POLÍTICA Y GOBIERNO DE LOS EEUU.
DOBLE TITULACIÓN GRADOS: DERECHO/CIENCIA POLÍTICA Y ADMON. PÚBLICA
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-05-23 10:43)- Código
- 100440
- Plan
- ECTS
- 4.5
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Emily Bickle Carty
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- Facultad de Derecho 153
- Horario de tutorías
- Martes 11:30-14:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58082/detalle https://acpa-usal.com/member/dra-emily-carty/
- emily.carty@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
2. Sistemas Políticos
Papel de la asignatura.
Familiarizar a los estudiantes con el sistema político y la vida política de los Estados Unidos de América. Analizar la política estadounidense desde una perspectiva comparativa.
Perfil profesional.
Perfil académico (investigador, docente, etc.)
Profesional (consultor, analista político, gestor público)
3. Recomendaciones previas
Son aconsejables los siguientes conocimientos básicos:
- Sobre los componentes y características de los distintos tipos de regímenes políticos.
- Sobre los diferentes tipos de estrategias metodológicas en ciencia política.
- Sobre el papel de la teoría en la ciencia política.
- Sobre el vocabulario fundamental de las ideologías políticas.
Estos conocimientos han podido ser adquiridos en distintas materias impartidas en los primeros cursos del Grado en Ciencia Política y Administración Pública.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características y el funcionamiento del sistema político norteamericano.
- Conocer los principales actores políticos en los Estados Unidos.
- Conocer la historia política de los Estados Unidos.
- Conocer la naturaleza y los determinantes de la política exterior norteamericana.
5. Contenidos
Teoría.
- Fundación y constitución
- La historia política de los siglos XIX y XX
- Congreso
- Presidencia
- Judicial
- Federalismo
- Partidos políticos
- Elecciones, comportamiento electoral, y opinión publica
- Intereses y grupos de presión
- Derechos y libertades
- Política exterior
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5.
Específicas.
B1, B2, B3, B4, B7, B8, B9, B12
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
- Sesión magistral
- Prácticas en aula
- Debates
- Pruebas de desarrollo
- Preparación de trabajos
- Trabajos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Obligatorios:
- Casado Rodriguez, Yolanda. 2017. El sistema político de Estados Unidos. Madrid: Tecnos.
Recomendados:
- Kollman, Ken. 2015. The American Political System. 2nd Edition, 2014 election update. W.W. Norton & Company.
- Kollman, Ken. 2014. Readings in American Politics. 3rd Edition. W.W. Norton & Company.
- Grant, Susan-Mary. 2014. Historia de los Estados Unidos de América. Madrid: Akal.
- Jenkins, Philip. 2012. Breve historia de Estados Unidos. Madrid: Alianza.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros artículos y recursos de temas contemporáneos serían disponibles en Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El requisito básico para aprobar la asignatura es cumplir con los objetivos específicos del curso. Estos conocimientos se evaluarán mediante el trabajo final y las prácticas.
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura la nota del examen final y el promedio de los trabajos de las practicas deberán ser superior a un 5. No se puede aprobar la asignatura sin aprobar el examen final o los trabajos de las practicas.
Instrumentos de evaluación.
- Elaboración y presentación en grupo de un trabajo (15% de la nota).
- Participación y prácticas y comentarios realizados durante el curso (35% de la nota).
- Examen final (50% de la nota).
Los porcentajes son iguales para la primera y la segunda convocatoria.
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos deberán repetir las prácticas suspendidas y presentarse a la segunda convocatoria del examen final.