LITERATURA NORTEAMERICANA: TEATRO SIGLO XX
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:10)- Código
- 102520
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Eugenia Díaz Sánchez
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.4 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- miércoles de 16 a 20 y viernes de 10 a 12
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56877/detalle
- mediaz@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.1753
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura de EE.UU.
Papel de la asignatura.
Complementa las asignaturas de Novela y Poesía Norteamericanas. Se centra en las obras de teatro escritas y en representaciones puntuales de algunas de ellas con el fin de:
- Identificar la calidad de las mismas
- Interpretar su valor estético en el contexto de su tiempo
- Clasificar adecuadamente sus cualidades dentro de la historia del teatro en lengua inglesa
Perfil profesional.
Docencia e investigación en Filología Inglesa
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Lengua Inglesa 3 |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Asignaturas de 4 curso |
4. Objetivo de la asignatura
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
- Avanzar en el razonamiento crítico a través de la elaboración de breves ensayos sobre las obras teatrales leídas durante el curso.
- Ampliación del vocabulario teórico teatral que facilite la labor del estudiante cuando tenga que informar o realizar análisis (orales y/o escritos) sobre drama y teatro (artes escénicas)
- Desarrollo de la defensa de argumentos razonados en la comunicación oral y escrita
- Conocimiento de la historia del teatro en los Estados Unidos
- Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo aprendiendo a respetar y aceptar la diferencia y/o diversidad de opiniones
- Capacidad para localizar y manejar información bibliográfica contenida en base de datos para la elaboración de ensayos.
5. Contenidos
Teoría.
The Beginnings of US Theatre: 1890 to 1915. Royall Tyler
Theatre between the Wars: Expressionism of Eugene O´Neill
US American Theatre 1930s and 1940s: Arthur Miller,
Post-War Recovery and the Zenith of the Broadway Theatre
Off Broadway, Happenings, and the Living Theatre
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Desarrollar el razonamiento crítico
CG2. Promover el deseo de aprender
CG3. Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo
CG4. Fomentar el respeto a la diversidad cultural y a la diferencia de opiniones
CG5. Desarrollar la capacidad creativa
Específicas.
CE1. Conocimiento del teatro norteamericano del siglo XX y contemporáneo
CE2. Ampliación del conocimiento de la literatura en lengua inglesa
CE3. Desarrollo del razonamiento crítico y exposiciones orales sobre el material del curs
CE4. Desarrollo de las destrezas comunicativas (orales y escritas) a la hora de informar, resumir y analizar textos dramáticos
CE5. Conocimiento de la historia cultural de los Estados Unidos a través de la expresión artística teatral
CE6. Desarrollo del conocimiento de técnicas y métodos de análisis teatral y también de la crítica literaria y artística, aprendiendo las diferencias que existen entre los diferentes géneros literarios y artísticos
Transversales.
CT1. Desarrollo las destrezas en la investigación de material bibliográfico en bases de datos u otros sitios de Internet
CT2. Mejora del dominio instrumental de la lengua inglesa
CT3. Capacidad de comunicación oral y escrita (exposiciones orales, visionado de filmes en versión original, lecturas y análisis semanales escritos)
CT4. Capacidad para poder elaborar diferentes tipos de textos
CT5. Conocimiento práctico para la traducción de y al inglés aprendiendo a distinguir entre el texto dramático (lenguaje hablado para la escena) y el lenguaje narrativo o poético
CT6. Conocimiento de crítica textual y capacidad para analizar textos literarios desde una perspectiva comparada
CT7. Capacidad para el trabajo en equipo
CT8. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (tareas escritas y orales) y capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica
CT9. Desarrollo de la capacidad para la gestión y el trabajo autónomos
7. Metodologías
Se indicará una lectura semanas de material crítico o de una obra teatral. El profesor impartirá cada semana una sesión de lección expositiva, una sesión de taller de comentario de la obra estudiada y se complementa la asignatura prácticas en grupos de una actividad de adaptación teatral o creación de escenas dramáticas.
• La interacción continua con los estudiantes será esencial en esta asignatura por lo que la asistencia a clase y los debates sobre las lecturas o visionado de obras teatrales serán una parte importante para quienes decidan asistir a clase asiduamente
• Se realizarán lecturas semanales y/o visionado y análisis de obras teatrales, al igual que se asistirá a una representación teatral en vivo
• Los estudiantes deberán leer una breve selección de teoría dramática para aplicar a los análisis de las obras dramáticas
• Los estudiantes, en equipo, deberán realizar investigación para la preparación de su exposición oral que será previamente supervisada en tutoría
• Los estudiantes entregarán actividades escritas basadas en talleres de escritura de diálogos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bigsby, C.W.E. A Critical Introduction to Twentieth-Century American Drama Volume two, Williams/Miller/Albee. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
Bigsby, C.W.E. A Critical Introduction to Twentieth-Century American Drama. Volume three, Beyond Broadway. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bigsby, C.W.E. Modern American Drama, 1945-1990. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Gassner, John. Eugene O'Neill. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1965.
Grebanier, Bernard. Thornton Wilder. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1964.
Hogan, Robert. Arthur Miller. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1964.
Manheim, Michael ed. The Cambridge Companion to Eugene O'Neill .Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Price, Julia, The Off-Broadway Theatre, Scarecrow Press, Nueva York. 1962.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen final
Participación en clase
Elaboración de actividades cooperativas
Presentación oral
Se valorará tanto el uso fluido y correcto del inglés como el de los contenidos adquiridos.
Criterios de evaluación.
Redacción impecable en lengua inglesa de las actividades
Capacidad para trabajar en equipo
Buena expresión oral en inglés
Conocimientos sobre el teatro de EEUU en el siglo XX
Instrumentos de evaluación.
Los criterios de evaluación más específicos se publicarán en la plataforma de Studium a principios de curso. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta:
a. El análisis de las lecturas semanales y análisis de obras teatrales
b. Su respuesta escrita a una selección de teoría dramática
c. La participación del alumnado a través de exposiciones orales
d. La calidad de las referencias utilizadas en su investigación para la preparación de su exposición oral
e. La actitud y respeto de estudiantes hacia sus compañeros y profesora, y su compromiso y respeto para trabajar y coordinarse en grupos
Los alumnos que no alcancen un 5 en el examen escrito no podrán sumar a su nota los porcentajes por presentación oral y proyecto.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Trabajo escrito y su presentación oral |
|
35% |
Examen final |
|
40% |
Otras actividades de control de lecturas, participación, cuestionarios |
|
25% |
|
|
|
|
|
|
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|
Recomendaciones para la evaluación.
Las faltas escritas serán decisivas para aprobar la asignatura, así como la prueba oral
Recomendaciones para la recuperación.
EL nivel de inglés es importante para superar el examen escrito y oral