Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 12-05-23 11:28)
Código
103220
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Carlos Conde López
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Sin Determinar
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Filología Hispánica

Papel de la asignatura.

Asignatura troncal de segundo ciclo. Su función es proporcionar una sólida formación básica para el estudio de la literatura en lengua española de la Edad Media mediante el abordaje de autores y obras desde una perspectiva histórica y filológica.

Perfil profesional.

Docente e investigador en cualquiera de los ámbitos profesionales en que pueda desarrollarse.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo de la asignatura es que los estudiantes aprendan lo más posible acerca de las obras literarias estudiadas, y, a través de ese aprendizaje, sean capaces de desarrollar un entendimiento lo más desarrollado posible de la literatura medieval y del contexto cultural, histórico e ideológico en que esta se desarrolla y transmite.

 

De manera paralela, se busca que los estudiantes desarrollen sus aptitudes para el análisis formal de la obra literaria, para la comprensión de la obra literaria en su contexto histórico y cultural, y que desarrollen conocimientos metodológico-críticos transferibles al estudio de otras tipologías textuales, de otros períodos de la literatura española y de otras literaturas medievales en otras lenguas. Este proceso, por supuesto, se realizará con el apoyo de la literatura secundaria referida a las obras literarias estudiadas.

 

Por último, el curso tiene como objetivo desarrollar la capacidad de los estudiantes para elaborar argumentos, razonamientos e hipótesis sobre las obras estudiadas, oralmente y por escrito, haciéndolo de forma congruente, bien formada y persuasiva. Al mismo tiempo, los estudiantes desarrollarán su capacidad crítica sometiendo a examen razonado las ideas presentes en la literatura secundaria referida a las obras literarias estudiadas en la asignatura.

5. Contenidos

Teoría.

La prosa y el teatro medievales.

 

Tema 1.    El origen de la prosa literaria castellana medieval. Prosa didáctica y primeras formas de la ficción. Del exemplum al cuento. Las colecciones de cuentos castellanas: Calila e Dimna. Sendebar o Libro de los engaños e los asayamientos de las mujeres. Barlaam y Josafat. Su función política: El Libro de los doze sabios, las Flores de filosofía, Poridat de las poridades y el Secreto de los secretos. Literatura sapiencial y sabiduría cortesana: El Libro de los cien capítulos, el Libro de los buenos proverbios y los Bocados de oro. El contexto cortesano: Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano, la Historia de la doncella Teodor. El Capítulo de Segundo, filósofo.

 

Tema 2.    Alfonso X y Sancho IV: La prosa historiográfica. La Estoria de España. La General Estoria. La prosa jurídica, científica y recreativa del rey Sabio: Las Siete Partidas. El Lapidario, el Libro complido de los judizios en las estrellas y El libro de las cruzes. Libro de axedrez, dados e tablas. La corte de Sancho IV. El Libro del tesoro. El Lucidario. Los Castigos de Sancho IV.

 

Tema 3.    El siglo XIV. Don Juan Manuel (1282-1348). Bosquejo biográfico: la educación en el Infante. El Libro del Conde Lucanor. El Libro de los Estados. El Libro Infinido. Otras obras. Los ejemplarios castellanos del siglo XIV.

 

Tema 4.    El siglo XV. Crónicas reales, particulares y biografías en tiempos de Juan II. Las crónicas reales. El Victorial y el Libro del Passo honroso. Generaciones y semblanzas de Pérez de Guzmán. Leonor López de Córdoba. Prosa religiosa y de ideas. Alfonso de Cartagena, Alfonso Martínez de Toledo. Diego de Valera. Teresa de Cartagena. Los libros de viaje.

 

Tema 5. El teatro medieval. El perdido teatro clásico. Un texto extraño: El Auto de los Reyes Magos. De la inexistencia de un teatro religioso en Castilla: La aparición de obras ligadas a los ciclos litúrgicos. Primeros testimonios del teatro. La conexión franciscana: Entre Gómez Manrique y el teatro conventual femenino. Teatralidad primitiva profana: La corte, entre momos y fiestas. El oficio de pastores y el nacimiento de la égloga dramática religiosa. Íñigo de Mendoza. La escuela salmantina, de Juan del Encina a Lucas Fernández. La vida profana de la égloga.

 

Tema 6. Celestina. Problemas de transmisión y autoría del texto. El estilo de Celestina y sus fuentes. Adscripción genérica de Celestina. Los personajes y sus funciones. La aegritudo amoris y la causalidad mágica. Del didactismo a una visión trágica del mundo. La literatura celestinesca.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

-Capacidad para localizar, información de manera autónoma.

-Conocer las principales constantes culturales, estéticas y literarias europeas y españolas de la edad media con las épocas y tendencias estéticas a ellas asociadas.

-Redacción correcta de textos académicos, con la correspondiente presentación que permiten los procesadores informáticos de texto modernos.

Específicas.

- Conocer contextos históricos y culturales de los textos literarios más significativos de la tradición española.

- Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto.

- Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

- Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios (entendidos como los casos que hay que resolver) desde la lectura comprensiva de los mismos e incordiándola en los contextos oportunos.

- Conocer los autores y textos fundamentales de la literatura española en el periodo medieval.

- Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria.

- Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.

-  Construir argumentos sobre temas de la literatura española medieval y comunicarlos por escrito y oralmente.

Transversales.

-Organización del trabajo y planificación del estudio.

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.

- Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información.

- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.

- Capacitación para el trabajo en equipo.

7. Metodologías

El comentario de textos, siguiendo una aproximación estilística, ahora conocida como close reading, a partir de las copias distribuidas por el profesor, serán la base de explicaciones y análisis realizados en clase. Estas elecciones presenciales se complementarán con la asistencia a conferencias y jornadas de interés y utilidad para la asignatura.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se reserva al comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada.

Lecturas obligatorias en las ediciones citadas.

Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada.

 

Se recomienda emplear estas ediciones para la lectura de los textos obligatorios completos:

 

Manuel, Juan. El conde Lucanor o Libro de los exiemplos del conde de Lucanor et de Patronio. Edición de José Manuel Blecua & Fernando Gómez Redondo. Barcelona: Castalia, 2011. (8ª ed., 2ª reimp.) Pedido para la Biblioteca.

 

Rojas, Fernando de. La Celestina: comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea. Edición de P. E. Russell. Barcelona: Castalia, 2013. Pedido para la Biblioteca. (Por el mismo precio se puede adquirir la versión en pdf de la muy recomendable edición de la RAE: Rojas, Fernando de. La Celestina. Edición de Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Iñigo Ruiz Arzalluz & Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2012. L/L 860 ROJ cel. Búsquese en Google Play).

 

En el caso de las antologías, de lectura obligatoria, se compilarán a partir de ediciones  críticas y anotadas, y se facilitarán copias de los fragmentos más importantes al alumno. En esta asignatura las ediciones modernizadas, simplificadas o adaptadas no son admisibles.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A largo de las clases se facilitará otra bibliografía y materiales para facilitar el estudio de los textos propuestos.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación trata de comprobar el grado de adquisición de conocimientos y destrezas alcanzados por los alumnos, en cuanto a lo que son los objetivos generales y específicos contemplados en el programa de la asignatura.

En los exámenes no podrá utilizarse dispositivo alguno ni diccionario, siendo obligatorio tener apagados los teléfonos móviles y guardados, por tanto, no sobre la mesa ni relojes ni otros dispositivos electrónicos.

Para superar la asignatura deberá conseguirse, al menos, el aprobado en cada una de las partes del curso

Criterios de evaluación.

Evaluar el grado de madurez en la construcción de los discursos relativos a las cuestiones específicas tratadas a lo largo del curso.

Evaluar los conocimientos adquiridos tanto sobre el régimen especial de los discursos medievales como sobre los valores de contexto.

En los exámenes no podrán utilizarse traductores ni ningún otro tipo de dispositivo electrónico, siendo obligatorio tener apagados los teléfonos móviles y guardados los relojes y otros dispositivos electrónicos.

Instrumentos de evaluación.

El examen, escrito, consistirá tanto en preguntas teóricas sobre obras y autores expuestos en clase como en comentarios de textos literarios del periodo.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen

Prueba escrita

_80_%

Participación en clase

Valoración por parte del profesor

_20_%

 

 

__%

 

 

__%

 

 

__%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Participación activa en las clases y en el aula virtual.

Es necesario adquirir un conocimiento general del campo literario en el que se desenvuelven los textos medievales y una insistencia particular en el conocimiento de la historia general del período que sirve de contexto.

Recomendaciones para la recuperación.

Comprensión crítica de la materia explicada en las clases.

Lectura crítica tanto de los textos literarios como de la bibliografía recomendada en clase.

Profundizar en los parámetros expuestos y corregir los errores que se la habrán señalado en la correspondiente evaluación presencial.