Guías Académicas

LITERATURA NORTEAMERICANA HASTA FINALES DEL SIGLO XIX

LITERATURA NORTEAMERICANA HASTA FINALES DEL SIGLO XIX

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-05-23 12:48)
Código
102505
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Paula Barba Guerrero
Grupo/s
5.1, 6.1 y 6.2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
2.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148021/detalle
E-mail
paulabarbaguerrero@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6393
Profesor/Profesora
Beatriz Hermida Ramos
Grupo/s
5.1, 6.1 y 6.2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
Becarios 1 (planta baja). Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446383/detalle
E-mail
bhermidaramos@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6150
Profesor/Profesora
Carla Abella Rodríguez
Grupo/s
5.1, 6.1 y 6.2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
Becarios 1 (planta baja). Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446287/detalle
E-mail
carla.abella.rodriguez@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6150
Profesor/Profesora
Sara Casco Solís
Grupo/s
5.2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
0.3 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por email.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148382/detalle
E-mail
saracs@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6392

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Literatura y Cultura 

Papel de la asignatura.

 

Asignatura de carácter obligatorio de primer ciclo con carácter semestral localizada en el bloque formativo de Literatura y Cultura (materia: literatura norteamericana) que completa el desarrollo de otras materias fundamentales que componen el Grado en Estudios Ingleses.

Perfil profesional.

La asignatura analiza diversas manifestaciones culturales y literarias en Estados Unidos, desde la época colonial hasta finales del S. XIX, formando al alumnado para el desarrollo de su profesión.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

Lengua Inglesa I (102500).

Lengua Inglesa II (102502).

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:

Lengua Inglesa III (102504).

Asignaturas que son continuación:

Estudios Culturales de Estados Unidos (102511).

Literatura norteamericana: poesía del S. XX (102515).

Literatura norteamericana: narrativa del S. XX (102523).

Literatura norteamericana: teatro del S. XX (102520).

Otras recomendaciones previas:

Se recomienda que el alumnado se familiarice con el trabajo semanal a realizar y que prepare los materiales correspondientes a cada clase antes de que esta tenga lugar.

La asignatura se imparte en inglés en su totalidad por lo que se recomienda encarecidamente que el alumnado posea unos conocimientos de inglés escrito y oral superiores al nivel B2.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

  • Ofrecer un panorama diacrónico de los períodos y autores más representativos de la literatura norteamericana desde la época colonial hasta finales del siglo XIX.
  • Aprender a relacionar las manifestaciones literarias de los distintos períodos con el contexto cultural, ideológico e histórico en que surgen.
  • Enseñar a analizar los textos literarios con el fin de fomentar un sentido crítico de la literatura y de desarrollar las destrezas de interpretación tanto oralmente como por escrito.
  • Promover el uso de destrezas críticas en el desarrollo de las clases, así como en las distintas pruebas orales y escritas.

Objetivos específicos:

  • Estudiar la especificidad de la literatura norteamericana hasta finales del S. XIX.
  • Analizar detalladamente obras clave del periodo.

5. Contenidos

Teoría.

 

Contenidos teóricos del curso:

I. Introduction to Early American Culture: Colonialism and Puritanism

Readings:

John Smith’s “A Description of New England” (1616).

William Bradford’s “Of Plymouth Plantation” (1651).

Anne Bradstreet’s “The Prologue” (1612).

Mary Rowlandson’s A Narrative of the Captivity and Restoration of Mrs. Mary Rowlandson (1682).

II. The American Revolution and the Enlightenment

Readings:

Thomas Paine’s Common Sense (1775).

Benjamin Franklin’s The Autobiography (1791).

Washington Irving’s “Rip van Winkle” (1819).

III. Romanticism and Transcendentalism: The Rise of American Verse & Short Fiction

Readings:

Margaret Fuller’s “The Great Lawsuit” (1843).

Henry David Thoreau’s Walden (1854).

Edgar Allan Poe’s “The Fall of the House of Usher” (1839) & “Annabel Lee” (1849).

Nathaniel Hawthorne “Young Goodman Brown” (1835).

Herman Melville’s “Bartleby the Scrivener” (1853).

Emily Dickinson’s selection of poetry  from The Complete Poems of Emily Dickinson (1890).

Walt Whitman’s selection of poetry from Leaves of Grass (1855).

IV. The American Civil War

Readings:

Harriet Beecher Stowe’s Uncle Tom’s Cabin; or Life Among the Lowly (1852).

Solomon Northup’s Twelve Years a Slave (1855).

Harriet Jacobs’ Incidents in the Life of a Slave Girl (1861).

V. Realism and Naturalism

Readings:

Henry James’ Daisy Miller (1878).

Charles Waddell Chesnutt’s “The Goophered Grapevine” (1887).

Sarah Orne Jewett’s “A White Heron” (1886).

Mary Wilkins Freeman’s “The Revolt of Mother” (1891).

VI. Regionalism

Readings:

Frances E. W. Harper’s selection of poems from Poems (1854) and Sketches of Southern Life (1872).

Mark Twain’s Adventures of Huckleberry Finn (1885).

Kate Chopin’s “Desirée’s Baby” (1983).

VII. Westward Expansion and the New American Frontier

Readings:

Stephen Crane’s “The Bride Comes to Yellow Sky” (1898).

Sui Sin Far's “Ms. Spring Fragrance” (1912).

Zitkala-Ša's “A Warrior’s Daughter” (1902).

VIII. The Turn of the Century

Readings:

Kate Chopin’s "The Storm" (1898).

Charlotte Perkins Gilman’s “The Yellow Wallpaper” (1892).

Edith Warton’s Ethan Frome (1911)

Práctica.

Contenidos prácticos:

El alumnado trabajará con una selección de lecturas (narrativa, poesía y relato breve) representativas de cada época, aprendiendo a presentar argumentos en torno a la literatura seleccionada y a redactar breves recensiones sobre las obras estudiadas.

Lecturas para las exposiciones orales:

Herman Melville’s Benito Cereno (1855).

Louisa May Alcott’s Little Women (1868).

Frances E. W. Harper’s Iola Leroy; or Shadows Uplifted (1892).

Jack London’s White Fang (1906).

Edith Warton’s The Age of Innocence (1911).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Capacidad de analizar y apreciar textos literarios

CG2. Capacitar para la síntesis y el análisis

CG3. Desarrollar la capacidad para relacionar los conocimientos de la materia con otras áreas o disciplinas

Específicas.

CE1. Conocimiento de los contextos sociales e históricos de los textos literarios

CE2. Conocimiento cronológico de las diferentes etapas, movimientos, obras y autores de la literatura norteamericana.

CE3. Reconocimiento de las singularidades temáticas y estilísticas de los textos literarios en la diacronía de la literatura norteamericana.

CE4. Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

CE5. Desarrollo de la competencia lectora e iniciación a la lectura crítica y comprensiva de textos.

CE6. Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.

Transversales.

CT1. Capacidad de análisis y síntesis

CT2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

CT3. Capacidad para el razonamiento crítico

CT4. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje

CT5. Capacidad de utilizar correctamente la expresión oral y escrita

CT6. Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.

CT7. Habilidad para trabajar de forma autónoma

7. Metodologías

Esta asignatura comprende actividades lectivas, de aprendizaje sistemático, de aprendizaje autónomo y de evaluación, en base a los siguientes criterios metodológicos:

  • Introducciones teóricas generales por parte de la profesora.
  • Fomento de la interacción y la participación en el aula mediante debates y exposiciones sobre las lecturas obligatorias.
  • Elaboración de ejercicios prácticos y complementarios mensuales, enfocados a la correcta adquisición de competencias y corrección de errores recurrentes.
  • Refuerzo de la autonomía del estudiante a través de controles de lectura y actividades de estudio individual.
  • Capacidad de síntesis en torno a información bibliográfica pertinente para la asignatura

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se recomienda a los estudiantes adquirir el cuaderno de fotocopias con todas las lecturas del curso proporcionado por la profesora de la asignatura.

James Barbour and Thomas Quirk (eds.), Romanticism, New York: Garland, 1986.

Nina Baym et al. (eds.), The Norton Anthology of American Literature, Norton Fifth Edition (2 vols.) 1998.

Sacvan Bercovitch, The American Puritan Imagination, Cambridge University Press, 1974.

Sacvan Bercovitch (ed.), The Cambridge History of American Literature, (2 vols.), Cambridge UP.,1995.

Bradbury, M., & Temperley, H., (eds) Introduction to American Studies, London, Longman, 1981.

Richard Chase, The American Novel and its Tradition, New York: Doubleday, 1957.

Peter Conn, Literature in America, Cambridge University Press, 1990.

Marcus Cunliffe (ed.) American Literature to 1900, Vol. 8, Penguin Books, 1993.

Emory Elliott (ed.), The Columbia Literary History of the United States, Columbia University Press, 1988.

Charles S.Feidelson, Symbolism and American Literature, Chicago: University of Chicago Press, 1953.

Leslie Fiedler, Love and Death in the American Novel, New York: Penguin Books, 1982.

Boris Ford (ed.), American Literature, The New Pelican Guide to English Literature, Vol. 9, 1995.

José Antonio Gurpegui (ed.), Historia crítica de la novela norteamericana, Salamanca: Ediciones Almar, 2001.

James D.Hart, The Oxford Companion to American Literature, Oxfod University Press, 1995.

Harry Levin, The Power of Blackness. New York.Knopf, 1958.

Jay Martin, Harvests of Change: American Literature, 1865-1914, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1967.

Leo Marx, The Machine in the Garden, New York: Oxford University Press, 1964.

F.O.Matthiessen, American Renaissance, New York: Oxford University Press, 1968.

Perry Miller, The New England Mind: The Seventeenth Century, Cambridge: Harvard University Press, 1939.

Donald Pizer, Realism and Naturalism in Nineteenth-century American Literature, Carbondale: University of Southern Illinois University Press, 1984.

Richard Ruland & Malcolm Bradbury, From Puritanism to Postmodernism, Penguin, 1991.

Robert Spiller et al. (eds.), Literary History of the United States, New York: MacMillan, 1974.

Hyatt H.Waggoner, American Poets from the Puritans to the Present, Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1984.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación de esta asignatura se basa en los resultados que el alumnado obtenga en las distintas pruebas a realizar a lo largo del curso. Su trabajo será, por tanto, un criterio fundamental en la misma.

Algunas consideraciones relevantes:

  • El alumnado realizará lecturas semanales de las obras seleccionadas, que se analizarán posteriormente en el aula.
  • Se valorará la participación del alumnado mediante ejercicios orales en el aula.
  • Se tendrá en cuenta la capacidad de coordinación y trabajo en equipo del estudiantado en sus exposiciones orales.
  • Se considerará la participación en los foros virtuales habilitados para el curso en Studium.

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación concretos de la asignatura se publicarán en la plataforma virtual Studium durante la primera semana de curso. Dicha evaluación considerará:

  • La participación continua del estudiantado en las actividades lectivas.
  • La calidad de las entregas realizadas, así como la correcta preparación de exposiciones orales y trabajos individuales.
  • La asistencia a tutorías especializadas para la orientación de los trabajos en grupo.
  • Los resultados de las pruebas orales y escritas realizadas en torno a la asignatura.

Así, la evaluación se basará en una combinación de evaluación continua presencial, asistencia y participación activa en las actividades lectivas y calidad en las entregas.

El alumnado deberá demostrar que conoce los conceptos teóricos explicados y es capaz de aplicarlos con claridad y rigor, es capaz de elaborar un análisis literario propio con una adecuada fundamentación y que puede comunicar sus ideas con concisión y fluidez, demostrando una competencia de oral y escrita adecuada.

El uso de herramientas de inteligencia artificial en cualquiera de las pruebas orales y escritas de la asignatura será considerado como plagio. El plagio supondrá un suspenso directo en la asignatura.

Instrumentos de evaluación.

Se emplearán los siguientes instrumentos de evaluación:

Plan A: evaluación continua

Los instrumentos de evaluación consistirán en una exposición oral, actividades desarrolladas durante el curso, asistencia y participación activas en las clases teórico-prácticas, un examen final y entrega de trabajos escritos. Se proporcionará información concreta sobre estas cuestiones la primera semana de clase.

Sólo podrá participar de este sistema de evaluación el estudiantado que haya asistido al menos a un 80% de las clases presenciales. Sólo se mantendrá la evaluación continua a los estudiantes que obtengan una calificación de 3/10 en el examen final.

Evaluación presencial: 50% de la calificación final

Se consideran los siguientes instrumentos de evaluación presencial:

- Participación activa en las actividades lectivas.

- Asistencia y participación del alumnado en las actividades dirigidas del curso.

- Realización de trabajos individuales y exposiciones en grupo.

- Controles de lectura, empleo de bibliografía y otros recursos.

- Recensiones de libros.

Se ofrecerán porcentajes desglosados de evaluación presencial, así como las calificaciones mínimas en las pruebas para mantener dicha evaluación, durante la primera semana de clase.

Evaluación final: 50% de la calificación final.

La evaluación final consistirá en una prueba escrita en la que el estudiantado deberá demostrar su conocimiento de conceptos teóricos clave y realizar comentarios y/o análisis de textos literarios siguiendo las pautas determinadas en el aula.

Se ofrecerá información más detallada sobre la prueba escrita final durante el curso.

Plan B: evaluación no continua

Los instrumentos de evaluación consistirán en una prueba final escrita que supondrá el 100% de la calificación final del estudiante. En ella, el alumnado deberá demostrar su conocimiento de conceptos teóricos clave y realizar comentarios y/o análisis de textos literarios siguiendo las pautas determinadas en el aula.

Se ofrecerá información más detallada sobre la prueba escrita final durante el curso.

Aquellos estudiantes que asistan a menos de un 80% de las clases presenciales participarán directamente de este sistema de evaluación. Es responsabilidad de cada estudiante asistir a clase y conocer su número de ausencias.

Aclaraciones adicionales sobre la segunda convocatoria:

Las calificaciones de las partes aprobadas obtenidas en primera convocatoria no se guardarán para la convocatoria extraordinaria.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda que el alumnado:

  • Se familiarice con los textos recomendados y la literatura crítica disponibles en Studium regularmente, siguiendo el calendario pautado a comienzo de curso.
  • Asista regularmente a clase, participando en las actividades lectivas programadas.
  • Siga las pautas indicadas al comienzo de curso.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda que el estudiantado suspenso en primera convocatoria asista a tutorías individualizadas para identificar errores recurrentes, lea los textos recomendados y la literatura crítica y trabaje su expresión escrita en inglés antes de la fecha del examen.