INFORMÁTICA BÁSICA
Doble Titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Traducción e Interpretación
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-06-23 10:15)- Código
- 101400
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Emilio Rodríguez Vázquez de Aldana
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- 1
- Horario de tutorías
- Presencial (Despacho 1) sin cita previa.
Martes: 9 a 11
Jueves: de 9 a 13
- URL Web
- -
- aldana@usal.es
- Teléfono
- 923294580. Ext: 3030
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación instrumental
Papel de la asignatura.
A nivel temporal, es la primera asignatura de su bloque formativo. De dicho bloque, las asignaturas más íntimamente ligadas con Informática básica son la obligatoria “Recursos tecnológicos para la traducción”, de 3er curso y 6º semestre, y las optativas de 4º curso “Localización (inglés)”, “Localización II” y “Postedición”. Las habilidades y destrezas adquiridas al cursarla también sirven de sustrato para la asignatura “Gestión terminológica y de proyectos”, obligatoria de 4º curso.
Perfil profesional.
Esta asignatura pretender sentar las bases tecnológicas de los siguientes perfiles profesionales:
- traductor generalista
- lector editorial, redactor, corrector, revisor
- lexicógrafo, terminólogo y gestor de proyectos lingüísticos
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende con esta asignatura sentar las bases de la formación ligada a las tecnologías de la traducción
5. Contenidos
Teoría.
Contenido teórico
Tema 1: Conceptos básicos de hardware y software
Tema 2: Representación de información en ordenadores
Tema 3: Software. Clasificación.
Tema 4: Redes e Internet.
Tema 5: Los lenguajes naturales y la inteligencia artificial generativa
Práctica.
Contenido práctico
Las prácticas se centrarán en:
- Gestión de dispositivos de almacenamiento secundario: directorios, bibliotecas, enlaces directos, empaquetado/desempaquetado de ficheros, almacenamiento en la nube.
- Manipulación, modificación y conversión entre sistemas de codificación de ficheros HTML y XML.
- Procesamiento de textos: las prácticas de este bloque se centrarán en técnicas para la edición de documentos científicos con una estructura formal rigurosa de una extensión media (como pudiera ser el futuro Trabajo de Fin de Grado), de búsquedas y reemplazamientos de texto y formato y de maquetación. Al mismo tiempo se analizan las herramientas de procesamiento de lenguaje natural que incorporan la actual generación de procesadores de textos: correctores ortográficos, gramaticales y de estilo, y traductores automáticos.
- Creación de hojas cálculo: se persigue que el alumno aprenda cómo aplicar un conjunto básico de técnicas y funciones que ofrecen los gestores de hojas de cálculo para el procesamiento e intercambio de información bilingüe y multilingüe.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Dominio de herramientas informáticas generales
- Dominio de las técnicas de edición, maquetación y revisión textual
- Capacidad de organizar el trabajo, diseñar, gestionar y coordinas proyectos.
Transversales.
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas
- Capacidad de gestión de la información
- Conocimientos de informática relativas al campo de estudio
7. Metodologías
Clases magistrales
Prácticas en aula de informática
Preparación y entrega de tareas prácticas
Estudio de lecciones y respuestas en cuestionarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Beekman, G. (2007): Introducción a la Informática. Madrid: Pearson Prentice Hall (6ª ed).
Chaos García, D. et. al. (2017): Introducción a la informática básica. Madrid: UNED.
Oliver, A. (2016): Herramientas tecnológicas para traductores. Barcelona: UOC.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Durante el curso, se facilitarán referencias accesibles en línea a manuales y tutoriales de las versiones de los productos software seleccionados para las prácticas.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
1ª Convocatoria
- Prueba escrita: 25%
- Pruebas prácticas en aula de informática: 50%
- Entrega de tareas de trabajo autónomo, entrega de prácticas de clase, realización de cuestionarios en clase: 25%
Se deben de superar tanto la prueba escrita como la media ponderada de las pruebas prácticas para aprobar la asignatura.
2ª Convocatoria
Los estudiantes que no entregaron todas las tareas de trabajo autónomo, al menos el 75% de las prácticas de clase y cuestionarios durante el desarrollo del curso, en esta convocatoria serán evaluados conforme al siguiente criterio:
- Prueba escrita: 30%
- Prueba práctica: 70%
Instrumentos de evaluación.
- Prueba escrita
- Pruebas prácticas en aula de informática
- Entrega de tareas en las fechas señaladas
- Entrega de resultados de ejercicios durante el desarrollo de las clases prácticas
- Realización de cuestionarios
- Posible defensa de las prácticas realizadas
Recomendaciones para la evaluación.
Realizar un seguimiento continuado de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Obtener del profesor información de las carencias que han llevado al alumno a este estado.