ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:09)- Código
- 102922
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Montes Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 310 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Lunes de 16.00 a 18.00.
Lunes de 20.00 a 21.00
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- cmontes@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar conocimientos acerca de la perspectiva y herramientas de la Antropología.
Proporcionar conocimientos acerca de la relación interdisciplinar entre la Antropología Cultural y otras Ciencias Sociales y Humanas.
Manejar adecuadamente las categorías conceptuales de esta materia en relación a la(s) cultura(s) del mundo islámico.
Aplicar dichos conocimientos al análisis de la(s) realidad(es) actual(es) y de casos concretos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Antropólogo e informante
Tema 2.- Del Muqaddima al proyecto Antropología Islámica
Tema 3.- Nosotros y los Otros
Tema 4.- Autoridad y estado
Tema 5.- El pueblo y la ciudad
Tema 6.- La tribu y la familia
Tema 7.- Hombres y mujeres
Tema 8.- Tolerancia y radicalismo
Tema 9.- Tradición y modernidad
Tema 10.- Desterritorialización e interculturalidad
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
- Elaboración de un proyecto de antropología sobre cultura islámica.
- Lecturas y visionados de tradiciones islámicas patrimonio de la humanidad.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
El profesor combinará metodologías de exposición en el aula con exposiciones por parte de los alumnos, así como seminarios sobre temáticas referidas al contenido que consistirán en el debate de artículos o libros ofrecidos a los alumnos a través de la plataforma Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual de referencia:
EICKELMAN, Dale F. (2003): Antropología del mundo islámico. Barcelona: Bellaterra.
[2002]
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía complementaria:
ABU-LUGHOD, Lila, ed. (1998): Remanking women. Feminism and Modernity in the Middle East. Princeton: Princeton U.P.
ASAD, Talad (2003): Formations of the Secular: Christianity, Islam, modernity. Standford: Stanford U.P.
GEERTZ, Clifford (1994): Observando el Islam: el desarrollo religioso en Marruecos e Indonesia. Barcelona: Paidós. [1971]
GILSENAN, Michael (1983): Recognizing Islam: An Anthropologist's Introduction. Nueva York: Pantheon Press.
GOODY, Jack (2005): El Islam en Europa. Barcelona: Gedisa. [2003]
HAMMOUDI, Abdellah (2007): Maestro y discípulo: fundamentos culturales del autoritarismo en las sociedades árabes. Barcelona: Anthropos. [1997]
RABINOW, Paul (1992): Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Gijón:
Ediciones Júcar. [1980]
VARISCO, Daniel M. (2005): Islam Obscured: The Rhetoric of Anthropological Representation. Nueva York: Palgrave.
El resto del material se facilitará a través de la plataforma “Studium”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final será reflejo directo del esfuerzo del alumno/a durante todo el curso.
Para poder ser evaluado, el alumno deberá participar en todas las actividades evaluables. La correcta expresión oral y sobre todo la escrita será un requisito imprescindible para obtener una buena calificación.
La práctica del plagio conllevará el suspenso automático de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Diseño, ejecución y/o participación en un proyecto que implique activamente trabajo de campo.
- Exposiciones trabajadas a partir de trabajo de campo con metodología antropológica.
- Expresión de conceptos e ideas con claridad y razonamiento.
- Grado de participación en el aula.
- Demostración de la comprensión de la materia en las pruebas de calificación. - Correcta expresión oral y escrita.
Instrumentos de evaluación.
Prueba presencial (examen): 35% de la calificación.
Trabajo individual o de grupo: 40% de la calificación.
Es imprescindible aprobar ambas pruebas para superar la asignatura.
Evaluación continua (25% de la calificación), desglosada en los siguientes ítems:
Prácticas de campo y actividades programadas por el profesor (hasta 10% de la calificación final)
Tareas individuales puntuables (en conjunto hasta 5% de la calificación final) Participación activa en clase (hasta 10% de la calificación final).
Recomendaciones para la recuperación.
Participar activamente en las actividades, y realizar todas las actividades y pruebas evaluables.