Guías Académicas

MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:08)
Código
106783
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
6
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
MICROBIOLOGÍA
Departamento
Microbiología y Genética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Raúl Rivas González
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Microbiología
Despacho
Segunda planta. Laboratorio 210 Edif. Departamental Biología
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
URL Web
https://microusal.com/
E-mail
raulrg@usal.es
Teléfono
923294500 – Ext. 1919
Profesor/Profesora
Paula García Fraile
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Microbiología
Despacho
Edif. Departamental de Biología. Laboratorio 237
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
URL Web
https://microusal.com
E-mail
paulagarciafraile@usal.es
Teléfono
923294500 ext 4677

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La materia tiene 6 ECTS y es de carácter “Optativo”. Grado en Criminología (Materia Ciencias Forenses)

Papel de la asignatura.

El objetivo principal es introducir al estudiante en las principales técnicas biotecnológicas de uso común en ciencia forense y/o policía científica. Aunque se pretende abordar la asignatura de un modo que el estudiante conozca los aspectos más importantes sobre la biología molecular y la microbiología forense en investigación criminalística y principalmente desde el punto de vista biotecnológico, no olvidaremos, que la microbiología es una ciencia altamente multidisciplinar, por lo que se trataran temas genéticos, bioquímicos y moleculares entre otros. Esto permitirá a los alumnos adquirir competencias específicas que les permitan conocer metodologías aplicadas en el procesamiento de muestras biológicas, interpretar sus resultados, realizar informes fundamentados y tener capacidad para debatir la relevancia de las pruebas obtenidas en la escena de un crimen. Además, se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos sobre las técnicas de manejo propias de la Biología Molecular, como son las técnicas extracción y amplificación de ADN e interpretación de los resultados.

Perfil profesional.

Graduado/a en criminología.

3. Recomendaciones previas

No se requiere ninguna base especial que no pueda presuponerse en este punto del currículum del alumno.

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo general de la materia es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Biotecnología Microbiana y la Biología Molecular aplicada a la investigación criminalística lo que le será de utilidad tanto en el estudio de otras asignaturas como en el desempeño de su labor profesional.  El alumno aprenderá a seleccionar datos biológicos con relevancia criminológica. Se pretende que el alumno sea capaz de interpretar resultados y profundizar en las bases, usos y evaluaciones de las distintas pruebas biológicas y su utilidad en criminalística. Se pretende que el alumno conozca las aplicaciones en criminalística de los análisis moleculares así cómo las técnicas básicas necesarias para desarrollar un conocimiento del método científico y saber utilizar un lenguaje técnico que les permita expresar los conceptos correctamente. El alumno deberá aprender a transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. En definitiva, que el alumno entienda y comprenda el presente y futuro del empleo de métodos microbiológicos y de Biología Molecular en investigación criminalística.

La parte práctica de la asignatura tiene como objetivo que el alumno adquiera destreza y habilidad en el manejo del material de laboratorio así como de las técnicas más habituales en un laboratorio de microbiología y de biología molecular.

5. Contenidos

Teoría.

Contenido clases teóricas

  1. Biología celular y molecular en criminalística. Introducción (biología de la célula eucariota y procariota. Genética. Biología Molecular).
  2. Tipos de muestras biológicas, recogida y procesado. Que muestras pueden contener ADN u otra información de valor en biología. Evitar contaminación de muestras biológicas, protocolo para correcta recogida de muestras, kits comerciales para conservación de muestras. Tiempos de envío al laboratorio y consecuencias de la mala recolección.
  3. Empleo del ADN en investigación criminalística. ¿Qué es el ADN?. Técnicas basadas en el análisis de ADN para la resolución de delitos. Extracción de ADN de distintas muestras biológicas. PCR. RFLPs. Souther blot y sondas VNTR. Estudios de fingerprinting, SNP. Análisis mitocondrial. STRs. MiniSTRs. Análisis del Cromosoma Y-caso BTK. ADN mitocondrial. Huella genética en la investigación de sospechosos. Identificación de cadáveres por métodos moleculares. Pruebas de paternidad. Secuenciación e identificación en base a las secuencias de ADN. Uso forense de los microarrays de ADN y ARN.
  4. Bases de datos de ADN. Bases públicas, como acceder a ellas, ejemplos: Promega, Applied Biosystems.
  5. Microorganismos y enfermedades. Distintos tipos de microorganismos, diferenciar bacterias, virus, priones, eucariotas. Cultivo de microorganismos e identificación para comparación (gen ribosómico 16S, ITS).
  6. Microbiología forense. Introducción. Protocolo de estudio en microbiología forense (toma y envío de muestras). Técnicas de laboratorio en microbiología forense (cultivo microbiológico, pruebas bioquímicas de caracterización y kits de identificación, extracción de ADN, PCR. Sexología forense. Agresiones sexuales y maltrato. Análisis de virus y otros microorganismos implicados en agresiones sexuales y violaciones.
  7. Microbiología Post-mortem. Estudio de agentes causales de muertes de origen desconocido. Investigación del síndrome de la muerte súbita del lactante. Datación de la muerte en base a las comunidades microbianas.
  8. Detección de fraude alimentario e intoxicaciones alimentarias. Técnicas para el análisis de autenticidad y la detección del fraude alimentario. ELISA, PCR cuantitativa, HPLC, técnicas moleculares. Normativa europea y legislación española relativa al fraude alimentario e intoxicaciones alimentarias. Casos concretos de fraude alimentario y repercusión social y económica. Estudio de agentes causales de brotes y epidemias por productos alimentarios.
  9. Bioterrorismo, ataques biológicos y bioseguridad. Definiciones (epidemia, pandemia, bioterrorismo) ejemplos de pandemias. Protocolos de actuación frente a un ataque bioterrorista. Agentes biológicos de aplicación en ataques terroristas. Localización de información veraz (OMS; Carlos III, Ministerio de Sanidad etc.)

Práctica.

Contenido clases prácticas

  1. Introducción al manejo de instrumentación de un laboratorio de microbiología y biología molecular.
  2. Visualización y manejo de cultivos puros de microorganismos.
  3. Métodos de detección de ADN in vivo.
  4. Extracción de ADN de muestras humanas (saliva, pelo, etc.).
  5. Toma y procesado de alimentos de diferente naturaleza para extracción de ADN de los mismos.
  6. Empleo de marcadores genéticos. Amplificación de fragmentos de ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  7. Preparación de gel de agarosa y electroforesis con el ADN amplificado.
  8. Visualización y análisis de resultados.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética).

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencias, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.

CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.

CG3. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC.

CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico.

Específicas.

CE3 Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconocimiento, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE8. Identificar y analizar los debates de actualidad en relación con la criminalidad y el sistema legal, distinguiendo los conocimientos y los principios aplicables de carácter científico de los de sentido común.

CE15. Elaborar y seleccionar datos e informaciones para proporcionar conocimientos científicos y asesorar a las instancias pertinentes en la prevención e intervención en el delito y la criminalidad.

7. Metodologías

Clases Magistrales apoyadas en programas tipo Power-Point, pizarra y proyección de videos.

– Clases Prácticas apoyadas con videos tutoriales.

– Documentales periódicos bien en el aula o a través del Campus Virtual  Studium.

– Prácticas de laboratorio. Se proporcionará documentación sobre cada práctica a los alumnos.

– Seminarios. Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales basados en materiales (artículos, libros, temas de internet, etc.) proporcionados por el profesor o seleccionados por el alumno, siempre con la aprobación del profesor. Algunos de los seminarios podrán ser realizados por los alumnos en grupos máximos de 5 personas. La presentación podrá recaer en los 5 alumnos o por sorteo entre ellos.

– Trabajos personales de cada alumno (o grupos de dos) de los alumnos sobre bibliografía y artículos (temas del temario de la asignatura, recensiones, glosarios, etc.) proporcionados por el profesor o seleccionados por el alumno, siempre con la aprobación del profesor.

– Tutorías programadas y libres.

– Exámenes finales de prácticas de laboratorio y examen teoría.

Materiales didácticos

Para las clases de teoría se utilizarán presentaciones en Power-Point y pizarra. También se utilizarán videos didácticos. Las presentaciones utilizadas por los profesores en teoría y prácticas, así como artículos relacionados con la asignatura, podrán ser consultados y descargados por los alumnos desde Studium.

En  las clases prácticas de laboratorio se desarrollan las técnicas y habilidades que el alumno debe alcanzar. Los alumnos dispondrán de un laboratorio de microbiología y biología molecular con el equipamiento necesario para la correcta realización de las prácticas.

Para la consecución de objetivos se utilizarán videos tutoriales previamente a la realización de las prácticas. Los alumnos dispondrán de guiones de prácticas y de las presentaciones utilizadas en cada curso.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Michael Madigan et al., (2015). Brock Biología de los microorganismos. Ed. Pearson. España.
  • Scott Freeman. (2014). Fundamentos de Biología. Ed. Pearson. España.
  • Juan Armendariz et al., (2016). Principios de Biología Molecular. Ed. McGraw Hill. España.
  • Eneko Barbería (2015): Catastrofes: Identificación de víctimas y otros aspectos médico-forenses. Ed. Elsevier. España.
  • Luis Francisco Hombreiro Noriega (2013): El ADN de Locard: Genética forense y criminalista (Teoría y Práctica Policial). Ed. Reus S.A. España.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • David Owen (2009). El libro de los forenses. Ed. Océano Ambar. España.
  • M. Guillen (2014). ADN forense: problemas éticos y jurídicos. Ed. Casado. España.
  • Roger Breeze et al., (2005). Microbial Forensics. Ed. Academic Press. México.
  • José Ibañez Peinado. (2012). Técnicas investigación criminal. Ed. Dykinson. España.
  • José Manuel Ferro Veiga. (2013). El método técnico-científico en la investigación del delito. Ed. Alcalá Grupo Editorial. España.
  • David Carter et al., (2017). Forensic microbiology. Ed. Wiley.

Se incluyen en Studium-Campus Virtual de la Universidad de Salamanca artículos científicos que resulten de interés.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de las competencias adquiridas en esta materia se realizará a través de un control periódico del trabajo continuado del estudiante mediante diversos instrumentos de evaluación y mediante una prueba de evaluación final.

Es obligatoria la asistencia de los alumnos que se matriculan por primera vez en la asignatura a las actividades previstas en prácticas de laboratorio, presentación de seminarios, realización de trabajos prácticos, etc. Cualquier falta de asistencia a cualquiera de estas actividades deberá ser justificada por el alumno (enfermedad u otro motivo justificado oficialmente) y su aceptación como eximente dependerá del criterio del profesor responsable. Si un alumno no asiste y lo justifica, el profesor podrá encargarle excepcionalmente trabajos o pruebas en sustitución de su asistencia, siempre que haya razones justificadas.

Los alumnos que hayan aprobado algunas partes de la asignatura (teoría y prácticas, seminarios, trabajos, etc.) en cursos anteriores conservarán su nota en cada parte y no necesitarán asistir a las clases, seminarios, prácticas, etc. Podrán presentarse si lo desean a nuevos exámenes o pruebas en las siguientes convocatorias para subir nota en cada parte, pero si suspenden los exámenes, perderán la nota aprobada para el futuro.

Es necesario aprobar por separado (nota mínima 5 puntos sobre 10) las diferentes partes de la asignatura: examen de teoría, examen de prácticas de laboratorio, etc. Las diferentes partes podrán compensarse para superar la asignatura siempre y cuando se obtenga una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en cada una de ellas. La proporcionalidad del valor de cada parte se indicará a los alumnos previamente. Cualquier duda o interpretación será resuelta por el profesor responsable, coordinador de la asignatura.

El examen teórico en ambas convocatorias constará de un único examen escrito basado en preguntas test y/o preguntas cortas. El profesor indicará en cada curso si hay cambios.

En el caso de los seminarios y/o trabajos se evaluará el trabajo global realizado por el alumno.

En la nota final se valorarán, además del examen teórico y práctico, la realización de seminarios o trabajos teóricos o prácticos, sobre temas relacionados con la asignatura y aprobados y dirigidos por el profesor. Deberán entregarse al mismo antes de la fecha del examen de teoría de cada convocatoria.

Criterios de evaluación.

La asistencia a clases prácticas y seminarios podrá vigilarse mediante control de firmas. El alumno deberá entregar su ficha y colgar su foto en Studium. Solo están excluidos de la asistencia a clases prácticas y seminarios aquellos que hubieran aprobado estas partes en cursos anteriores.

Los criterios de evaluación de las actividades presenciales y su peso en la calificación definitiva será la siguiente:

– Prueba final (parte teórica) valdrá el 50% de la nota.

– Prueba final de prácticas de laboratorio valdrá el 20% de la nota.

– Seminarios, trabajos y pruebas parciales del alumno valdrán el 30% de la nota.

– El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.

*** Estos criterios y porcentajes son orientativos y podrán ser modificados por el profesor en circunstancias excepcionales (enfermedad de los alumnos u otras causas adecuadamente justificadas).

Instrumentos de evaluación.

Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso así como en los trabajos a desarrollar. Periódicamente, podrán proponerse actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o tareas a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle, no tanto como nota en su evaluación, como para observar su evolución en la adquisición de competencias. En los seminarios podrán realizarse exposiciones orales de los temas o trabajos elaborados, y se valorará el contenido, expresión oral, capacidad de discusión, etc.

Prácticas de laboratorio: Se plantean como obligatorias para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de comprensión y asimilación de los experimentos que se realizan.

Evaluación final: Constará básicamente de una prueba de evaluación, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.

Recomendaciones para la evaluación.

 Se recomienda la asistencia regular y la participación activa en todas las clases teóricas, seminarios y tutorías.

– Es necesaria la asistencia a las clases prácticas para superar la asignatura.

– Distribuir el trabajo individual de forma regular a lo largo del curso.

Para las actividades correspondientes a tutorías, y preparación de trabajos, ya que se prevé que el  número de estudiantes no permita una atención excesivamente personalizada, se utilizará la plataforma virtual como sistema de contacto y orientación para conseguir el propósito que se persigue.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad.

Se tendrán en cuenta las partes de evaluación continuada superadas por el estudiante o las partes que el profesor estime recuperables, siempre de acuerdo con la situación personalizada de cada estudiante.

Esta prueba podrá ser oral si se dispone de tiempo o si hay una gran complejidad en las situaciones personales.