificar, implementar y evaluar políticas públicas.
Transversales.
Incluidas junto con las básicas/generales de acuerdo con la memoria del Grado.
7. Metodologías
La asignatura no tiene docencia, por lo que el estudiante debe prepararla de forma autónoma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Blanco, J. M. (2014). Economía. Teoría y práctica (6ª ed.). McGraw Hill.
- Equipo de CORE (2020). La Economía. Economía para un mundo en transformación. Antoni Bosch.
- Goodwin, N., Harris, J., Nelson, J., Rajkarnikar, P. J., Roach, Brian & Torras, M. (2017). Microeconomics in context (4ª ed). Routledge.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado que la asignatura no tiene docencia, se evaluará a través de un examen escrito.
Criterios de evaluación.
El examen valorará especialmente la comprensión de la asignatura por parte del alumno, su capacidad para relacionarla con el contexto de la realidad, la profundidad de los razonamientos, la rigurosidad en la aplicación de los conocimientos y el esfuerzo realizado.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura en convocatoria ordinaria y extraordinaria procederá en su totalidad de un examen escrito, con preguntas cortas y de desarrollo, en el que habrá cierta posibilidad de selección de las preguntas.
Recomendaciones para la evaluación.
Si existen dificultades para la comprensión de la asignatura, se recomienda contactar con el profesor a la mayor brevedad.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria de recuperación será idéntica a la prevista en la convocatoria ordinaria.