Guías Académicas

FORMAS ESPECÍFICAS DE CRIMINALIDAD

FORMAS ESPECÍFICAS DE CRIMINALIDAD

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-05-23 13:11)
Código
106766
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Áreas
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamentos
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Derecho Público General
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Miguel Cañadas de Celis
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
283
Horario de tutorías
Cita previa por correo electrónico.
URL Web
-
E-mail
celis@usal.es
Teléfono
923294400 Ext. 1652
Profesor/Profesora
Walter Reifarth Muñoz
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
283
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
reifarth@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 6938
Profesor/Profesora
María Teresa Martín Martín
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
314
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
mariateresamartin@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Luis Miguel Sánchez Gil
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
153
Horario de tutorías
-
URL Web
https://campus.usal.es/~petra/
E-mail
lsangil@usal.es
Teléfono
677553358 Ext. 6931
Profesor/Profesora
Javier Sánchez Bernal
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Penal
Despacho
291
Horario de tutorías
Cita previa por correo electrónico
URL Web
https://studium.usal.es/
E-mail
jsbernal@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 6976

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

FORMAS ESPECÍFICAS DE DELINCUENCIA

Perfil profesional.

  • Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
  • Funcionarios de prisiones
  • Personal colaborador y auxiliar de los Órganos Jurisdiccionales y de la Fiscalía
  • Criminólogos y Detectives Privados
  • Peritos y expertos relacionados con la investigación de hechos delictivos

3. Recomendaciones previas

No se precisan

4. Objetivo de la asignatura

  • Concluir adecuadamente las tesis sobre el fenómeno de la delincuencia especializada y específica, las causas, consecuencias y efectos de la especialización del delito en la sociedad actual.
  • Analizar la realidad de la delincuencia especializada (delincuencia común, delitos contra la propiedad, delincuencia violenta, violencia sexual, corrupción, delincuencia económica)
  • Identificar y fundamentar los principales factores de riesgo y protectores en diferentes formas de delincuencia
  • Aplicar las medidas preventivas, represivas, así como las particularidades penales y procesales existentes en la investigación y enjuiciamiento de la delincuencia especializada y las particularidades psicosociales de las mismas.
  • Proponer y discutir las medidas preventivas más adecuadas y sus fundamentos teóricos
  • Utilizar las especialidades procesales establecidas para hacer frente a fenómenos específicos y especiales de criminalidad
  • Analizar y exponer el funcionamiento de los órganos especializados (judiciales, fiscales y policiales) en la investigación y enjuiciamiento de la delincuencia específica (medio ambiente, tráfico, corrupción, urbanismo…) y las particularidades procesales en este tipo de enjuiciamientos

5. Contenidos

Teoría.

FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD.

LECCIÓN 1. Formas específicas de criminalidad desde una perspectiva psicológica.

Violencia intrafamiliar.

Criminalidad organizada.

Radicalización violenta y terrorismo.

Fenómenos sectarios..

LECCIÓN 2. Los delitos de odio: Perspectiva psicosocial.

Aproximación psicológica a los delitos de odio

Diagnóstico de la realidad española

La necesidad de investigar e identificar los delitos de odio.

Buenas prácticas en la investigación de delitos de odio.

El tratamiento de las víctimas.

LECCION 3. Violencia familiar y de género en el ámbito penal

Concepto de Violencia familiar. Violencia contra las mujeres. El concepto de género según la Ley Orgánica de Medidas de Protección integral contra la violencia de género

Los delitos relacionados con la violencia intrafamiliar en España. Especial referencia a la violencia habitual

Los denominados delitos de “violencia de género” tipificados en el código penal.

Aproximación psicológica a la violencia familiar.

LECCIÓN 4.   Trata de personas en el ámbito penal

Conceptualización: Inmigración clandestina, irregular o ilegal. El tráfico ilegal de personas o contrabando de personas y la trata de personas.

Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, art. 318 bis

La trata de seres humanos, art. 177 bis.

La entrevista con víctimas de trata de personas.

LECCIÓN 5. El odio discriminatorio en el Derecho Penal

  1. El odio en el delito: conceptualización
    • Crímenes odiosos (henious crimes)
    • El discurso del odio (hate speech)
    • Crímenes de odio (hate crimes)
    • El odio en el ordenamiento español
  2. El odio discriminatorio como agravante penal en el Código Penal español
  • Antecedentes
  • El artículo 22. 4 del CP
    • Fundamento de la agravante
    • Las condiciones personales del artículo 22.4 CP

LECCIÓN 6.  Especialidades procesales en los delitos de violencia familiar y de género, de trata de personas y de odio.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos

7. Metodologías

1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas

2. Clases prácticas.

3. Seminarios tutelados.

4. Elaboración y exposición de trabajos

5. Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ANTÓN, C., QUESADA, C., AGUILAR, M.A. Y SÁNCHEZ, F. (2012). Manual de apoyo para la formación de cuerpos y fuerzas de seguridad en la identificación y registro de incidentes racistas o xenófobos. Madrid: Oberaxe.
  • DÍAZ LÓPEZ, Juan Alberto: El odio discriminatorio como agravante penal, Aranzadi, Cizur Menor, 2013.
  • GORJÓN BARRANCO, María Concepción: La tipificación del género en el ámbito penal: una revisión crítica a la regulación actual, Iustel, Madrid, 2013.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina: “Trata de seres humanos y delincuencia organizada. conexión entre ambos fenómenos criminales y su plasmación jurídico-penal”, en INDRET, Revista para el análisis del Derecho, Enero 2012
  • ECHEBURÚA, E. (2006). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
  • ECHEBURÚA, E. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
  • GRANDE-MARLASKA GÓMEZ, F. y POZO PÉREZ, M. DEL “La obtención de fuentes de prueba en la Unión Europea y su validez en el proceso penal español”, Revista General de Derecho Europeo, número 24, junio de 2011.
  • POZO PÉREZ, M. DEL, "La entrega vigilada como técnica de investigación en el marco de la cooperación internacional", Hacia un verdadero Espacio Judicial Europeo: Perspectivas para la construcción de un proceso penal europeo e instrumentos de cooperación policial y judicial en la Unión Europea, COMARES, Granada, 2008, pp. 197-235
  • POZO PÉREZ, M. DEL, “El agente encubierto como medio de investigación procesal en el ámbito de la cooperación jurídica internacional”, Constitución Europea: Aspectos Históricos, administrativos y procesales, TÓRCULO, Santiago de Compostela, 2006, 270-328.
  • POZO PÉREZ, M. DEL, “La orden de protección”, El reto de la efectiva igualdad de oportunidades, Ángela Figueruelo y Mª Luisa Ibáñez editoras, COMARES, Granada, 2006, pp. 89-136
  • POZO PÉREZ, M. DEL, "Revisión crítica de las recientes reformas de Derecho Procesal para el tratamiento de la violencia de género", Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género, COMARES, Granada, 2008
  • POZO PÉREZ, M. DEL, "Violencia de género", Estudios interdisciplinares sobre igualdad, Iustel, Madrid, 2011, pp. 480-528
  • POZO PÉREZ, M. DEL, “43 respuestas desde el Derecho Procesal”, Violencia de género e igualdad en el ámbito rural, 3ª Ed., Andavira Editora. Santiago de Compostela, 2014.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • González Álvarez, J. L., López Ossorio, J. J. y Muñoz Rivas, M. (2018). La valoración policial del riesgo de violencia contra la mujer pareja en España – Sistema VioGén. Ministerio del Interior. Disponible en: https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/seguridad-ciudadana/La_valoracion_policial_riesgo_violencia_contra_mujer_pareja_126180887.pdf
  • López-Ossorio, J. J., Muñoz Vicente, J. M., Santos-Hermoso, J., García-Collantes, A. y Soria-Verde, M. A. (2021). Feminicidio de pareja seguido de suicidio: un estudio descriptivo en España. Revista de victimología, 13, pp. 65-90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8508861.pdf
  • Ortiz-Tallo, M., Fierro, A.,  Blanca, M.J., Cardenal, V.  y Sánchez, L.M. (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema, 18 (3), 459-464 (disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3238.pdf )
  • Echeburúa, E., Amor, .J. y de Corral, P. (2009). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 27-36.(disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265405.pdf%E2%80%8E )
  • Sánchez-Gil, L. M. y De Santiago, F. J. (2020). Los centros penitenciarios españoles como espacios de radicalización yihadista. Revista de Derecho Penal y Criminología, 23, 249-278. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/27431
  • Trujillo, H. M., Moyano, M., León, C. Valenzuela, C. C. y González-Cabrera, J. (2005). El radicalismo islamista en las sociedades occidentales: prejuicio, identidad social y legitimación del terrorismo. Psicología Conductual, 13(2), 311-328. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/producto/el-radicalismo-islamista-en-las-sociedades-occidentales-prejuicio-identidad-social-y-legitimacion-del-terrorismo/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la asistencia del alumnado, su participación activa, elaboración de trabajos individuales o en grupo, resolución de casos prácticos y su ejecución en un examen final

Criterios de evaluación.

Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura es de 6 créditos, cuenta con 5 sesiones presenciales, 4 sesiones de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:

  • La presentación a examen de la convocatoria ordinaria se somete a la regla de asistencia de al menos 2 de las 4 sesiones de clases presenciales.
  • La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria. Ello supone que, para dicha convocatoria, la evaluación solo tendrá en cuenta la nota del examen tipo test (calificada sobre 7).

La evaluación de la materia será continuada y se tomarán en consideración:

  • Asistencia del alumno a las clases magistrales, clases prácticas y seminarios y participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las demás actividades
  • Realización y presentación de trabajos individuales y/o de grupo y resolución de casos y ejercicios prácticos (30%). Para sumar la calificación de prácticas y trabajos en la convocatoria ordinaria, será indispensable aprobar el examen tipo test (obtener, al menos 3,5 puntos sobre 7 posibles).
  • Examen final tipo test (70%).

Instrumentos de evaluación.

La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos

Recomendaciones para la evaluación.

Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental

Recomendaciones para la recuperación.

Criterios: Puede recuperarse la nota del examen. Por tanto, como se ha indicado anteriormente, la nota de la convocatoria extraordinaria se calculará, exclusivamente, sobre el 70% que computa el examen teórico.