Guías Académicas

LENGUA ESPAÑOLA I

LENGUA ESPAÑOLA I

GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-23 9:11)
Código
101401
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Departamento
Traducción e Interpretación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel Bustos Gisbert
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
12
Horario de tutorías
Presenciales (despacho 12) o por videoconferencia con cita previa.
Los horarios se fijan una vez que comiencen las clases (pendiente de horarios también en ADE y en Derecho).
URL Web
http://diarium.usal.es/jbustos/
E-mail
jbustos@usal.es
Teléfono
923294580 Ext. 6264
Profesor/Profesora
José Agustín Torijano Pérez
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
18
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
torijano@usal.es
Teléfono
923294580 (Ext. 3053)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

LENGUA ESPAÑOLA: Abarca las materias que desarrollan las competencias necesarias para la redacción a nivel especializado, la traducción y la interpretación hacia y desde el español, que es, en la mayoría de los casos, la lengua materna o de uso habitual del alumnado.

Papel de la asignatura.

Desarrollo de las competencias necesarias para redactar a nivel especializado en español.

Perfil profesional.

Traductores e intérpretes

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que son continuación:   Lengua Española II, Lengua Española III, Lengua Española IV

4. Objetivo de la asignatura

Establecer las bases de escritura para la traducción

Reconocer los distintos niveles de utilización de la lengua (especialmente en relación con la norma sancionada, los sociolectos y los registros)

Distinguir y utilizar los distintos elementos formales que contribuyen a la construcción de un texto

Desarrollar la competencia textual que le permita enfrentarse a distintos tipos textuales.

Ser consciente de las implicaciones de las distintas formas de textualización

Desarrollar la capacidad y los criterios para valorar textos o secuencias.

Reforzar el sentido crítico ante los textos propios y ajenos

5. Contenidos

Teoría.

1. USO NORMATIV0 DEL ESPAÑOL (1)

  • Puntuación I
  • Norma morfológica, sintáctica y morfosintáctica del español I
  • Norma léxica y semántica del español I

2. LA LENGUA ESCRITA Y LA COMPOSICIÓN: LAS COMPETENCIAS TEXTUAL Y ESTILÍSTICA

  • Competencia textual y competencia estilística
  • El estilo no literario

3. EL PROCESO DE REDACCIÓN: TIPOS DE TEXTOS

  • Textos narrativos
  • Textos expositivos

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Dominar la comunicación escrita en la lengua propia

Específicas.

Capacidad crítica y autocrítica

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender 

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organizar y planificar

Toma de decisiones

Transversales.

Dominar la lengua propia, en el medio escrito, en niveles profesionales o       

Capacidad para la gestión y control de la calidad editorial

Competencia sociolingüística, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas

7. Metodologías

 

Clases teórico prácticas basadas en la resolución de actividades destinadas a la formación.

Realización individual y en grupo de ejercicios y prácticas

Revisión individualizada en tutorías de prácticas

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

En este listado se ofrecen tan solo algunas referencias básicas. Las bibliografías detalladas de cada tema, así como las lecturas obligatorias, estarán disponibles en la Plataforma Studium.

La lengua escrita y la composición

Bustos Gisbert, J. M. (2013): Arquitextura.  Salamanca: USAL.

Carbonell, D. (2013):  Escribir bien para torpes. Madrid: Anaya multimedia

Cassany, D. (1993): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Domínguez Mujica, C. L. (2003): Sintaxis de la lengua oral. Oralidad y escritura: dos objetos y una lengua. Mérida: Universidad de Los Andes.

Garcés, Mª P. (2002/04): “La repetición: formas y funciones en el discurso oral”. Archivo de filología aragonesa, 59-60, (1), pp. 437-456.

Grijelmo, A. (1997): El estilo del periodista. Madrid: Taurus. 

Núñez Ladevéze, L. (1993): Teoría y práctica de la construcción del texto. Barcelona: Ariel.

Pastor, Ll. (2008): Escritura sexy. Barcelona: Editorial UOC.

El proceso de redacción: tipos de textos

Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español. Salamanca: USAL.

Bustos Gisbert, J. M. (2013): Arquitextura.  Salamanca: USAL.

Ciapuscio, G.(1994): Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Corbacho Sánchez, A. (2006): “Textos, tipos de texto y textos especializados”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, ISSN 0212-4130, N.º 24, 2006, págs. 77-90

Fuentes, C. (2000): Lingüística, pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco.             

Loureda Lamas, Ó.  (2009): Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco/Libros

Sánchez Trigo, E. (2017). “Tipologías textuales y traducción”. TRANS. Revista de Traductología, (6), 121-133. https://doi.org/10.24310/TRANS.2002.v0i6.2931

Van Dijk, T.A. (1992): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

 

Uso normativo del español

Aleza M. (2011): "Normas, usos gramaticales y errores frecuentes". En  Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant, págs. 77-117

De Santiago Guervós, J. (2014): “Cuestiones de puntuación”. En Montolío, E. (Coord) (2014). Manual práctico de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel, pp. 327-376

Figueras, C. (2001): Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.

García Asensio, M.ª Á.: “Ortografía: lo que el corrector automático de textos no sabe corregir”, en E. Montolío (coord.): Manual práctico de escritura académica. Estrategias discursivas. Vol. I Barcelona: Ariel, pp. 45-70.

Gómez Torrego, L. (2002-3): Nuevo manual de español correcto (2 vols.) Madrid: Arco. 

RAE (2010a): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

RAE (2010b): Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

RAE (2005): Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Disponible on line.

RAE (2018): Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa

Torijano Pérez, J. A. y Buitrago Jiménez, A. (2000): Guía para escribir y hablar correctamente. Madrid: Espasa Calpe.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http://www.rae.es/

http://www.fundeu.es/

http://www.writingcentre.uottawa.ca/homepage.html

http://wrt.syr.edu/

http://bobneo.upf.edu/inicio.html

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las competencias cuyo desarrollo se persigue con la asignatura, y en las que se basa por tanto la evaluación son:

Dominio lingüístico de la lengua propia

Desarrollo de las competencias textual, estilística y sociolingüística.

Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas

Rigor en la revisión y control de calidad

Criterios de evaluación.

Competencias evaluadas:

Dominio lingüístico: lengua propia (escrito y oral)

Competencia sociolingüística, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas

Rigor en la revisión y control de calidad

Instrumentos de evaluación.

EVALUACIÓN CONTINUA

Se realizará conforme a los siguientes parámetros:

Cuaderno de redacción. (5%) El estudiante debe acreditar que ha realizado las cuatro prácticas obligatorias y ha revisado obligatoriamente en tutoría dos de ellas. La realización de la práctica supone el cumplimiento del objetivo. Son prácticas que se califican solo como “realizadas” o “no realizadas”. La calificación de “realizada” implica que se han desarrollado todos los requisitos indicados en la práctica.

Prácticas de redacción en clase. (30%) Son tres, y se realizarán en horario de clase. La práctica no realizada se califica con 0 puntos.

Examen parcial. (40%) El examen será de orientación práctica.

Taller de lectura (15%). El estudiante deberá redactar un texto de una extensión máxima de 750 palabras referido a la lectura elegida. En clase se proporcionará información sobre contenido, estructura y otros particulares.

Valoración individual del rendimiento en la asignatura. (10%)

EVALUACIÓN POR EXAMEN FINAL

Podrán realizar la evaluación por examen final:

  • Los estudiantes que renuncien a la evaluación continua. Para ello deben presentar un escrito de renuncia al profesor responsable de la asignatura antes del 1 de noviembre.
  • Los estudiantes que no cumplan estos tres requisitos de la evaluación continua:
  • Haber entregado en la fecha prevista las cuatro prácticas obligatorias del cuaderno de redacción.
  • Haber corregido tres prácticas del cuaderno de redacción.
  • Haber realizado las tres prácticas de clase.

En este caso, la evaluación será teórica y práctica, y se realizará en la fecha indicada por la Guía Académica de la Facultad. Para la calificación solo se tendrá en cuenta la nota alcanzada en el examen final.

IMPORTANTE: La solicitud de un modelo de evaluación especial distinto a los dos anteriores debe hacerse siempre en las primera dos semanas de clase y quedará en todos los casos a la consideración de los profesores responsables de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

La presentación copiada total o parcialmente de alguno de los trabajos destinados a la evaluación supondrá el suspenso automático en la asignatura y la imposibilidad de recuperarla.

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación de la asignatura se realizará mediante la realización de un examen escrito teórico práctico con una metodología similar a la aplicada en la primera convocatoria.

 

11. Organización docente semanal