Guías Académicas

TRATAMIENTO DOCUMENTAL DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

TRATAMIENTO DOCUMENTAL DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

DOBLE TITULACIÓN GR. EN INFORMAC. Y DOCUM. Y EN CIENCIA POL. Y ADM. PÚBLICA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-23 9:56)
Código
108347
Plan
2017
ECTS
6
Carácter
Curso
6
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Merlo Vega
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
37
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/merlo
E-mail
merlo@usal.es
Teléfono
923 294 580

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Representación y recuperación de la información

Papel de la asignatura.

Adiestramiento del alumno en las técnicas de análisis y representación del contenido de documentos audiovisuales aplicando las herramientas de normalización y herramientas automatizadas de gestión.

Perfil profesional.

La asignatura habilita para el desarrollo de tareas de proceso técnico de materiales audiovisuales, aplicable en unidades de documentación de medios de comunicación, fonotecas, filmotecas y otros centros especializados. También se desarrollarán las habilidades básicas para la búsqueda de información en fuentes audiovisuales.

3. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas: Introducción al análisis documental, Descripción de recursos documentales, Técnicas de indización y recuperación de información, y Representación y organización de contenidos documentales.

4. Objetivo de la asignatura

- Conocer la tipología de documentos audiovisuales y sus características.

- Conocer el desarrollo y uso de colecciones audiovisuales en bibliotecas y centros de información.

- Conocer los procedimientos de tratamiento y representación de los documentos audiovisuales.

5. Contenidos

Teoría.

1. Documentación audiovisual

2. Documentos audiovisuales

3. Documentos sonoros

4. Documentos fotográficos

5. Documentos multimedia

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG2 - Conocer y aplicar métodos y técnicas para la identificación, selección, recuperación, organización y representación de fuentes y recursos de información, así como las técnicas para el estudio, análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas.

CE01 - Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles

CE03 - Aplicar las disposiciones y los procedimientos legales y reglamentarios tanto de ámbito nacional como internacional

CE04 - Identificar, evaluar y validar informaciones, documentos y sus fuentes, tanto internos como externos

CE07 - Identificar y representar en el lenguaje documental adoptado o en otro sistema simbólico el contenido semántico de un documento o de una colección de documentos o de un fondo de archivo

CE08 - Organizar y estructurar los datos relativos a la descripción de documentos y colecciones de documentos en cualquier soporte; crear y explotar las herramientas de acceso a los datos, documentos o referencias

CE09 - Buscar y recuperar la información por métodos que permitan dar respuesta a las expectativas de los demandantes en condiciones óptimas de coste y tiempo

CE10 - Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales

CE11 - Utilizar y poner en práctica métodos, técnicas y herramientas informáticas (hardware o software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información

CE24 - Otros conocimientos aplicados a la información y documentación

Transversales.

CT1 - Perfeccionar la comunicación oral y escrita en la lengua nativa y conocer una lengua extranjera

CT2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo

CT3 - Habilidades en las relaciones interpersonales y trabajo en un contexto internacional

CT4 - Respeto a la cultura de la paz y fomento de los valores democráticos. Conciencia de igualdad entre hombres y mujeres. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

CT6 - Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones

7. Metodologías

Actividades presenciales:

  • Clases teóricas: clase magistral, seminarios, presentación de prácticas, ejercicios grupales o individuales en el aula.
  • Clases prácticas: ejercicios evaluables realizados en el aula de informática o aula convencional.
  • Tutorías individuales o grupales y evaluaciones.

 

Actividades no presenciales

  • Preparación de seminarios, ejercicios y prácticas, participación en foros.
  • Prácticas de campo: participación en actividades de la facultad u otras asignaturas afines, asistencia a conferencias, participación en actividades profesionales.
  • Estudio personal

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Boadas i Raset, J., Casellas, L.-E., & Suquet i Fontana, M. A. (2001). Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG Ediciones.

Caldera-Serrano, J., & Arranz-Escacha, P. (2013). Documentación audiovisual en televisión. UOC.

Caridad Sebastián, M., Hernández Pérez, T., Rodríguez Mateos, D., & Pérez Lorenzo, B. (2012). Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digital. Síntesis.

Cuadra, E. de la. (2013). Documentación cinematográfica. UOC.

Giménez Rayo, M. (2007). Documentación audiovisual de televisión: La selección del material. Trea.

Giménez Toledo, E. (2007). Manual de documentación para comunicadores (2a ed.). Eunsa.

López de Solís, I. (2013). El Film researcher. UOC.

López Yepes, A. (1999). Manual de documentación audiovisual. Eunsa.

López-de-Quintana-Sáenz, E. (2000). Documentación en televisión. En J. A. Moreiro (Ed.), Manual de Documentación Informativa. (pp. 83-181). Cátedra.

López-Hernández, M. Á. (2003). Introducción a la documentación audiovisual. S&C Ediciones.

Mariner, M. C. (2014). Managing digital audiovisual resources: A practical guide for librarians. Rowman & Littlefield.

Mestre i Vergés, J. (2014). Identificación y conservación de fotografías (2a ed). Trea.

Moreiro, J. A. (Ed.). (2000). Manual de documentación informativa. Cátedra.

Moreno Gallo, Miguel Ángel. (2009). Manual de documentación para la comunicación. Universidad de Burgos.

Nuño Moral, M. V. (2007). La documentación en el medio radiofónico. Síntesis.

Pérez Lorenzo, B. (2011). Fuentes para la producción audiovisual. En C. Caridad Sebastián, T. Hernández Pérez, D. Rodríguez Mateos, & B. Pérez Lorenzo (Eds.), Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digital (pp. 167-197). Síntesis.

Rubio Jordán, A. V. (2018). Documentación informativa. UDIMA: Centro de Estudios Financieros.

Sánchez Vigil, J. M., & Salvador Benítez, A. (2013). Documentación fotográfica. UOC.

Valle Gastaminza, F. del. (1999). Documentación fotográfica. Síntesis.

Vukadin, A. (2019). Libraries in a transmedia environment. En Metadata for Transmedia Resources (pp. 165-172). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-101293-2.00005-7

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se ofrecerán recursos específicos por temas.

 

Afuera Heredero, A. (1998). El departamento de documentación de la SER ante el reto digital. Cuadernos de documentación multimedia, 6, 259-262.

Agirreazaldegi Berriozabal, Teresa. (2011). La gestión de materiales audiovisuales de programas informativos en las cadenas de televisión generalistas. BID: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 26. https://bid.ub.edu/26/agirreazaldegi2.htm

Agirreazaldegi, T., & Camacho, I. (2009). Los servicios de documentación en los medios de comunicación del País Vasco. Universidad del País Vasco.

Alfonso-Noguerón, L. (2009). De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana. Profesional de la Información, 18(3), Article 3. https://doi.org/10.3145/epi.2009.may.12

Alzate Giraldo, A., Maya Franco, C. M., & Heredia Ruiz, V. (2021). El archivo audiovisual y la construcción de la memoria a través del formato documental para televisión. Enunciación, 26(1), 74-90. https://doi.org/10.14483/22486798.16992

Ariza Chicharro, M. R. (2004). El Archivo de la Palabra de Radio Nacional de España. Revista General de Información y Documentación, 14, 47-50.

Baranda de Campo, C. (2012). La barrera entre el periodista y el documentalista. Documentación de las Ciencias de la Información, 35, 101-118.

Bazán Gil, V., & Guerrero Gómez-Olmed, R. (2018). Descripción automática de archivos audiovisuales: NeuralTalk, un modelo de video2text aplicado al archivo de RTVE. BID: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 41. https://doi.org/10.1344/BiD2018.41.7

Bergman, B. (2010). Making the Most of Your Video Collection: Trends in Patron Access and Resource Sharing. Library Trends, 58(3), 335-348.

Caldera-Serrano, J. (2017). La “escaleta” como base de la gestión documental para noticiarios televisivos. Cuadernos de Documentación Multimedia, 28(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/CDMU.55364

Carrascosa Sánchez, F. (2018). Del archivo a la producción: La utilización del archivo de RTVE en el programa «Cachitos de hierro y cromo». Documentación de las Ciencias de la Información, 41, 123-134. https://doi.org/10.5209/DCIN.61408

Domínguez-Delgado, R., & López-Hernández, M. Á. (1970). La Documentación Fílmica: Marco contextual histórico. Documentación de las Ciencias de la Información, 39, 13-49. https://doi.org/10.5209/DCIN.54408

Franganillo, J., & Guallar, J. (2022). Nostalgia televisiva y programas de segmentos: La valorización de los archivos audiovisuales. Anuario ThinkEPI, 16. https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91527

Giménez-Rayo, M., & Guallar, J. (2014). Centros de documentación en televisión y productos documentales. El Profesional de la Información, 23(1), 13-25.

Handman, G. (2010). License to Look: Evolving Models for Library Video Acquisition and Access. Library Trends, 58(3), 324-334.

Hidalgo Goyanes, P. (2016). Preservación del patrimonio audiovisual de televisión El archivo de Televisión Española (TVE): De los orígenes a la digitalización [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/41938/

Hidalgo Goyanes, P., & López de Solís, I. (2014). Reutilización de imágenes de archivo en televisión: Derechos de propiedad y de uso. Profesional de la Informacion, 23(1), 65-71. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.08

Laskowski, M. S. (2010). A Media Librarian’s Education: An Assessment of the Availability and Need for Specific Training in Media Librarianship Issues and Practice. Library Trends 58, 58(3), 391-401.

Lillo, S., & Guallar, J. (2019). El documentalista researcher en un programa de televisión especializado. Proceso de trabajo y gestión de fuentes en ‘This is Art’. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30, 229-245. https://doi.org/10.5209/cdmu.64655

Lillo, S., & Guallar, J. (2020). El documentalista researcher y la gestión de derechos de obras musicales en una serie de ficción. El caso de ‘Foodie Love’. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e72590-e72590. https://doi.org/10.5209/cdmu.72590

López de Solís, I. (2011). El uso de la documentación en programas informativos no diarios: El caso de Informe Semanal. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 13-44. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36444

López Yepes, A. (2006). El cine en la era digital: Aplicaciones de la documentación cinematográfica (1992-2005). Fragua.

López-de-Quintana-Sáenz, E. (2014). Rasgos y trayectorias de la documentación audiovisual: Logros, retos y quimeras. Profesional de la Información, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.3145/epi.2014.ene.01

Maidana, M. T. R. de. (2011). El rol del profesional de la información y la información audiovisual y multimedia como servicio del centro de recursos para el aprendizaje (CRA). Cuadernos de Documentación Multimedia, 22, 151-171. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2011.v22.38341

Marta-Lazo, C., & Ortiz-Sobrino, M.-Á. (2013). Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España. Profesional de la Información, 22(5), Article 5. https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.04

Martín López, C. (2009). Flujo y herramientas de trabajo de los documentalistas en laSexta Noticias. Cuadernos de Documentación Multimedia, 20, 26-42.

Mateos-Pérez, J., & Sirera-Blanco, R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). El Profesional de la información, e300608. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08

Muñoz, J. M., & Pavillard, J. L. (1997). RTVE: Reorganización de la Documentación en un entorno multimedia. Cuadernos de Documentación Multimedia, 6-7, 320-330.

Perdices-Castillo, L., & Perianes-Rodríguez, A. (2014). Documentación de fotografías en bancos de imágenes comerciales. El Profesional de la Informacion, 23(5), 534-542. https://doi.org/10.3145/epi.2014.sep.11

Pérez Lorenzo, B. (2011). Fuentes para la producción audiovisual. En C. Caridad Sebastián, T. Hernández Pérez, D. Rodríguez Mateos, & B. Pérez Lorenzo (Eds.), Documentación audiovisual: Nuevas tendencias en el entorno digital (pp. 167-197). Síntesis.

Robledano Arillo, J. (2014). Documentación Audiovisual (Curso OCW). Universidad Carlos III de Madrid. https://ocw.uc3m.es/course/view.php?id=222

Sebastián, M. C., Morales García, A. M., Martínez Cardama, S., & García López, F. (2018). Los archivos audiovisuales de televisión: Estrategias para su revalorización en un entorno transmedia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 870-894. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1286

Vallier, J. (2010). Twenty-first Century Academic Media Center: Killer App or Chindogu? Library Trends, 58(3), 378-390.

Widzinski, L. (2001). The Evolution of Media Librarianship: A Tangled History of Change and Constancy. SIMILE: Studies In Media & Information Literacy Education, 1(3), 1-11. https://doi.org/10.3138/sim.1.3.002

Widzinski, L. (2010). «Step away from the machine»: A Look at Our Collective Past. Library Trends 58, 58(3), 358-377.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura se plantea de forma teórico-práctica. Las clases de aula convencional se emplearán para la explicación de contenidos teóricos y para la realización de ejercicios, tanto de aprendizaje, como de entrega obligatoria. Las clases de aula de informática se centran en explicaciones de contenidos prácticos y en la realización de las tareas obligatorias. Los contenidos teóricos se evaluarán mediante cuestionarios de Studium. Las prácticas obligatorias se indicarán oportunamente y se deberán entregar para su evaluación.

Criterios de evaluación.

La asignatura se evalúa sobre 100 puntos, que se obtienen a partir de prácticas (hasta 60 puntos) y cuestionarios teóricos (máximo 40 puntos). Es necesario aprobar ambas partes por separado. La nota final se convierte a una escala de 0 a 10 puntos.

La evaluación teórica tendrá un peso del 40% de la asignatura, mientras que el valor de los contenidos prácticos asciende al 60%. Estos porcentajes se alcanzan sumando los diferentes ejercicios y cuestionarios que se realizarán en la asignatura.

La evaluación teórica incluye un cuestionario final en Studium -que hay que aprobar para superar la asignatura-, así como cuestionarios parciales de cada tema de la asignatura.

La evaluación práctica se realiza a partir de la entrega obligatoria y superación de los diferentes ejercicios y supuestos prácticos realizados en cada tema.

Instrumentos de evaluación.

- Prácticas: ejercicios realizados durante el semestre en relación con los contenidos prácticos del programa. Las prácticas se realizarán esencialmente durante las clases de la asignatura. Será necesario entregar y aprobar las prácticas obligatorias. Las prácticas tendrán diferentes valoraciones en función de la dificultad y el tiempo que requiera su elaboración. La suma de las calificaciones prácticas será de un máximo de 60 puntos, lo que equivale al 60% de la calificación final.

 

- Teoría: evaluación mediante cuestionarios de Studium, de revisión de los aspectos teóricos de la asignatura. Se tendrá acceso a todos los materiales estudiados durante el semestre. Se realizarán cuestionarios parciales asíncronos, uno para cada parte de la asignatura, para cuya entrega se establecerán plazos específicos. Además, se debe aprobar un cuestionario integral, de toda la materia, que se desarrollará al final de la asignatura, en la fecha de examen establecida. El cuestionario final se realizará de forma sincrónica durante un tiempo limitado. La suma de las calificaciones teóricas será de un máximo de 40 puntos, correspondiente al 40% de la calificación final.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Las prácticas obligatorias y cuestionarios de evaluación tendrán plazos de entrega consecutivos, a medida que se vayan explicando los temas, por lo que la evaluación de la asignatura es continua, con un cuestionario final. Se recomienda la asistencia a las clases, la entrega de las prácticas y la realización de cuestionarios a medida que se vayan solicitando, al final de cada tema. Igualmente, se recomienda la realización de tutorías específicas para resolver las dudas correspondientes a los contenidos teóricos y prácticos.

 

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación en la convocatoria extraordinaria sigue los mismos criterios de evaluación, por lo que se emplearán los mismos instrumentos de evaluación: cuestionarios teóricos y entrega de prácticas. La asignatura puede recuperarse mediante tutorías en las que se resuelvan las dudas, así como el repaso de todos los contenidos teóricos y prácticos.