INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INGLESA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:10)- Código
- 102501
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jorge Diego Sánchez
- Grupo/s
- 1 y 3
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.6. Departamento de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Lunes y martes (09.15-12.15), A convenir por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57267/detalle
- jorgediegosanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6155
- Profesor/Profesora
- Lucía Bausela Buccianti
- Grupo/s
- 1 y 3
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.2. Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148192/detalle
- bauselabuccianti@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6162
- Profesor/Profesora
- Lucía Bausela Buccianti
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.2. Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148192/detalle
- bauselabuccianti@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6162
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura Inglesas
Papel de la asignatura.
Primer contacto con la Literatura Inglesa. Asignatura obligatoria para el Grado de Estudios Ingleses
Perfil profesional.
No procede
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que son continuación |
Asignaturas de literatura inglesa en contexto de Reino Unido (siglo XX, Romanticismo, Edad media) |
4. Objetivo de la asignatura
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Llegar a conocer e identificar los movimientos, etapas, géneros, obras y autores más significativos en un recorrido diacrónico por la Literatura Inglesa.
Conocer, identificar e interpretar textos literarios pertenecientes a los distintos periodos abordados.
Conocer e identificar las categorías teóricas, genéricas y formales para poder llevar a cabo un análisis elemental de textos literarios
Desarrollar conocimientos y destrezas que permitan abordar los diversos aspectos de la literatura de expresión inglesa desde un punto de vista científico.
Desarrollar de modo coherente, sistemático y razonado presentaciones orales y escritas a partir del análisis de obras o fragmentos determinados.
Desarrollar la capacidad de analizar textos literarios en lengua inglesa.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Intr. to Medieval Literature in English Language
Intr. to the Literature of the Renaissance in English Language (UK context)
Intr. to the Literature of the Renaissance in English Language (UK context)
Intr. to the Literature of the Jacobean period and late Renaissance
Intr. to the Literature of the Restoration in English Language
Intr. to the Literature of the Long Eighteenth Century
Intr. to the Literature of Romanticism
Intr. to the Literature of Romanticism
Intr. to the Literatures of the Victorian Era
Intr. to the Literature of the 20th c in English Language
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Análisis de una obra/fragmento de cada uno de los bloques de la sección
“CONTENIDOS TEÓRICOS”
Debates y actividades de pensamiento creativo y crítico sobre los bloques de la sección
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Capacidad comunicativa de comprensión y de expresión oral y escrita y dominio del lenguaje especializado, así como de planificación, organización y gestión del tiempo.
CB2. Elaboración de composiciones escritas con argumentos motivados y formulación de hipótesis razonables.
Específicas.
CE1. Conocimiento de contextos históricos de los textos literarios significativos de la tradición inglesa.
CE2. Conocimiento cronológico de las diferentes etapas, movimientos, obras y autores de la Literatura Inglesa.
CE3. Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los textos literarios en la diacronía de la Literatura Inglesa
CE4. Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
CE5. Desarrollo de la competencia lectora e iniciación a la lectura crítica y comprensiva de textos Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
Transversales.
CT1. Desarrollar la capacidad creativa, así como la de relacionar y contextualizar conocimientos
CT2. Organización del trabajo y planificación del estudio
CT3. Capacidad de análisis y síntesis
CT4. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
CT5. Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
CT6. Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
CT7. Trabajo en equipo.
7. Metodologías
La interacción continua con los estudiantes será esencial en esta asignatura por lo que la asistencia a clase y los debates sobre las lecturas o visionado de obras teatrales serán una parte fundamental para quienes decidan asistir a clase asiduamente
• Las introducciones semanales del profesor sobre los temas del curso se complementarán con presentaciones orales, debates y producciones de creación literaria (y resolución de problemas mediante escritura/performatividad creativa) por parte de los estudiantes.
• Los estudiantes, en equipo, deberán realizar investigación para la preparación de su exposición oral que será previamente supervisada en tutorías
• Semanalmente se pedirán distintas tareas
• Se utilizarán tecnologías de la información como apoyo a las actividades formativas del curso que incluirán el uso de Internet, plataforma virtual de Studium, foros, tutorías y entrega de trabajos on-line
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Disponibles en Studium
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
TEMA I:
BENNETT, J.A.W., Middle English Literature, 1100-1400. O.U.P., 1997.
BOITANI, P. English Medieval Narrative in the 13th and 14th Centuries. C.U.P. 1982.
BREWER, D. ed. Studies in Medieval English Romances. Brewer, Cambridge 1988.
DILLER, H.J. The Middle English Mystery Play. C.U.P. 1992.
DILLON, Janette, Language and Stage in Medieval and Renaissance England. CUP, 1998.
HARRIS, J.N. Medieval Theatre in Context. Routledge, London, 1992.
MACK, P. & al., eds. G. Chaucer: General Prologue to the C. Tales. OUP, 1994.
PEARSALL, Derek, Canterbury Tales. Routledge, 1992.
RIGBY, S.H. Chaucerian Context: Society, Allegory and Gender. Manchester U.P., 1997.
ROSCOW, G.H. Syntax and Style in Chaucer's Poetry. D.S. Brewer, Cam., 1981.
TRAVERSI, D. The Canterbury Tales: A Reading. The Bodley Head, London, 1983.
TEMA II:
BRAUNMULLER, A.R et al. (eds), The Cambridge Companion to English Renaissance Drama. C.U.P. 1990
CRAIK, T.V. The Tudor Interlude. Leicester U.P., 1958.
ESCHE, E. Shakespeare and his Contemporaries. Ashgate, 2000.
KEAST, W.R. ed. Seventeenth-Century English Poetry. O.U.P., 1971.
MAGUIRE, L. Studying Shakespeare. Backwell, 2003.
PECK, J. & M. Coyle, How to Study a Shakespeare Play. Macmillan, London, 1985.
PUTT, S.G. The Golden Age of English Drama. D.S. Brewer, Cambridge, 1981.
ROSSITER, A.P. English Drama from Early Times to the Elizabethans. London, 1950.
SPILLER, M.R.G. The Development of the Sonnet. Routledge, 1992.
WELLS, S. ed. Shakespeare: A Bibliographical Guide. O.U.P. 1990.
WELLS, S. ed., The Cambridge Companion to Shakespeare Studies. C.U.P., 1986.
TEMA III:
MacCAFFREY, I.G. Paradise Lost as Myth. Harvard U.P. 1967.
MACKENZIE, D. The Metaphysical Poets and the Critics' Debate. Macmillan, 1990.
PATRIDES, C.A. ed. Milton's Epic Poetry. Penguin, 1967.
PETER, John. A Critique of Paradise Lost. Columbia U.P., New York, 1960.
SPEARING, A.C. Medieval to Renaissance in English Poetry. C.U.P. 1985.
TUVE, R. Elizabethan and Metaphysical Imagery. The Univ. of Chicago Press, 1947.
TEMA IV:
BARBEAU, A. The Intellectual design of John Dryden’s Heroic Plays. Yale, 1970
BREDWOLD, L.I., The Literature of the Restoration and the 18th Century, 1660-1798, New York, Collier, 1969
DOBREE, B. Restoration Comedy, 1660-1720. Greenwood, 1981
FISK, D.P. The Cambridge companion to English Restoration Theatre. C.U.P., 2000
HARMOND P. John Dryden, A Literary Life, Macmillan, 1991
JEFFARES, A.N. (ed), Restoration comedy, London, Folio Press, 1974
MINER, E. The Restoration Mode, from Milton to Dryden. Princeton, 1974
PRICE M. The Restoration and the 18th Century, Oxford, U.P., 1973
TEMA V
DIXON, J (ed) Pope, The Rape of the Lock, A Casebook. A selection of critical essays. London, Macmillan, 1968
NOVAK, M. The 18th Century. The Macmillan History of Literature, London, Mamillan, 1983
RAWSON, C. Jonathan Swift, A Collection of Critical Essays. Prentice Hall, 1995
ROSSLYN, F. Alexander Pope, A Literary Life. London, Mamillan, 1990
TEMA VI
AERS, D. et al. (eds), Romanticism and Ideology, Studies in English Writing 1765-1830. London, Routledge, 1981
EVEREST, K. English Romantic Poetry: An Introduction to the Historical Context and the Literary Scene. Milton Keynes, Open University Press, 1990
MALDEN, W. Romantic Poetry. London, Blackwell, 2002
CHASE, C (ed), Romanticism. London, Longman, 1993
TEMA VII
ALLEN, W. The English Novel, A Short Critical History. Penguin, Harmondworth, 1980
GARSIDE, P. et al (eds). The English Novel, 1770-1829. A Bibliographical Survey. Oxford U.P., 2000
KROLL R. (ed), The English Novel. London, Longman, 1998
WILLIAMS, R. The English Novel, from Dickens to Lawrence, London, Hogarth Press, 1987
TEMA VIII
BLMIRES, H. Twentieth-Century English Literature. London, Macmillan, 1986
LANE, R.J. et al. Contemporary British Fiction. Cambridge, Polity Press, 2003
Pujals, E. La poesía inglesa del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1973
Verdonk, P., ed. Twentieth-Century Poetry. From Text to Context. London, Routledge, 1993
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación pretende comprobar el grado de asimilación por parte del estudiante de las competencias y conocimientos impartidos en el curso y su capacidad para demostrarlos y ponerlos en práctica. Igualmente se valorará la capacidad de expresión escrita, la presentación y la corrección lingüística. Se priorizará la evaluación continua aunque se proporcionarán herramientas para la evaluación no continua.
Para cada tarea en cada una de las dos modalidades de evaluación existen rúbricas de evaluación específicas y disponibles en Studium desde el primer día de clase.
Continuous Assessment: You must attend the lessons and show a commitment with the course. Being committed means that you turn up for the lesson as AN ACTIVE PARTICIPANT who (1) has read the readings WHEN SCHEDULED AND NOT LATER, (2) participates in class discussions and questions and (3) takes part in the ACTIVITIES proposed by the lecturers. You need to read BEFORE coming to class and be prepared for each lesson as per the instructions in the Weekly Syllabus. If you follow this assessment method, your final grade will come from:
Critical Analysis of Texts: 25 % written assignment, 15% participation in and preparation of debates.
Historical Contextualisation and Theoretical Contents: 25 % final exam, 10% exercises on cinema adaptations, 15% creative writing activity, 10% active engagement in class
If you fail this subject as part of continuous assessment, you cannot sit for the Convocatoria oficial de exámenes in January. You will have to sit for the exam on Convocatoria Extraordinaria.
Non-Continuous Assessment: You don’t need to attend the lessons, but you can of course turn up and have an active engagement. You do not complete the tasks that are required for continuous assessment. Your final grade will come EXCLUSIVELY from the official exam in January which is announced by the faculty (please see the end of this document for dates). If you fail the Convocatoria Ordinaria (January), you can opt for a resit in the Convocatoria Extraordinaria (June).
This final exam will be split into two parts:
40% Analysis of texts (corresponding to Critical Analysis of Texts)
60% Critical attitudes, contextualisation of works and authors (corresponding to Historical Contextualisation and Theoretical Contents)
Criterios de evaluación.
- El análisis de las lecturas semanales y/o visionado y análisis de obras y filmes
- La participación continua del alumnado a través de exposiciones orales, tutorías y análisis escritos
- La calidad de las referencias utilizadas en su investigación para la preparación de su exposición oral
- Su respuesta oral y/o escrita a los textos de teoría del curso
- La actitud y respeto para trabajar y coordinarse en grupos
- El uso de tecnologías de la información como apoyo a las actividades formativas del curso que incluirán el uso de Internet, correo electrónico, plataformas virtuales, foros, etc.
- Para cada tarea en cada una de las dos modalidades de evaluación existen rúbricas de evaluación específicas y disponibles en Studium desde el primer día de clase
Instrumentos de evaluación.
Pruebas de desarrollo y de resolución de problemas mediante pensamiento y habilidades críticas y creativas. Se detallan en la sección “METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN”
Para cada tarea en cada una de las dos modalidades de evaluación existen rúbricas de evaluación específicas y disponibles en Studium desde el primer día de clase
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Evaluación continua |
Resolución de caso práctico |
25% |
|
Participación en clases prácticas |
15% |
|
Prueba de desarrollo |
25% |
|
Resolución de caso práctico 1 (actitudes éticas y críticas) |
10% |
|
Resolución de caso práctico 2 (actitudes éticas y creativas) |
15% |
|
Participación en clases prácticas |
10% |
Evaluación NO CONTINUA |
Análisis de textos |
40% |
Evaluación NO CONTINUA |
Prueba de desarrollo |
60% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
Recomendaciones para la evaluación.
Llevar al día tanto el programa de contenidos como las lecturas programadas. Presentación organizada y coherente.
Recomendaciones para la recuperación.
Suplir lo anterior