Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-05-23 10:04)
Código
106700
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DERECHO PENAL
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana Isabel García Alfaraz
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Penal
Despacho
006 B
Horario de tutorías
Previa cita mediante mail
URL Web
http://www.usal.es/dpenal
E-mail
aigalfaraz@usal.es
Teléfono
923294500-Ext 1695
Profesor/Profesora
Marcos Chaves Carou
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Penal
Despacho
291
Horario de tutorías
Previa cita mediante mail
URL Web
https://derecho.usal.es/staff/chaves-carou-marcos/
E-mail
mchavesc@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 6976

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

1. Fundamentos de Criminología

Papel de la asignatura.

La asignatura Introducción a la Criminología es una enseñanza básica, que tiene como finalidad que el alumnado asimile unos conocimientos fundamentales de la Criminología, sea capaz de analizar de forma crítica la respuesta penal a las conductas delictivas y descubra otras posibles intervenciones diferentes de la respuesta penal para la prevención y el tratamiento de la criminalidad. Dentro del plan de estudios, esta asignatura pretende que el alumno vaya adquiriendo unos conocimientos básicos en la disciplina propia de la Criminología, sin los que le sería difícil comprender asignaturas posteriores.

Perfil profesional.

a) Agente de la autoridad, funcionario de Instituciones Penitenciarias, Administración de Justicia.

b) Asesor de seguridad.

c) Asesor normativo en materia de política criminal.

d) Asistencia y atención a las víctimas.

e) Agente de reinserción social.

f) Promotor de la acción social.

3. Recomendaciones previas

No se precisan.

4. Objetivo de la asignatura

a) Comprender adecuadamente la tesis de la exposición sobre el objeto de Criminología: el delito, el delincuente y la víctima.

b) Utilizar de forma adecuada las diferentes teorías criminológicas, sus respectivos fundamentos y cómo se relacionan entre ellas.

c) Tener capacidad para utilizar la terminología básica de la Criminología.

d) Diferenciar los medios de control social formal e informal capaces para la prevención de delincuencia.

e) Diagnosticar los principales problemas sociales, las situaciones de riesgo de exclusión y marginalidad y su posible influencia en el crimen.

f) Tener capacidad para emitir el diseño básico de proyectos de intervención en la prevención del delito.

5. Contenidos

Teoría.

PARTE I.

La Criminología, ciencia empírica e interdisciplinar: concepto, método, objeto y funciones

Lección 1. Concepto de Criminología.

Lección 2. El Método de la Criminología.

Lección 3. Objeto de la Criminología (I): Delito y delincuente.

Lección 4. Objeto de la Criminología (II): La víctima del delito. La víctima en el Derecho español.

Lección 5. Objeto de la Criminología (III): El control social.

Lección 6. Funciones de la Criminología. Relación de la Criminología con otras ciencias afines.

PARTE II.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

Lección 7. Etapa pre-científica de la criminología

Lección 8. Etapa científica de la Criminología

PARTE III.

LA MODERNA CRIMINOLOGÍA Y LOS DIVERSOS MODELOS TEÓRICOS

Lección 9. Aportaciones Biologicistas.

Lección 10. Aportaciones procedentes del psicoanálisis: psiquiatría y psicología

Lección 11. Aportaciones sociológicas

PARTE IV.

PREVENCIÓN DEL DELITO Y DISCURSOS CRIMINOLÓGICOS ACTUALES

Lección 12. Aspectos fundamentales en torno a la prevención del delito.

Lección 13. Análisis y evaluación de los principales programas de prevención del delito.

Lección 14. Modelos de reacción al delito y evaluación de la respuesta al problema social del crimen.

Práctica.

  1.  Resolución de casos prácticos.
  2. Análisis y crítica de textos criminológicos.
  3. Utilizar nternet para la obtención de información y la comunicación de datos.
  4. Realización de trabajos en grupo sobre algún tema específico de la asignatura.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Básicas

CB1.        Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3.        Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética).

CB4.        Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias Genéricas.

CG1.       Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencias, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.

CG2.       Capacidad para manejar y planificar el tiempo.

CG3.       Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CG4.       Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC.

CG5.       Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico.

CG7.       Ser capaz de proyectar de forma crítica los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para interpretar la realidad y los problemas sociales, promoviendo una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Específicas.

CE1.        Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, psicológica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico.

CE2.        Ser capaz de formular, reconocer y aplicar las principales teorías y conceptos desarrollados en ciencias sociales, jurídicas y del comportamiento que permitan analizar, explicar todos los aspectos del delito, del delincuente, de la victimización y de las respuestas hacia el delito y la desviación.

CE3.        Identificar los factores de riesgo relacionados con las carreras delictivas.

CE8.        Identificar y analizar los debates de actualidad en relación con la criminalidad y el sistema legal, distinguiendo los conocimientos y los principios aplicables de carácter científico de los de sentido común.

CE13. Ser capaz de distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias generales de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, y evaluarlas críticamente.

7. Metodologías

  1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas.
  2. Clases prácticas.
  3. Seminarios tutelados.
  4. Elaboración y exposición de trabajos.
  5. Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA: Criminología. Una Introducción a sus fundamentos teóricos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016 (8.ª ed.).
  • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA: Tratado de Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014 (5.ª ed.).
  • GARRIDO GENOVÉS – STANGELAND – REDONDO ILLESCAS: Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013 (4.ª ed.).
  • HASSEMER – MUÑOZ CONDE: Introducción a la Criminología y a la política criminal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
  • PÉREZ ÁLVAREZ (DIR.), Lecciones y materiales para el estudio de Derecho penal. Criminología. Vol. VII, Iustel, Madrid, 2018.
  • SERRANO MAILLO, Introducción a la Criminología, Dykinson (Ed.), Madrid, 2009.
  • SERRANO TÁRRAGA, Mª Dolores, Criminología: Introducción a sus principios, Dykinson (Ed.), Madrid, 2018

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Monografías:

  • ANITUA: Historias de los pensamientos criminológicos, Del Puerto, Buenos Aires, 2006.
  • BARATTA: Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
  • BECCARIA: De los delitos y las penas, Madrid, Alianza, 2011 (8.ª reimp.).
  • BERGALLI – BUSTOS RAMÍREZ – MIRALLES: El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico, Temis, Bogotá, 1983.
  • CID MOLINÉ – LARRAURI PIJOAN: Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Bosch, Barcelona 2001.
  • DÍEZ RIPOLLÉS – CEREZO DOMÍNGUEZ: Los problemas de la investigación empírica en criminología: La situación española, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
  • FERRI: Sociología criminal, Analecta, Pamplona, 2005.
  • FOUCAULT: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid, 1982.
  • GAROFALO: La criminología: estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión, B de F, Buenos Aires, 2005.
  • GARRIDO GENOVÉS – LÓPEZ LATORRE: La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.
  • HERRERO HERRERO: Criminología (Parte general y especial), Dykinson, Madrid, 2007 (3.ª ed.).
  • LARRAURI PIJOAN: La herencia de la criminología crítica, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2000 (3.ª ed.).
  • LOMBROSO: L’uomo delinquente, Milán, 1876.
  • SERRANO MAÍLLO: Introducción a la Criminología, Dykinson, Madrid, 2009.
  • TAYLOR – WALTON – YOUNG: La nueva Criminología, Buenos Aires, 1975.
  • WACQUANT: Las cárceles de la miseria, Alianza, Madrid, 2000.
  • WILSON – KELLING: Broken Windows. The Police and Neighborhood Safety, The Atlantic Monthly, 1982.

Revistas:

  • Actualidad Penal.
  • Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales.
  • Cuadernos de Política Criminal.
  • Estudios Penales y Criminológicos.
  • Revista de Ciencia Penal.
  • Revista Penal.
  • Revista de Derecho Penal y Criminología.
  • Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Referencias en Internet:

  • http://criminet.ugr.es
  • http://criminologos-acc.blogspot.com
  • http://psi.usal.es/biblioteca/criminologia.asp
  • http://www.criminologia.net
  • http://www.esdelibrouniversidad.es
  • http://www.papelesdelpsicologo.es
  • http://www.portal.psicocriminologia.ua.es
  • http://www.uclm.es/criminologia
  • http://www.uma.es/criminologia/boletin.html

10. Evaluación

Consideraciones generales.

A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.

Criterios de evaluación.

La evaluación de la materia será continuada y se tomará en consideración:

  • Realización y presentación de trabajos individuales y/o de grupo y, en su caso, resolución de casos y ejercicios prácticos (40%), presentados mediante la correspondiente tarea en Studium y con limitación temporal.
  • Examen final tipo test (60%), con preguntas y respuestas aleatorias.

La nota de evaluación continua se sumará a la calificación obtenida en el examen una vez que éste esté aprobado, pudiendo conservarse para la convocatoria extraordinaria en caso de no superación o no presentación al examen final tipo test.

En convocatoria extraordinaria se realizará un examen, teórico, tipo test con preguntas y respuestas aleatorias (60%), y uno práctico mediante la correspondiente tarea en Studium y con limitación temporal (40%), si no se optase por mantener la evaluación continua o no se tuviese ésta.

Instrumentos de evaluación.

La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista.

Recomendaciones para la evaluación.

El estudio comprensivo y pormenorizado de los materiales bibliográficos, jurisprudenciales y legislativos que constituyen la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Mejora de la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio, desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.