TEORÍA DE LA LITERATURA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-23 14:17)- Código
- 102458
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Víctor Ramón Escobedo Bermúdez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Despacho 005
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico con el profesor
- URL Web
- https://diarium.usal.es/victorbermudez/
- victorbermudez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-
Descripción
El curso plantea un acercamiento a diversas teorías de la literatura de los siglos XX y XXI y a sus figuras destacadas, con el propósito de profundizar en los procesos y recursos del lenguaje literario. Para ello, se privilegiará el trabajo directo con textos representativos de cada modelo teórico y se ejemplificará la aplicación de sus presupuestos al análisis de textos literarios, subrayando su papel histórico y científico en el desarrollo de la disciplina de la teoría literaria. Asimismo, el curso brindará a los participantes la oportunidad de discutir marcos teóricos actuales que sean objeto de interés de sus respectivas investigaciones en desarrollo.
Objetivos
- Identificar las principales teorías de la literatura, sus presupuestos, características y figuras emblemáticas.
- Asimilar las directrices generales de diversas teorías de la literatura y sus conceptos fundamentales contrastando las especificidades que cada modelo subraya y ejemplificando sus métodos de estudio en textos literarios.
- Seleccionar, concebir e implementar herramientas teóricas y analíticas apropiadas para el diseño de sistemas de interpretación en el ámbito de la investigación literaria.
Se describirán en clase las directrices generales de cada teoría de la literatura y se ejemplificará sus presupuestos en un contexto específico. Las sesiones abordarán distintos aspectos históricos, formales y pragmáticos de las teorías literarias e incentivarán el debate y aplicación de dichos marcos teóricos al estudio de textos literarios de tradiciones diversas. Asimismo, las sesiones prácticas se dedicarán al análisis colectivo de las lecturas obligatorias que acompañarán cada sesión.
5. Contenidos
Teoría.
Temario
Introducción.
Tema 1. Antecedentes de la Teoría literaria
Tema 2. Psicocrítica
Tema 4. Formalismo
Tema 5. Estructuralismo
Tema. 6. New Criticism
Tema 7. Hermenéutica
Tema 8. Semiótica
Tema 9. Fenomenología
Tema 10. Teoría de la metáfora
Tema. 11. Teoría de la recepción
Tema 12. Ecocrítica
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales . |
||||
Sesiones magistrales |
20 |
|
5 |
25 |
|
Prácticas |
- En aula |
|
|
|
|
- En el laboratorio |
|
|
|
|
|
- En aula de informática |
|
|
|
|
|
- De campo |
|
|
|
|
|
- De visualización (visu) |
|
|
|
|
|
Seminarios |
4 |
|
11 |
15 |
|
Exposiciones y debates |
|
|
|
|
|
Tutorías |
|
8 |
2 |
10 |
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
|
|
|
Preparación de trabajos |
6 |
5 |
20 |
25 |
|
Otras actividades (detallar) |
|
|
|
|
|
Exámenes |
|
|
|
|
|
TOTAL |
30 |
13 |
33 |
75 |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aínsa, Fernando. Del topos al logos. Propuestas de geopoética. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana. 2006.
Bula Caraballo, Germán. «¿Qué es la ecocritica?». Revista Logos Nº 15: 63-73 / Enero - junio de 2009.
Cuesta Abad, José Manuel & Julián Jiménez Hefferman (Eds.). Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Akal. 2005.
Culler, Jonathan. Literary Theory: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press. 2011 [1997].
Eagleton, Terry. After Theory. New York: Penguin. 2004.
Eagleton, Terry. How to Read a Poem. Hoboken. New Jersey: Blackwell Publishing. 2007.
Fontanille, Jacques. Sémiotique et littérature : essais de méthode. Paris: PUF. 1999.
Garrad, Greg. The Oxford Handbook of Ecocriticism. Oxford: Oxford University Press. 2014.
Gaskin, Richard. Language, Truth, and Literature. A Defence of Literary Humanism. Oxford: Oxford University Press. 2013.
Greene, Ronald & Stephen Cushman (Eds.). The Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics. Princeton: Princeton University Press. 2012.
Greene, Roland and Cushman, Stephen. The Princeton Handbook of World Poetries. Princeton: Princeton University Press, 2016.
Greimas, Algirdas Julien & Jacques Fontanille. Sémiotique des passions. Des états de choses aux états d’âme. Paris: Seuil. 1991.
Groden, Michael, Martin Kreiswirth, & Imre Szeman (Eds.). The Johns Hopkins Guide to Literary Theory and Criticism. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press. 2005.
Holland, Norman N. Poems in Persons: An Introduction to the Psychoanalysis of Literature. New York: Columbia University Press. 2019 [1989].
Iser, Wolfgang. How to Do Theory. Hoboken, New Jersey: Wiley-Blackwell. 2006.
Lakoff, George & Mark Johnson. Metaphors We Live By. Chicago: Chicago University Press. 2008 [1980].
Ortony, Andrew (Ed.). Metaphor and Thought. Cambridge University Press. 1994 [1993].
Pozuelo Yvancos, José María. Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra. 2003 [1989].
Ricœur, Paul. La métaphore vive. Paris: Seuil. 1997 [1975].
Rivas Hernández, Ascensión. De la poética a la teoría de la literatura. (Una introducción). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 2005.
Szondi, Peter. Estudio preliminar de José Manuel Cuesta Abada. Introducción a la hermeneutica literaria. Madrid: Abada. 2020.
Tyson, Lois. Critical Theory Today: A User-Friendly Guide. New York / London: Routledge. 2006.
Zimmermann, Jens. Hermeneutics A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press. 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consultar Guía orientativa de exposiciones orales: https://studium22.usal.es/mod/resource/view.php?id=307209
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Examen escrito 100%
- Exposiciones orales individuales (optativas): hasta un 20%
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se llevará a cabo mediante:
- Trabajos y tareas adicionales
- Prueba final escrita