Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (I)

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (I)

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-07-23 13:46)
Código
103202
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Martes y miércoles de 10h a 13h
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
E-mail
mass@usal.es
Teléfono
923294445#1797
Profesor/Profesora
Seila Pastor Martín
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya n. 219
Horario de tutorías
Por determinar, previa cita por correo electrónico
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/
E-mail
sheilap@usal.es
Teléfono
923.294400 Ext. 6187

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Historia de la literatura española

Papel de la asignatura.

Asignatura obligatoria que desarrolla el estudio histórico de la cultura literaria española desde la muerte de Carlos II hasta la Guerra de la Independencia

Perfil profesional.

Estudiantes del Grado de Filología Hispánica. Futuros docentes e investigadores en el área de la literatura española.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Las previstas en el currículo de la Facultad para este curso.

 

Asignaturas que son continuación

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (II)

4. Objetivo de la asignatura

1. Comprensión del panorama literario del siglo XVIII en sus rasgos fundamentales: géneros y movimientos literarios, estudio específico de autores y obras de especial relieve, correspondencias con la literatura de otros países.

 

2. Secundariamente, iniciación a la investigación filológica y al trabajo en seminarios de análisis literario.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS: el enunciado de cada tema.

 

CONTENIDOS PRÁCTICOS: análisis y comentario de las lecturas obligatorias (en negrita) y recomendadas, además de los textos que podrán recogerse en la fotocopiadora de la facultad o descolgarse del portal web.

Tema 1. Introducción a la literatura del siglo XVIII: la época. Rasgos definidores de la Ilustración; pervivencia del Barroco. Las raíces de la modernidad: pensamiento y ciencia ilustrados; ideología, política, economía y literatura. Revisión de conceptos: “postbarroco”, "rococó", "neoclasicismo", "prerromanticismo"...

            La vida cotidiana. Educación, enseñanza y cultura. Instituciones culturales y literarias. Modelo de lengua. Libro y censura. La literatura popular y sus modos de publicación. El periodismo y la necesaria revisión de los géneros literarios (tema 2).

Los fundamentos de la Filología, los orígenes de la Historia de la Literatura Española.

Tema 2. Concepto de literatura. Los teóricos y los géneros: literatura de erudición y literatura de creación. Hegemonía del didactismo. 

            Ignacio de Luzán, La poética, ed. de Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas"), 2008 (o ed. de Isabel M. Cid de Sirgado, Madrid: Cátedra, 1974; ed. de Russell P. Sebold, Barcelona: Labor, 1977....)

 

Tema 3. La poesía: principales tendencias y escuelas. Representantes.

            3.1. Literatura, poesía erótica del siglo xviii.

F Poesía del siglo XVIII, ed. de John H.R. Polt, Madrid: Castalia, 1982; Poesía española del siglo XVIII, ed. de Rogelio Reyes, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas", 277), 1988. [lectura selectiva].

F José Cadalso, Noches lúgubres y Cartas marruecas, ed. de Joaquín Arce, Madrid: Cátedra, 1978.

 

Tema 4. El ensayo: rasgos definidores, modalidades dieciochescas y su evolución. La obra de fray Benito Jerónimo Feijoo. Gaspar Melchor de Jovellanos. Cadalso y sus Cartas marruecas. Otros autores y textos.

 

FBenito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, ed. de A. R. Fernández González, Madrid: Cátedra, 1980; o ed. de G. Stiffoni, Madrid: Castalia, 1986 [lectura selectiva].

F José Cadalso, Noches lúgubres y Cartas marruecas, ed. de Joaquín Arce, Madrid: Cátedra, 1978.

F Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, varias eds.

 

Tema 5. Hacia la recuperación de la novela: concepto de novela. La novela en Europa y en España. Principales líneas, evolución y representantes. José Francisco de Isla y su Fray Gerundio de Campazas. La obra de Pedro de Montengón. Tendencias hacia el fin del siglo.

F Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia o La víctima de la Inquisición, ed. de Gérard Dufour, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas"), 2005.

José Francisco de Isla, Fray Gerundio de Campazas, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Espasa-Calpe ("Clásicos Castellanos"), 1960-64, 4 vols (3ª ed. Madrid. Espasa Calpe [“Austral”,257-258], 1992); o  ed. de Luis Fernández Martín, Madrid: Editora Nacional, 1978, 2 vols; ed. de Joaquín Álvarez Barrientos, Barcelona: Planeta, 1991; ed. de José Jurado, Madrid: Gredos, 1992; o ed. de Enrique Rodríguez Cepeda, Madrid: Cátedra, 1995.

 

Tema 6. La sátira en el siglo XVIII. Tipos de sátira, precedentes y principales representantes.

Diego de Torres Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo por la Corte, Madrid: Espasa-Calpe (Col. “Nueva Austral”), 1991

 

Tema 7. La literatura de viajes. Viajes reales e imaginarios.

F Leandro Fernández de Moratín, Apuntaciones sueltas de Inglaterra, en cervantesvirtual.com.

 

Tema 8. La autobiografía. Singularidad de Diego de Torres Villarroel. Otros textos.

 Diego de Torres Villarroel, Vida, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Austral, 1989.

F Diego de Torres Villarroel, Correo del otro mundo. Sacudimiento de mentecatos, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Cátedra, 2000.

 

Tema 9. El teatro: rasgos singulares y tendencias.

            A: el teatro postbarroco.

            B: la dramaturgia neoclásica: la tragedia (La Raquel de Vicente García de la Huerta, Numancia destruida de Ignacio López de Ayala y otros textos),  la comedia y  la comedia sentimental.

            La obra de Leandro Fernández de Moratín, su modernidad. María Rosa Gálvez.

            Los sainetes de Ramón de la Cruz y otras formas populares del teatro.

F María Rosa Gálvez, La familia a la moda, ed. de René Andioc, Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones (Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Usal, Colección "Scripta manent", 1), 2001.

F Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, en La comedia nueva. El sí de las niñas, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982.

F Vicente García de la Huerta, Raquel, ed. de R. Andioc, Madrid, Castalia, 1971.

FIgnacio López de Ayala, Numancia destruida, ed. de Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas"), 2005.

F Ramón de la Cruz, Sainetes, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982; o ed. de F. Lafarga, Madrid: Cátedra, 1987.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio

CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

Específicas.

CE1. Identificar las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.

CE3. Conocer y aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación que permitan realizar análisis y elaborar estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre los servicios públicos, las políticas sociales y otros proyectos o programas específicos de desarrollo y de intervención social.

Transversales.

CT1. Análisis y síntesis.

CT2. Comunicación oral y escrita.

CT4. Razonamiento crítico.

CT5. Compromiso ético.

7. Metodologías

Desde el punto de vista metodológico, la asignatura se desarrollará a través de lecciones magistrales, que centrarán al alumno en su labor de estudio de los contenidos teóricos y en la presentación teórico-práctica de los textos previstos en el programa. Este estudio práctico de las lecturas propuestas se podrá completar con seminarios especializados en los que podrán participar los estudiantes.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de historia de la literatura española (vol. II: Siglos XVIII-XX), Madrid: Castalia, 2017, 2 vols

 

AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir, Historia literaria de España en el Siglo XVIII, Madrid: Trotta-CSIC.

ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, vols. III (Siglo XVIII), IV (Romanticismo), y V (Realismo y naturalismo, la novela: parte primera) Madrid: Gredos.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, dir, Historia de la literatura española. Siglo XVIII (1 y 2), Siglo XIX, Madrid. Espasa-Calpe.

JONES, R.O., dir., Historia de la literatura española, vol. 4, El siglo XVIII, dir. Nigel Glendinning, y 5, El Siglo XIX, dir. Donald L. Shaw, Barcelona: Ariel.

MAINER, José Carlos, dir, Historia de la literatura española, Barcelona: Crítica, vols.4: María Dolores Albiac, Razón y sentimiento. El siglo de las Luces (1692-1800), y 5: Cecilio Alonso, Hacia una literatura nacional (1800-1900).

RICO, Francisco, dir, Historia y crítica de la literatura española (HCLE), vols. 4 (Ilustración y Neoclasicismo, dir. José Miguel CASO GONZÁLEZ), 5 (Romanticismo y Realismo, dir. Iris M. ZAVALA) y sus respectivos suplementos, Barcelona: Crítica.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Las que se suministran en cada tema correspondiente (fotocopiadora de la facultad o Studium).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sentido de la evaluación pretende comprobar el grado de adquisición de los conocimientos y destrezas alcanzados por el alumno en cuanto a los objetivos, generales y específicos, contemplados en el programa de la asignatura.

Criterios de evaluación.

Se evaluará el grado de consecución, por parte del alumno, de los objetivos educativos, de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, teniendo en cuenta el nivel de los conocimientos adquiridos, la capacidad del alumno para interpretarlos, y su autonomía para ponerlos en cuestión.

Instrumentos de evaluación.

a. Examen escrito. El examen tendrá entre dos y cuatro horas de duración y versará sobre la identificación y comentario de una serie de fragmentos literarios, situándolos en su contexto.


b. Trabajo de curso.


c. Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Redacción personal en aula presencial según la fecha prevista

Examen escrito

60 %

Redacción personal

Trabajo de curso

30 %

 

Participación en clases prácticas o seminarios

10 %

 

Total

100%

 

Recomendaciones para la evaluación.

Es imprescindible, para superar la asignatura, haber realizado todas las lecturas obligatorias. El trabajo de curso deberá ser realizado de manera personal, con adecuado uso bibliográfico y no meramente repetitivo de opiniones o contenidos ajenos; podrá ser supervisado en entrevista personal con el profesor.

Recomendaciones para la recuperación.

Atender a las sugerencias personalizadas realizadas por el profesor acerca del examen y los trabajos realizados.

11. Organización docente semanal