Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:11)
Código
103201
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luis Miguel García Jambrina
Grupo/s
1 y 3
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya, primera entreplanta, despacho nº 219
Horario de tutorías
Lunes y martes: 10-13.
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
jambrina@usal.es
Teléfono
Extensión 1713
Profesor/Profesora
Emilia Velasco Marcos
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya (último piso)
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles de 10:00 a 12:00
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/emilia
E-mail
emilia@usal.es
Teléfono
923.294445 Ext. 6206

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología

Papel de la asignatura.

Formación filológica obligatoria. Asignatura obligatoria de primer cuatrimestre.

Perfil profesional.

Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general; en el terreno de la gestión cultural y patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de datos e información en red.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Todas las des Primer cuatrimestre

 

Asignaturas que son continuación

102484 Literatura Española primer cursos, segundo cuatrimestre.

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo fundamental de la asignatura es formar profesionales con la sensibilidad estética y el rigor intelectual suficientes para ser capaces de comprender y de justipreciar- en su contexto histórico- un texto literario de la literatura española de la 1ª parte del siglo XX (hasta la Guerra Civil) y ponerlo a dialogar intertextualmente con otros anteriores y contemporáneos. Custodiar esos escritos esenciales de nuestra lengua y transmitirlos en toda su pureza debidamente analizados con metodologías eficaces y rigurosas debiera ser la meta primordial de toda formación filológica.

Pero pensamos también en otros objetivos que se conseguirán por añadidura: el arraigo de la tolerancia, del perspectivismo y del horror al pensamiento único que se genera en los lectores al familiarizarse con los distintos puntos de vista –tanto por lo que respecta a la dimensión estética como por lo que toca a los contenidos- que muestran, en cualquier época literaria, los textos más ineludibles.

5. Contenidos

Teoría.

La Literatura Española en la Edad de Plata (1902-1939)

 

I.- La renovación literaria en las primeras décadas del siglo XX: La generación de Fin de Siglo (superación de la dicotomía Modernismo/Generación del 98)

I.1.- La transformación de la novela en el siglo XX. Las novelas de 1902. Unamuno o la interiorización de la novela: lectura de Niebla. Análisis de La voluntad, de José Martínez Ruiz

I.2.- La poesía: el concepto de Modernidad. La poesía simbolista de Antonio Machado: Soledades. Galerías. Otros poemas. Manuel Machado: El mal poema

I.3.- El teatro de Valle-Inclán: Luces de bohemia

I.4.- Las mujeres de la generación de Fin de Siglo: Carmen de Burgos…

 

II.- La consolidación: La generación de Ortega o del 14

II.1.- La figura de José Ortega y Gasset

II.2.- La poesía de Juan Ramón Jiménez. El período modernista. Épocas posteriores

II.3.- La novela ensayo de Ramón Pérez de Ayala y la novela lírica de Gabriel Miró

II.4.- La singularidad de Ramón Gómez de la Serna

II.5.- Las mujeres de la generación del 14: María Lejárraga…

 

III.- La culminación de un proceso: Vanguardia y generación de 1927

III.1.- La poesía de vanguardia española: Ultraísmo (poesía visual). Creacionismo (Larrea/ Gerardo Diego). Entre la tradición y la vanguardia (Pedro Salinas/Alberti/Lorca). Surrealismo (Alberti/Lorca)

III.2.- La narrativa de vanguardia: Las «novelas fingidas» de Ramón Gómez de la Serna. La «novela deshumanizada»: las ideas de Ortega y las novelas de Benjamín Jarnés. Las novelas de humor de Enrique Jardiel Poncela.

III.3.- El teatro de Federico García Lora: La casa de Bernarda Alba

III.4.- Las mujeres del 27: Concha Méndez, Rosa Chacel, María Zambrano…

 

Tema extra (en el caso de que haya tiempo para ello):

 

IV.- La “rehumanización” literaria en los años treinta

IV.1.- La “rehumanización” poética: Miguel Hernández. La poesía durante la Guerra Civil

IV.2.- La novela social de preguerra: José Díaz Fernández y Ramón J. Sender. La novela durante la Guerra Civil

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Conocimientos generales del campo de estudio

Capacidad de análisis y de síntesis

Capacidad de gestionar la información recibida

Manejo instrumental de las fuentes de información

Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados

Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6) Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico

Específicas.

-Conocer la evolución de la historia, del pensamiento vigente (esto es, de las obsesiones temáticas) y de los postulados estéticos a lo largo del período estudiado: de ahí la importancia de enseñar al alumno a atender simultáneamente a las dimensiones sincrónica y diacrónica.

-Conocer y valorar los textos ineludibles de la parcela literaria objeto de estudio, así como ser capaz de contextualizarlos dentro del marco temporal donde fueron escritos.

-Poseer la suficiente capacidad crítica y, al servicio de la misma, el dominio de la terminología técnica necesaria para poder dar cuenta a la comunidad de especialistas y lectores de los hallazgos originales que hayan ido deparando las propias- reposadas y rigurosas-lecturas.

-Saber orientarse en la búsqueda y discernimiento de fuentes secundarias como argumentos de autoridad que fundamenten sus puntos de vista.

-Considerarse competente para redactar y para exponer, con decoro académico y con coherencia constructiva, tesis sobre lugares de literatura española del siglo XX.

Transversales.

Dotarlo de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer.

-Dotarlo de una capacidad que le permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por sus propios medios, esto es (y atendiendo al principio de que el discente es el protagonista absoluto de su propia formación), hacer que no dependa ya de persona interpuesta: así, por ejemplo, será adiestrado en la búsqueda de textos primarios y secundarios que le permitan avanzar por su cuenta en los conocimientos iniciales.

-Dotarlo de capacidad autocrítica e invitarlo a desarrollar su propio criterio respecto a aquellos documentos –sean de creación o de glosa- que él deberá constantemente vigorizar y reelaborar desde su propio pensamiento.

-Dotarlo de capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar debidamente sus actividades y su tiempo de estudio.

-Dotarlo de la capacidad para utilizar, con transparencia y con corrección académica,  la expresión oral y escrita.

7. Metodologías

Clases presenciales:

- Clases teóricas

-Clases prácticas, seminarios, actividades de campo

-Tutorías: según necesidad de los alumnos.

Actividades no presenciales:

-Preparación de clases prácticas

-Lectura de libros obligatorios

-Consulta de lecturas complementarias

-Búsquedas bibliográficas

-Redacción de trabajos

-Preparación de exámenes

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lecturas obligatorias:

 

Miguel de UNAMUNO (1914). Niebla. Novela. (Diversas ediciones.)

José ORTEGA Y GASSET (1925). La deshumanización del arte. Ensayo. (Diversas ediciones.)

Federico GARCÍA LORCA (1936), La casa de Bernarda Alba. Teatro. (Diversas ediciones.)

POESÍA: Selección de poemas de todos los poetas mencionados en el programa y algunos más, orientada por el profesor.

Selección de otros textos de/sobre autores mencionados en el programa, orientada por el profesor.

 

Lecturas recomendadas:

 

MARTÍNEZ RUIZ, José (1902). La voluntad. Novela.

MACHADO, Antonio (1907). Soledades. Galerías. Otros poemas. Poesía.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (1917). Diario de un poeta recién casado. Poesía.

VALLE-INCLÁN, Ramón María del (1924). Luces de bohemia. Teatro.

BURGOS, Carmen de (1931). Puñal de claveles. Novela corta.

PÉREZ DE AYALA, Ramón (1921). Belarmino y Apolonio. Novela.

MIRÓ, Gabriel (1926). El obispo leproso. Novela.

GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón. Greguerías.

JARDIEL PONCELA, Enrique (1929). Amor se escribe sin hache. Novela.

ZAMBRANO, María (1939). Filosofía y poesía. Ensayo.

 

Algunas antologías recomendadas de poesía del período:

 

DIEGO, Gerardo (ed.) (1932 y 1934). Poesía española contemporánea. Madrid, Taurus, 1991.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (ed.). Antología comentada de la Generación del 27. Madrid: Austral, 1998.

MERLO, Pepa (ed.), Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Fundación José Manuel Lara, 2010.

PAULINO AYUSO, José (ed.): Antología de la poesía española del siglo XX. Vol.  I. 1900-1939. Vol. II: 1940-1980. Madrid: Castalia, 1996-1998.

 

Bibliografía complementaria

 

Sobre las escritoras españolas de la Edad de Plata:

BALLÓ, Tània. Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa. Madrid: Espasa, 2016.

GÓMEZ BLESA, Mercedes, Modernas y vanguardistas. Madrid: Laberinto, 2009.

SANTIAGO BOLAÑOS, Marifé, y Mercedes GÓMEZ BLESA, Debes conocerlas, Madrid: Huso, 2016.

 

Bibliografía general sobre el período:

 

AMORÓS, Andrés. Introducción a la novela contemporánea. Madrid, Cátedra, 9.ª ed., 1989.

BAQUERO GOYANES, Mariano. Estructuras de la novela actual. Madrid, Castalia, 1989.

BONET, Juan Manuel. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Madrid: Alianza, 1995.

ESTEBAN, José, y Gonzalo SANTONJA (eds.). Los novelistas sociales españoles (1928-1936). Antología. Barcelona, Anthropos, 1988.

GARCÍA JAMBRINA, Luis (coord.). Lecturas de 1902: perspectivas y contrastes, monográfico de la revista Ínsula, n.º 665, mayo 2002.

GIL CASADO, Pablo. La novela social española (1920-1971). Barcelona, Seix Barral, 1975.

GULLÓN, Germán. El jardín interior de la burguesía. La novela moderna en España (1885-1902). Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

GULLÓN, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.

MAINER, José-Carlos, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid, Cátedra, 1981, 4.ª ed., 1987.

MARTÍN, Francisco José (ed.). Las novelas de 1902. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

NORA, Eugenio de. La novela española contemporánea. Vols.1 y 2. Madrid, Gredos, 1958-1968.

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de Literatura Española. Pamplona: Cénlit, 1993-2000.

Vol. VIII: Generación de fin de siglo: Introducción, líricos y dramaturgos.

Vol. IX: Generación de fin de siglo: Prosistas.

Vol. X: Novecentismo y vanguardia: Introducción, prosistas y dramaturgos.

RICO, Francisco (dir.). Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona: Crítica, 1980-2000.

Vol. 6: José-Carlos Mainer (ed.). Modernismo y 98.

Vol. 6/1: José-Carlos Mainer (ed.). Modernismo y 98. Primer suplemento.

Vol. 7: Víctor García de la Concha (ed.). Época Contemporánea: 1914-1939.

Vol. 7/1: Agustín Sánchez Vidal (ed). Época Contemporánea: 1914-1939. Primer suplto.

RÓDENAS, Domingo (ed.). Proceder a sabiendas. Antología de la narrativa de vanguardia española (1923-1936). Barcelona, Alba, 1997.

RÓDENAS DE MOYA, Domingo. Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española. Barcelona, Península, 1998.

RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español. Siglo XX, Cátedra.

URRUTIA, Jorge. La pasión del desánimo. La renovación narrativa de 1902. Madrid. Biblioteca Nueva, 2002.

VILLANUEVA, Darío (ed.). La novela lírica. 2 vols., Madrid, Taurus, 1983.

 

Si lo considera oportuno, el profesor aportará información bibliográfica específica de cada tema.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Documentos audiovisuales:

Las sin sombrero. Documental emitido por La 2 de TVE en el programa “Imprescindibles” el 9/10/2015; 59´aprox.: http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/?media=tve

El ojo y la palabra. La generación del 27 y el cine, serie documental, producida por Canales Temáticos-RTVE y dirigida por Roman Gubern, 2003. Presentación de R. Gubern. Cap. 1: “El alba de la modernidad”. Cap. 2: “Gómez de la Serna”. Cap. 3: “Alberti/Lorca”. Cap. 4: “Dalí”.

 

A lo largo del curso, se facilitarán referencias electrónicas, convenientemente actualizadas

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Grupos A y B

Habrá un examen final que constará de dos partes:

 

  1. Una serie de preguntas muy concretas, para valorar los conocimientos objetivos adquiridos por el alumno.

Un comentario que versará sobre un texto en prosa o en verso, en la que el profesor  pueda valorar la madurez intelectual del alumno y las destrezas adquiridas en los campos de los conocimientos ortográficos, de la estructuración y de la coherencia textuales, de la capacidad asociativa, del dominio del metalenguaje técnico, del rigor analítico y de la creatividad del pensamiento.

Grupo C

En la evaluación final se tendrá muy en cuenta la asistencia a clase, así como la corrección formal en la presentación de los diversos trabajos, tanto en las participaciones orales en el aula como las tareas entregadas a través del Campus Virtual y, por supuesto, en la realización del examen escrito.

 

Criterios de evaluación.

 

Aunque, dado el número de asistentes a esta clase, resulte imposible llevar a cabo una evaluación continua como la que desearíamos, sí es conveniente que no hagamos depender de un solo examen final toda la calificación del curso. Por eso, la nota final deberá depender de las siguientes variables:

 

1.- El examen preceptivo final, en su primera convocatoria, tendrá lugar el día que se nos asigne desde la Secretaría de la Facultad (véase la guía académica) y constará, en principio, de 2 partes:

1.1.- una serie de 30 preguntas muy concretas, cuyo valor porcentual será del 30% de la nota (esto es, 3 puntos sobre 10); cada pregunta correcta, por tanto, equivaldrá a 0.10 puntos, y los errores no restarán.

 

1.2.- el comentario de un texto de nuestro programa, con alguna/s pregunta/s de carácter teórico relacionada/s con él (podrá elegirse entre verso o prosa); con un valor del 50 %, esto es, 5 puntos sobre 10. Criterios orientativos: si perfecto, 4; si excelente, en torno a 3.50; si muy bueno, entre 3 y 3.50; si bueno de contenidos, pero con alguna imperfección formal, en torno a 2,50; si regular de contenidos y con alguna imperfección formal, en torno a 2; si regular de contenidos, con notables imperfecciones ortográficas y/o sintácticas, en torno a 1.50; si mal de contenidos (por demasiado escaso o por demasiados errores), con notables imperfecciones ortográficas y/o sintácticas, entre 0.50 y 1; si de ninguna forma pudiera considerarse -por deficiencias de fondo y de forma- un trabajo universitario, no puntuaría, aunque seguirían en pie todos los puntos adquiridos en las otras variables.

 

2.- El 20% restante de la nota (esto es, el equivalente de los 2 puntos que quedan para llegar a 10) podrá obtenerse por la participación en clase y la realización de tareas fuera de clase. Contarán, pues, la participación en las lecturas, los comentarios de texto, los debates, las puestas en común sobre las obras leídas, las reflexiones y aportaciones personales, las respuestas a preguntas puntuales del profesor, las presentaciones, las breves reseñas de obras y de eventos literarios relacionados con el programa, y las tareas o breves trabajos sobre los temas o aspectos propuestos por el profesor en clase.

El profesor tratará de velar para que todos los/as alumnos/as puedan participar, de una u otra forma, en uno u otro momento, a lo largo del curso, con el fin de que puedan conseguir, en mayor o menor medida, los puntos de este apartado. Se trata, en fin, de estimular y valorar la participación en clase, así como las tareas realizadas fuera de clase, como método de aprendizaje y de evaluación. Para ello, se llevará algún tipo de control.

Grupo C

La evaluación del curso seguirá criterios de seguimiento constante del trabajo realizado en la clase, puesto que el número de alumnos del grupo C permite asumir una metodología de evaluación continua.

Los criterios concretos son siguientes:

-Frecuencia en la asistencia y participación en clase, así como la calidad de las aportaciones de dicha participación

-Realización de las tareas programadas (seminarios, comentarios y reseñas) siguiendo las pautas y límites establecidos)

-Adecuación de la selección de las actividades literarias externas a la clase con el fin de realizar las reseñas oportunas.

-Corrección en el contenido y forma de los comentarios a que las lecturas del curso den lugar.

-Corrección en el contenido y forma con que los fenómenos literarios estudiados durante el curso queden reflejados en el examen final escrito.

Instrumentos de evaluación.

Examen escrito y los otros instrumentos arriba descritos.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen

Escrita

80 %

Participación en clase, realización tareas

comentarios, lecturas, trabajos…

20%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

 

 

Grupo C

Examen escrito y los otros instrumentos arriba descritos.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen

Escrita

60 %

Asistencia, participación en clase, realización tareas

Seminarios, comentarios, lecturas, reseñas

40%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

 

 

 

Recomendaciones para la evaluación.

Grupo A y B

Estudio y lecturas atentas y reflexivas de los textos obligatorios

Grupo C

Asistencia habitual a clase

Estudio y lecturas atentas y reflexivas de los textos obligatorios

Realización de las tareas recomendadas.

Utilizar el tiempo de tutoría para resolver las posibles dudas

Recomendaciones para la recuperación.

Grupo A y  B

Más estudio

Grupo C

Consultar con el profesor para subsanar las dudas o dificultades que los contenidos teóricos puedan suponer.

Elaborar los trabajos que no se hicieron en su momento o reelaborar aquellos que no superaron la evaluación.

11. Organización docente semanal