Guías Académicas

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:08)
Código
106703
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Ignacio Antón Prieto
Grupo/s
II (Tarde)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.janton.net/
E-mail
natxo@usal.es
Teléfono
923294400 etx.:

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Metodología

Papel de la asignatura.

Procurar herramientas de análisis para investigar cuestiones sociocriminológicas

Perfil profesional.

Tener competencias para aplicar herramientas metodológicas para la investigación sociocriminológica

3. Recomendaciones previas

No se requieren conocimientos previos, aunque vendrán bien las nociones básicas de metodología del bachillerato. Para afrontar, y superar, el curso de Metodología de la investigación en ciencias sociales conviene estudiar las lecturas que componen la materia de examen, leer las lecturas complementarias y realizar todos los ejercicios prácticos que se proponen, entregándolos dentro del plazo estipulado.

4. Objetivo de la asignatura

Ofrecer a los alumnos las valiosas herramientas metodológicas de la investigación social como fuente fundamental de investigación y conocimiento sociocriminológicos.

•          Distinguir el conocimiento científico del sentido común.

•          Incorporar la lógica inductiva-deductiva al análisis de la realidad social.

•          Comprender los fundamentos del método científico,

•          Manejar los diversos instrumentos metodológicos que se utilizan en la investigación sociocriminológica aplicada.

•          Saber aplicar estas herramientas en una investigación concreta, reconociendo los procedimientos científicos fundamentales para obtener datos e informaciones.

•          Conocer la perspectiva metodológica cuantitativa.

•          Propiciar el trabajo en equipo.

 

Como objetivos específicos se plantean los siguientes:

•          Análisis reflexivo y (auto)crítico de distintos textos sobre metodología en las Ciencias Sociales.

•          Interpretación, análisis y evaluación de investigaciones científicas de carácter sociocriminológico.

•          Manejo y búsqueda de datos y fuentes documentales sobre cuestiones sociocriminológicas.

•          Uso adecuado a los objetivos de investigación sociocriminológica de las herramientas metodológicas adecuadas (especialmente cuantitativas).

•          Elaboración y uso de instrumentos de medición sociocriminológicos, como índices e indicadores.

•          Diseño básico de una investigación sociocriminológica.

•          Adquirir competencia de exposición y debate en público.

•          Configurar equipos y dinámicas de investigación socicriminológica.

5. Contenidos

Teoría.

1. Fundamentos y conceptos. El método científico. Principales paradigmas sociocriminológicos. La investigación social. Neutralidad valorativa y rigor. Descripción y explicación, los tipos ideales. El proceso de investigación y sus fases. Metodologías de la investigación social: técnicas cuantitativas y cualitativas. Diseños experimentales y no experimentales.

2. La deontología en la investigación criminológica. La investigación de temas y sujetos sensibles. La relación entre sujeto ‘investigador’ e ‘investigado’. El código deontológico. Anonimato y confidencialidad, el consentimiento informado.

3. La programación de la investigación. El proyecto de investigación: formulación de un problema científico y determinación de los objetivos de investigación. Condiciones del problema y establecimiento del marco teórico. El campo de investigación. El equipo y los recursos materiales. El cronograma. Triangulación. Validez del diseño de investigación. Principales fuentes estadísticas y documentales sociocriminológicas.

4. La medición en ciencias sociales. Operacionalización de conceptos: hipótesis y variables. La formulación y condiciones de las hipótesis. Las variables: funciones, condiciones y tipos. Indicadores e índices: elaboración de un índice de seguridad. Tasas sociocriminológicas. Las escalas de medición construcción de indicadores sociales. Las escalas de medición en ciencias sociales: Tipos, elaboración y validación. Representación espacial y mapeo.

5. Poblaciones y muestras. De la población a la muestra: La selección de las unidades de observación. Diseño de la muestra. Tamaño de la muestra. Marco muestral. Confianza y error muestral. Modalidades de muestreo: probabilístico/no probabilístico. Probabilístico: simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, de rutas aleatorias. No probabilístico: Por cuotas, estratégico, bola de nieve, teórico o intencional, de casos extremos, casos típicos, de caso único.

6. La investigación social mediante encuesta. Encuestas sociocriminológicas: victimización y autoinforme. El cuestionario: Diseño, Organización-Estructura y Tipos. La codificación del cuestionario. Las preguntas: Redacción y Tipos. Tipos de preguntas de un cuestionario. La codificación del cuestionario. Sociometría, análisis de redes y su aplicación sociocriminológica. La práctica de la encuestación.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Específicas.

CE1. Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, psicológica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico

CE6. Conocer, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización.

CE7. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos.

CE15. Elaborar y seleccionar datos e informaciones para proporcionar conocimientos científicos y asesorar a las instancias pertinentes en la prevención e intervención en el delito y la criminalidad.

Transversales.

CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencia, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.

CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.

CG3. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC

CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico

7. Metodologías

Sesiones magistrales, asistencia presencial, seminarios, ejercicios prácticos, exámenes.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • AZOFRA, María José Cuestionarios ed. CIS–Cuadernos Metodológicos nº 35, Madrid, 2011.
  • ALVIRA MARTÍN, Francisco La encuesta: una perspectiva general metodológica ed. CIS–Cuadernos Metodológicos nº 35, Madrid, 2011.
  • BARBERET, Rosa; BARTOLOMÉ, Raquel; FERNÁNDEZ–MOLINA, Esther (coords.) Metodología de investigación en criminología, ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2019.
  • CARO CABRERA, Manuel Jesús; POZO CUEVAS, Federico; LÓPEZ MENCHÓN, Alejandro; NAVARRO ARDOY, Luis Encuestas de Seguridad Ciudadana ed. CIS, col. Cuadernos metodológicos, nº 61, Madrid, 2020.
  • CEA D’ANCONA, María Ángeles Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social ed. Síntesis, Madrid, 1996.
  • CEA D’ANCONA, María Ángeles Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora ed. Síntesis Madrid, 2004.
  • CORBETTA, Piergiorgio Metodología y técnicas de investigación social ed. Mac Graw-Hill, Madrid, 2007.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, Antonio Manuel La investigación en temas sensibles en criminología y seguridad ed. Tecnos, Madrid, 2019.
  • FERNÁNDEZ VILLAZALA, Tomás La medición del delito en la seguridad pública ed. Dykinson, Madrid, 2008.
  • GARCIA FERRANDO, Manuel y ESCOBAR MERCADO, Modesto Socioestadística ed. Alianza, Madrid, 2017.
  • GIL VILLA, Fernando y ANTÓN PRIETO, José Ignacio Historia oral y desviación ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
  • POZO CUEVAS, Federico; NAVARRO ARDOY, Luis; LÓPEZ MENCHÓN, Alejandro y CARO CABRERA, Manuel Jesús Introducción al análisis de datos cuantitativos en criminología ed. Tecnos, Madrid, 2013.
  • REQUENA SANTOS, Félix y AYUSO SÁNCHEZ, Luis (coords.) Teoría sociológica aplicada ed. Anthropos, Barcelona, 2016.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • CUESTA, María; FONT, JOAN; GANUZA, Ernesto; GÓMEZ, Braulio; POSADAS, Sara Encuesta deliberativa ed. CIS, col. Cuadernos metodológicos, nº 59, Madrid, 2008.
  • DIÁZ DE LA RADA IGÚZQUIZA, Vidal; DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ, Juan Antonio; PASADAS DEL AMO; Sara Internet como modo de administración de encuestas ed. CIS, col. Cuadernos metodológicos, nº 59, Madrid, 2019.
  • ECHAGARAY, Lázaro Historia de la investigación social. Un viaje desde la primea encuesta (X. XVII) a la actual investigación on line ed. ESIC, Madrid, 2018.
  • FRAILE GONZÁLEZ, Eduardo, MAYA FRADES, Valentina Técnicas de Investigación Social ed. Ciencias de la Seguridad- Universidad de Salamanca, Salamanca, 2012.
  • GARCIA FERRANDO, Manuel et. al. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación ed. Alianza, Madrid, 1994.
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, María del Pilar Metodología de la investigación ed. Mac Graw-Hill, México, 2014.
  • KING, Gary; KEOHANE, Robert Owen y VERBA, Sidney El diseño de la investigación social ed. Alianza Madrid, 2005.
  • KRÄMER, Walter Así se miente con estadísticas. Cómo os manipulan con gráficos y curvas ed. Tébar Flores, Madrid, 2019.
  • RODRIGUES–SILVEIRA, Rodrigo Representación espacial y mapas ed. CIS, col. Cuadernos metodológicos, nº 50, Madrid, 2013.
  • SIERRA BRAVO, Restituto Técnicas de investigación social. teoría y ejercicios ed. Paraninfo, Madrid, 1983.
  • THOMÉ, Henrique Inácio y TORRENTE ROBLES, Diego Cultura de la seguridad ciudadana en España ed. CIS, col. Opiniones y Actitudes nº 44, Madrid, 2003.

Recursos web:

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de la asignatura se compondrá del resultado del examen (0–5 puntos) junto al sumatorio de las evaluaciones de los ejercicios prácticos (0–5 puntos teniendo en cuenta el peso proporcional de cada actividad).

Para aprobar el examen, y la asignatura, habrá de superarse el examen teórico (puntuación 2,5 o superior). Asimismo, habrán de haberse entregado en plazo y superado prácticas por un valor equivalente a 2,5 o superior.

Cada práctica cuenta positivamente para la nota final: asistid a clase y entregad todos los ejercicios.

Criterios de evaluación.

Un 50% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen (se realizarán dos convocatorias: ordinaria y extraordinaria) y habrá de superarse para aprobar la asignatura. Modalidad: test.

Otro 50% de la calificación total corresponderá a la realización de prácticas individuales y grupales en clase. Contenidos de las prácticas:

  • Diseño de hipótesis sociocriminológicas.
  • Operacionalización de conceptos sociocriminológicos en variables, indicadores e índices.
  • Ejercicios de muestreo
  • Práctica sobre fuentes de documentación sociocriminológica.
  • Diseño de una investigación sociocriminológica.
  • Elaboración de un cuestionario sociocriminológico.

Al inicio del curso se establecerán grupos a los que se asignará un problema sociocriminológico de investigación a resolver metodológicamente. En los últimos días de clase, cada grupo expondrá su proyecto de investigación, selección muestral y cuestionario en función del objetivo asignado al inicio.

Estos criterios de evaluación son para quienes asisten regularmente a clase. Quienes al final de la etapa presencial de la asignatura no hayan realizado alguna práctica o no hayan expuesto el proyecto de investigación no podrán repetirlo (porque es una actividad para la clase).

Instrumentos de evaluación.

Exámen

Ejercicios, prácticas y exposiciones individuales y grupales

Recomendaciones para la evaluación.

  • Asistencia a clase.
  • Aclarar con el profesor las dudas que surjan.
  • Estudiar para el examen los textos que el profesor indica. No utilizar esquemas ni resúmenes ajenos, sino realizar los propios sobre la base de los materiales que os incorporo en Studium.
  • Tener muy presente y respetar tanto la fecha como el horario de los exámenes. La puntualidad ha de ser exquisita. El alumno impuntual queda automáticamente excluido de la convocatoria.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Estudiar (más) para el examen
  • Aclarar con el profesor las dudas que surjan ahora
  • El examen ordinario ha de servir para incidir en los aspectos débiles y afianzar los fuertes de nuestro conocimiento de la materia.
  • No confiarse. La segunda convocatoria no es “más fácil” que la primera.