Guías Académicas

LEXICOGRAFÍA GENERAL Y ESPAÑOLA

LEXICOGRAFÍA GENERAL Y ESPAÑOLA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:11)
Código
103210
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Elena Bajo Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, antiguo seminario de Románicas, cubículo 1
Horario de tutorías
Primer cuatrimestre: Lunes: de 11 a 13 horas, Martes de 11 a 15 horas
Segundo cuatrimestre: solicitando cita con antelación (ojabanel@usal.es)
URL Web
www.lenguaesp.usal.es
E-mail
ojabanel@usal.es
Teléfono
923 294445 ext. 1742
Profesor/Profesora
María Elena Bajo Pérez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, antiguo seminario de Románicas, cubículo 1
Horario de tutorías
Primer cuatrimestre: Lunes: de 11 a 13 horas, Martes de 11 a 15 horas
Segundo cuatrimestre: solicitando cita con antelación (ojabanel@usal.es)
URL Web
www.lenguaesp.usal.es
E-mail
ojabanel@usal.es
Teléfono
923 294445 ext. 1742

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación filológica superior, tercer curso

Papel de la asignatura.

A esta asignatura le corresponden contenidos obligatorios del segundo ciclo del grado de Filología Hispánica. Es, por lo tanto, una asignatura de formación específica, destinada exclusivamente a alumnos de Filología Hispánica, que deben aprender los fundamentos de la lexicografía y familiarizarse con la historia de la lexicografía del español.

Perfil profesional.

Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales propios del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, edición y traducción, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.

3. Recomendaciones previas

Dominio del español (nivel B2, preferiblemente C1)

Disposición y preparación para leer textos abstractos

 

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Todas las del primer ciclo

Asignaturas que son continuación

Diccionarios del español (103225)

 

4. Objetivo de la asignatura

-Adquirir los conocimientos necesarios para lograr un aprovechamiento inteligente de los diccionarios:

a) detectar los criterios de selección y ordenación de entradas de un diccionario

b) separar la información lingüística de la enciclopédica

c) comprender e interpretar las informaciones metalingüísticas presentes en cada entrada

d) valorar adecuadamente las condiciones de objetividad, precisión… de las definiciones

e) averiguar cómo se establecen y ordenan las distintas acepciones dentro de cada entrada

f) juzgar la idoneidad de la presencia (o ausencia) de citas o ejemplos

-Familiarizarse con el manejo de los diccionarios y vocabularios antiguos del español (desde el Universal Vocabulario de Alonso de Palencia hasta el académico de Autoridades):

a) saber cuáles son y saber cuáles son sus utilidades principales, sobre todo, de cara a la comprensión, análisis y comentario de los textos medievales

b) acostumbrarse a salvar las dificultades planteadas por las antiguas características tipográficas y de ordenación de las entradas…

-Disponer de elementos de juicio necesarios para evaluar con discernimiento la evolución de la tarea lexicográfica de la RAE desde su fundación hasta la actualidad.

-Conocer los distintos tipos de obras lexicográficas y las obras concretas fundamentales de cada tipo que deberían consultarse en cada una de las disciplinas comprendidas en el saber filológico.

5. Contenidos

Teoría.

Introducción: Lexicografía y lexicología. Metalexicografía

1. El diccionario:

  •  

—Tipos de diccionarios conforme a la naturaleza y selección de las entradas

—Distintos formatos y soportes

—Ordenación de las entradas (planteamientos semasiológicos u onomasiológicos)

—Informaciones metalingüísticas

—La definición. Conceptos y tipos. Forma de la definición. Establecimiento y ordenación de las acepciones.

  1. Problemas específicos en relación con la sinonimia, polisemia y homonimia en los diccionarios semasiológicos.
  2. Problemas particulares planteados por la sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia en los vocabularios y en los diccionarios especializados
  3. La diferencia entre la información lingüística y la enciclopédica (diccionarios enciclopédicos y enciclopedias, diccionarios de antropónimos y topónimos, diccionarios de siglas).
  4. Sinonimia y antonimia en los diccionarios de sinónimos y antónimos.
  5. El cambio semántico en relación con los diccionarios etimológicos e históricos.
  6. El tratamiento lexicográfico del tabú lingüístico (disfemismos y eufemismos); los diccionarios de palabras malsonantes y del español coloquial, diccionarios de argot y de jergas.
  7. El tratamiento lexicográfico del neologismo (los diccionarios de marcación diaintegrativa, los diccionarios de calcos semánticos, etc.)

—Citas y ejemplos

 

2. Historia de la lexicografía:

—Aportaciones del mundo grecolatino y de la cultura árabe y hebrea del medievo

—La lexicografía del español:

—En la Edad Media

—Desde el Universal Vocabulario hasta el Diccionario de Autoridades

—Desde Autoridades hasta la actualidad

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Capacidad de análisis y síntesis (CG1)

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (CG2)

Capacidad para el razonamiento crítico (CG3)

Capacidad de resolución de problemas (CG4)

Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje (CG5)

Capacidad de expresión oral y escrita (CG6)

Capacidad para planificar y gestionar el tiempo (CG7)

Habilidad para trabajar de forma autónoma (CG8)

Preocupación por la calidad (CG9)

Habilidad para trabajar en un contexto internacional (CG10)

Específicas.

    1. Cognitivas (saber)

Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua española (CE1)

Conocimiento básico de la metalexicografía (CE2)

Conocimiento básico de la lexicografía práctica (CE3)

Conocimiento básico de la terminología lexicográfica básica (CE4)

2. Instrumentales (saber hacer)

Capacidad para usar correctamente las herramientas válidas en el análisis lexicográfico (CE5)

Capacidad para realizar análisis lexicográfico de todas las clases de entradas en diccionarios concretos (CE6)

Capacidad para relacionar las explicaciones teóricas con el análisis (CE7)

Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos (CE8)

Capacidad para relacionar la lexicografía del español con la de las otras lenguas estudiadas (CE9)

3. Académicas

Capacidad para comprender los textos de las lecturas obligatorias (y otros textos especializados) y para evaluarlos críticamente (CE10)

Capacidad para relacionar los conocimientos lexicográficos con los de otras áreas y disciplinas (CE11)

Capacidad para aprovechar la información de los diccionarios en todas las materias filológicas (CE12)

Transversales.

Capacidad para comprender distintas perspectivas teóricas y distintos enfoques prácticos a la hora de enfrentarse al análisis de un fenómeno (CT1)

Capacidad crítica y autocrítica (CT2)

Capacidad para trabajar y colaborar en equipo (CT3)

Capacidad para interesarse y aprender de las preguntas planteadas por otros (CT4)

Capacidad de reconocer el valor enriquecedor de la diversidad (CT5)

7. Metodologías

Carga total de horas: 113

Actividades presenciales

-Clases teóricas

-Clases prácticas/seminarios

-Tutorías

-Examen

Actividades no presenciales: entre 68 y 79 horas (60%-70% del total)

-Preparación de clases prácticas, búsqueda de bibliografía,

recopilación de información, consulta de diccionarios, etc.

-Preparación de lecturas obligatorias

-Preparación de exámenes

-Preparación de intervenciones orales en clase

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ahumada Lara, I.: Aspectos de lexicografía teórica; Granada, Universidad, 1989.

Alvar Ezquerra, M.: Proyecto de lexicografía española, Barcelona, Planeta, 1976.

-- Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Salamanca, Almar, 1983.

-- Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, 1993.

Atkins, B.T.S.: «The role of the example in a frame semantics dictionary», en M. Shibatani y Thompson, S. A.: Essays in Semantics and Pragamtics. In honor of Charles J. Fillmore, Amsterdam, John Benjamins, 1995.

Azorín, Dolores: Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad, 2000.

Bajo Pérez, Elena: Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español, Gijón, TREA, 2000.

Benson, M.: «Lexical Combinability», en Advances in Lexicography (Frawley y Steiner, editores), Edmoton (Alberta, Canadá), Boreal Scholarly Publis­hers, 1986.

Bohórquez, J. G.: Concepto de «americanismo» en la Historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico; Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1984.

Bosque, I.: «Sobre la teoría de la definición lexicográfica», en Verba, 9 (1982), 105-123.

Casares, J.: Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, reedición de 1992.

Escobedo Rodríguez, A.: Estudios de lexicología y lexicografía; Almería, Universidad, 1994.

Fernández-Sevilla, J.: Problemas de lexicografía actual, Bogotá, Institutuo Caro y Cuervo, 1974.

García Padrón, D.: «Algunas ideas acerca de la descripción semántica y la definición lexicográfica», en In Memoriam Inmaculada Corrales, La Laguna, 1987, I, 201-210.

García Santos, J. F.: Lenguaje y estructura; Salamanca, Universidad, 1983.

Gargallo Gil, J. E.: «La ordenación de acepciones en algunos artículos lexicográfi­cos del DRAE: cuestiones de norma y uso», en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española; Madrid, Pabellón de España, 1992, I, 1043-1054.

González de la Calle, P. U.: «Concepto de un diccionario de construcción y régimen. Anotaciones lexicográficas», en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, I/3 (1945), 476-492.

-- «De re lexicographica. Notas y comentarios», en Boletín de la Academia Argentina de Letras, XIV/52 (1945), 491-503.

Haensch, G., L. Wolf, S. Ettinger, R. Werner: La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica; Madrid, Gredos, 1982.

Haensch, G.: Los diccionarios del español en el umbral del siglo xxi, Salamanca, Universidad, 2004.

Hernández, H.: Los diccionarios de orientación escolar; Tubinga, Max Niemeyer, 1989.

-- «Los diccionarios de aprendizaje y los diccionarios escolares», en el curso Lexicografía (Historia, teoría y práctica de los diccionarios), Salamanca, 5 de julio de 1995.

Lara, L. F. (1990): Dimensiones de la lexicografía. A propósito del "Diccionario del español de México", México, Colegio de México, 1990.

-- (1994): «Tipos de definición lexicográfica en el Diccionario del español de México», en II Encuentro de lin­güistas y filológos de España y México (noviembre de 1991); Salamanca, Univer­sidad/Junta de Castilla y León, 1994, 153-164.

Malkiel, Y.: Etimología; Madrid, Cátedra, 1996.

Martínez de Sousa, J.: Diccionario de lexicografía; Barcelona, Biblograf, 1995.

Martínez de Sousa, J.: Manual básico de lexicografía; Gijón, TREA, 2009.

Perdiguero Villarreal, H.: «Lexicografía y realidad de uso. Aporta­ción de los métodos dialectológicos», en III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Salamanca, noviembre de 1993)

Porto, J. A.: Elementos de lexicografía, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1980.

Porto, J. A.: Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2002

Porto, J. A.: La definición lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2014.

Rey, A.: Enciclopedias y diccionarios, México, FCE, 1988.

Rodríguez Barcia, Susana: Introducción a la lexicografía, Madrid, Arco/Libros, 2016.

Santos Río, L.: «Lexicografía elemental: un aspecto del diccionario académico», en II Encuentro de lin­güistas y filológos de España y México (noviembre de 1991); Salamanca, Univer­sidad-Junta de Casti­lla y León, 1994, 165-204.

-- Apuntes paralexicográficos; Salamanca, Gráficas Varona, 1994.

Seco, M.: «Problemas formales de la definición» y «El "contorno" de la definición» en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, 1987, 15-34 y 35-45, respectivamente.

Teso, E. del: «En torno a la definición lexicográfica», en Contex­tos, 10 (1987), 29-56.

Trujillo, R.: «De la definición lexicográfica a la definición semántica», en El campo semántico de la valoración intelec­tual en español, Madrid, CSIC, 1970, 107-116.

-- «Semántica y gramática: sobre la capacidad sintáctica del diccionario», en Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüistas (Tenerife), Madrid, Gredos, I, 122-130.

Welte, W.: Lingüística moderna; terminología y bibliografía; Madrid, Gredos, 1985. Versión española de F. Meno Blanco.

Werner, A.: Diccionario de terminología lingüística actual; Madrid, Gredos, 1974. Versión española de F. Meno Blanco.

Weinreich, U.: «Lexicographic Definition in Descriptive Semantics», en Problems in Lexicography. Report of the Conference on Lexicography held at Indiana University (November, 1960), Bloomington, 1962, 25-43.

Werner, R.: «¿Qué es un diccionario de americanismos?», en Unidad y variación léxicas del español de América; ed. de G. Wotjak y K. Zimmermann, Frankfurt/Madrid, IberoAmericana, 1994.

-- «Teoría y metodología de los diccionarios del español de América» (I y II), en el curso Lexicografía (Historia, teoría y práctica de los diccionarios), Salamanca, 7 de julio de 1995.

Wotjak, G. y Zimmermann (eds.): Unidad y variación léxicas del español de América, Frankfurt/Madrid, Ibero-Americana, 1994.

Zgusta, L.: Lexicography Then and Now, Tubinga, Niemeyer, 2006.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Lecturas obligatorias: los prólogos o introducciones a diccionarios que se detallarán más adelante.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura se plantea con un enfoque muy práctico. No se exigirá la asistencia a clase, pero, se da por supuesto que quienes asistan participarán en las distintas actividades, para lo cual leerán con antelación a las clases correspondientes las lecturas obligatorias y prepararán el análisis y comentario de las entradas que se vayan indicando. La asistencia a clase facilitará notablemente la preparación de todas las partes del examen, prueba escrita que se considerará esencial para demostrar los conocimientos adquiridos.

Criterios de evaluación.

Habrá un único examen, que se evaluará sobre 10 puntos y constará de tres partes perfectamente diferenciadas:

  1. Cuestiones sobre las lecturas obligatorias (guarda relación con las competencias CG3, CG6 y CE10, fundamentalmente). A esta parte le corresponderá un 20 % de la nota global del examen. Las preguntas sobre las lecturas son llave para el resto del examen, hay que llegar al menos a 1 punto.
  2. Análisis y comentario de diversas entradas de diccionario o de otros documentos lexicográficos (básicamente tiene que ver con las competencias CG2, CE3, CE4, CE5 y CE6). Esta parte supondrá hasta un 50 % de la calificación global del examen; para superar el examen será forzoso alcanzar al menos un 2,5 en esta parte, que es la fundamental. Por tanto, también es llave.
  3. Parte teórica (sobre todo, preguntas de relacionar conceptos, en relación a las competencias CG1, CG3, CG4 y CT1). Esta parte supondrá hasta un 30 % de la calificación.

Instrumentos de evaluación.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Escrito, es llave

Examen de comprensión de lecturas

20 %

Escrito, es llave

Examen de análisis lexicográfico

50 %

Escrito, no es llave

Examen teórico (relación de conceptos)

30 %

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

La mejor forma de preparar todas las partes del examen es asistir a clase y hacerlo habiendo preparado con antelación las tareas que se vayan especificando semana a semana. Especialmente, conviene leer y releer a fondo las lecturas obligatorias y también enfrentarse directamente al análisis lexicográfico de entradas.

Recomendaciones para la recuperación.

Ver el examen con la profesora para detectar (y evitar en el futuro) los errores y las omisiones

11. Organización docente semanal