Guías Académicas

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-10-23 14:34)
Código
103216
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel González Álvarez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya. Despacho 218 (2ª planta)
Horario de tutorías
L, M, X 13-15h (Previa cita)
URL Web
Academia.edu https://usal.academia.edu/JoséManuelGonzálezÁlvarez
E-mail
gonzalvajm@usal.es
Teléfono
+34923294445

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología Hispánica

Papel de la asignatura.

Obligatoria

Perfil profesional.

Docente e investigador en enseñanzas medias y universitarias

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Literatura hispanoamericana (conceptos y corrientes)

 

Asignaturas que son continuación

Literatura hispanoamericana. Modernismo y vanguardias (103219)

Literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX (103223)

4. Objetivo de la asignatura

La idiosincrasia de la asignatura persigue habilitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana del siglo XIX, con el estudio de los principales autores y tendencias desde el periodo de la independencia hasta los movimientos finiseculares.

 

 Ello pasa por la adquisición de habilidades para el análisis, tanto de fenómenos o corrientes literarias como de las realidades histórico-culturales de los países hispanohablantes. Se proveerá al alumno, por consiguiente, de los instrumentos necesarios para interpretar, vehicular información, discernir problemas y manejar conceptos vertebrales, referidos al decurso de la literatura hispanoamericana en la franja temporal  cubierta por la asignatura.

 

5. Contenidos

Teoría.

  1. La pervivencia del pensamiento ilustrado. Reformismo y literatura en Hispanoamérica: José Joaquín Fernández de Lizardi y El Periquillo Sarniento.
  2. Literatura e independencia política. La poesía civil: Olmedo y Heredia. Las Silvas americanas de Andrés Bello y el americanismo literario.
  3. El Romanticismo hispanoamericano. La “Generación del 37” y la obra de Esteban Echeverría. Función y significado de El matadero. El surgimiento del ensayo romántico: Domingo Faustino Sarmiento. Facundo y la dialéctica civilización/barbarie.
  4. Los distintos enfoques en la novela hispanoamericana del siglo XIX. El espectro del realismo. Modelos foráneos y toma de conciencia americanista.
  5. La literatura gauchesca: orígenes y desarrollo. Surgimiento y tipificación de lo gauchesco. De los comienzos a la culminación en Martín Fierro de José Hernández.
  6. La prosa costumbrista. Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.
  7. El pensamiento positivista y el naturalismo literario. El naturalismo en el Río de la Plata: Eugenio Cambaceres y Sin rumbo.
  8. El fantástico y el gótico decimonónico: los cuentos de Juana Manuela Gorriti

Práctica.

La asignatura incorpora para clases prácticas a un contratado predoctoral: Mónica Casado Folgado.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas/Generales.

CG1, CB1,CB2, CB3, CB5

Específicas.

Específicas.

CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8

Transversales.

Transversales.

CT1, CT2, CT3, CT4

7. Metodologías

7.- Metodologías docentes

 

Sesión magistral

Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías

Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.

Actividades de seguimiento on-line

Interacción a través de las TIC.

Trabajos

Trabajos que realiza el alumno.

Pruebas de desarrollo

Preguntas sobre un tema más amplio

Pruebas prácticas

Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.

Eventos científicos

Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio. 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

                                MANUALES BÁSICOS DE CONSULTA

                     

-Bellini, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.

-Fernández, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

-Franco, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.

-Goic, Cedomil (comp.): Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Barcelona, Crítica, 1988.

-Íñigo Madrigal, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1993.

-Oviedo, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Madrid, Alianza, 1997.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Ara, Guillermo: La novela naturalista hispanoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 1965.

Arambel-Guiñazú, Mª Cristina & Claire Emilie Martín: Las mujeres toman la palabra. Escritura femenina del siglo XIX en Hispanoamérica. Vol. I: Estudio. Vol. II: Antología. Madrid: Iberoamericana, 2001.

Brushwood, John: La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX, México, FCE, 1988 (1ª ed. en inglés 1981).

Borges, Jorge Luis: El “Martín Fierro” (con la colaboración de Margarita Guerrero), Buenos Aires, Columba, 1953.

Carilla, Emilio: El Romanticismo en la América Hispánica, 2 vols, ( 3ª ed. revisada y ampliada),  Madrid, Gredos, 1975.

_____: Poesía de la independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

Dill, Hans-Otto (y otros): Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos XIX y XX,  Madrid, Iberoamericana, 1994.

Fernández, Teodosio: La poesía hispanoamericana (hasta el Modernismo), Madrid, Taurus, 1989.

González Stephan, Beatriz, Javier Lasarte y Mª Julia Daroqui (comps.): Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1995.

González Stephan, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid, Iberoamericana, 2002.

Guerra, Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 1993.

Henríquez Ureña, Pedro: Las Corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. en inglés, 1945).

Meléndez, Concha: La novela indianista en Hispanoamérica. 1832-1889, Río Piedras, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961.

Moreiro Prieto, Julián (ed.): Costumbristas de Hispanoamérica: cuadros, leyendas y tradiciones. Madrid, Edaf, 2000.

Osorio, Nelson: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX. Prólogo de José Carlos Rovira. Universidad de Alicante–Universidad de Santiago de Chile, 2000.

Paz, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1998 (1ª ed. 1974).

Prendes, Manuel: La novela naturalista hispanoamericana: evolución y desarrollo de un proceso narrativo, Madrid, Cátedra, 2003.

Rama, Carlos M.: Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, México, f.c.e., 1982.

Rivera-Rodas, Oscar: La poesía hispanoamericana en el siglo XIX (del romanticismo al modernismo), Madrid, Alhambra, 1988.

Sarmiento, Domingo Faustino: Obras selectas. Edición de Diana Sorensen, Madrid, Espasa Calpe, 2002.

Schlickers, Sabine: El lado oscuro de la modernización: Estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Iberoamericana/ Vervuerte, 2003.

Soresen, Diana: Facundo and the Construction of Argentine Culture, Austin, Texas, University of Texas Press, 1996. El Facundo y la construcción de la cultura argentina, Rosario (Argentina), Beatriz Viterbo Editora, 1998 (Traducción de César Aira).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los alumnos realizarán una prueba escrita oficial obligatoria, fijada para el final del cuatrimestre.

  1. -Asimismo, los estudiantes podrán optar por modificar los porcentajes de su calificación entregando una reflexión crítica de, al menos, 10 páginas (y un máximo de 12) sobre un tema acordado previamente con el profesor. El texto se presentará en fuente TIMES NEW ROMAN 12, espacio 1,5, notas a pie en espacio simple y TIMES NEW ROMAN 10. Será necesario insertar en la reflexión, al menos, 6 fuentes bibliográficas relevantes y pertinentes

Criterios de evaluación.

-La prueba escrita consistirá en preguntas teóricas y en un comentario(s) de alguno(s) de los textos del programa, cuyo autor/a no se revelará. En ambos casos se ofrecerán dos opciones para elegir una.

-Se valorará la asimilación de los conceptos y conexión cabal de ideas para la primera pregunta; en la segunda, el análisis riguroso del texto propuesto para su abordaje por temas, estrategias retóricas, cuestiones estructurales y de filiación estética.

-Para superar la prueba será necesario: a) contestar a las dos partes (teórica y práctica); y b) alcanzar, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada ejercicio.

-Se tendrá igualmente en cuenta el grado de capacidad argumentativa y madurez expositiva demostrado por los estudiantes.

-Se penalizará la existencia de errores ortográficos, de acentuación y puntuación, que irán reduciendo la nota del examen o trabajo.

Instrumentos de evaluación.

-Una prueba escrita de dos horas y media de duración como mínimo (con fecha señalada al principio del curso), correspondiente al 75% de la calificación; y una tarea (optativa) que supondría el 25% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, el examen supondrá el 100% de la calificación.

 

-El plagio se penalizará con severidad, de modo que, si un(a) estudiante no estuviera en condiciones de poder realizar para la materia un trabajo original, de cierta consistencia analítica y teórica, debería orientarse decididamente a la realización del examen.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Exposición escrita presencial con límite de tiempo

Prueba teórico-práctica

_75_%

Exposición escrita de elaboración personal con plazo de entrega establecido

Ensayo teórico-crítico sobre una cuestión elegida por el estudiante

_25_%

 

 

__%

 

 

__%

 

 

__%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Potenciar la destreza en la realización de comentarios de textos

-Leer los materiales que son lectura obligatoria con perspicacia crítica

-Asimilar los materiales adicionales colgados al efecto en Studium

-Tomar apuntes durante el desarrollo de las clases

-Preguntar en clase cuando un concepto no haya sido entendido

-Articular una buena red argumentativa basada en la conexión de conceptos

Recomendaciones para la recuperación.

Las arriba mencionadas

11. Organización docente semanal