PRÁCTICA SEGUNDA LENGUA ASIÁTICA: JAPONÉS
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-23 16:36)- Código
- 108139
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Hiromi Nakanishi
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Sótano del Palomar, Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Miércoles 9:15-11:45 y Jueves 10:00-13:30 (primer cuatrimestre)
- URL Web
- -
- hnakanishi@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa
Papel de la asignatura.
Optativa
Perfil profesional.
Filológico
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Segunda Lengua Asiática: Japonés I y II |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Segunda Lengua Asiática: Japonés III |
Asignaturas que son continuación |
Segunda Lengua Asiática: Japonés IV |
4. Objetivo de la asignatura
En esta asignatura, nos centramos principalmente en la comprensión auditiva y en la práctica utilizando los elementos gramaticales aprendidos en las asignaturas anteriores de “Segunda Lengua Asiática: Japonés I” y “Segunda Lengua Asiática: Japonés II”. Por lo tanto, no se trata de la adquisición de elementos gramaticales, sino de practicar lo aprendido.
Asimismo, nos familiarizamos con la cultura japonesa, para entenderla a través de los ejercicios de conversación.
Nos proponemos alcanzar un buen conocimiento y uso correcto de los elementos gramaticales, léxicos y funcionales contenidos en la asignatura.
El objetivo es ser capaces de utilizar la lengua japonesa como medio de comunicación, de forma sencilla y adecuada, en las situaciones de comunicación relacionadas con la vida cotidiana.
5. Contenidos
Teoría.
Con los elementos gramaticales aprendidos en las asignaturas anteriores de “Segunda Lengua Asiática: Japonés I” y “Segunda Lengua Asiática: Japonés II”, en esta asignatura practicaremos los siguientes temas de conversación:
Tema 1: Mi familia y yo
Tema 2: Estaciones y climas
Tema 3: Mi ciudad
Tema 4: Salir a la ciudad
Tema 5: Idiomas y culturas de otros países
Tema 6: Comer al aire libre
Tema 7: Viajes de negocios
Tema 8: Mantener la salud
Tema 9: Celebraciones
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Elaboración de mapas mentales (CG1)
Organización de la información (CG2)
Búsqueda de recursos (CG3)
Consulta de una plataforma de docencia virtual (CG4)
Específicas.
1. Cognitivas (saber)
Conocimiento básico de la escritura de lengua japonesa (CE1)
Conocimiento básico de la fonética de lengua japonesa (CE2)
Reconocimiento de los kanji de nivel inicial (CE3)
Conocimiento elemental de la gramática de lengua japonesa (CE4)
Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua japonesa (CE5)
Conocimiento elemental de la historia y de la cultura vinculadas a la lengua japonesa (CE6)
Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas de la lengua japonesa (CE7)
2. Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
Capacidad de leer y escribir breves textos en kana (CE8)
Capacidad de comunicación oral a nivel inicial (CE9)
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre la lengua japonesa (CE10)
Abajo se especifican las competencias pragmáticas según las destrezas
Comprensión oral:
Ser capaz de entender japonés hablado en expresiones sencillas a una velocidad moderada con claridad, incluso con repeticiones dentro de un contexto indicado o tema concreto. (CE11)
Comprensión lectora:
Ser capaz de leer y entender aproximadamente textos escritos cortos acerca del tema cotidiano con frases breves y sencillas. (CE12)
Ser capaz de leer y encontrar la información necesaria de un texto corto y sencillo dentro de un contexto determinado.(CE13)
Expresión oral:
Ser capaz de expresarse de modo adecuado y coherente, despacio incluso con pausas, en las situaciones previstas según las temáticas que se tratan en la asignatura.(CE14)
Expresión escrita:
Saber escribir todos los hiragana y katakana. (CE15)
Ser capaz de escribir fases y textos cortos utilizando hiragana y katakana, siguiendo las reglas fundamentales de la escritura de la lengua japonesa. (CE16)
Interacción oral y escrita:
Ser capaz de formar conversaciones breves y sencillas en las situaciones de comunicación previstas relacionadas con la vida cotidiana, hablando despacio y pidiendo, en caso necesario, al interlocutor la repetición.(CE17)
Ser capaz de comprender y escribir textos cortos así como mensaje o simple respuesta sin usar los kanji. (CE18)
3. Académicas
Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las lenguas aprendidas (CE19)
Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras áreas y disciplinas (CE20)
Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada (CE21)
4. Actitudinales (ser)
Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y el debate en equipo (CE22)
Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes (CE23)
Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado (CE24)
Transversales.
1. Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis (CT1)
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (CT2)
- Conocimiento elemental de la lengua japonesa (CT3)
- Planificación y gestión del tiempo (CT4)
2. Sistémicas
- Capacidad de aprender (CT5)
- Capacidad crítica y autocrítica (CT6)
- Capacidad para el razonamiento crítico (CT7)
- Capacidad de comunicación básica (CT8)
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones (CT9)
- Resolución de problemas (CT10)
- Toma de decisión (CT11)
- Habilidades de gestión de la información (CT12)
3. Personales
- Habilidad para trabajar de forma autónoma (CT13)
- Trabajo en equipo (CT14)
- Iniciativa y espíritu emprendedor (CT15)
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CT16)
- Conocimientos de culturas y costumbres de otros países (CT17)
- Preocupación por la calidad (CT18)
7. Metodologías
En términos generales, la docencia de esta asignatura se ejercerá a través de clases teórico-prácticas.
Actividades introductorias
- Actividad introductoria: presentación de la asignatura y tutoría colectiva inicial
Actividades teóricas
- Sesión magistral: exposición del contenido de cada tema de la asignatura.
- Eventos científicos: Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio.
Actividades prácticas guiadas
- Prácticas en el aula: Formulación, análisis y resolución de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Tareas comunicativas realizadas de forma individual o en equipo. Prácticas de reconocimiento visual y lectura: ejercicios de lectura y traducción.
- Trabajos: Trabajos que realiza el alumno.
Atención personalizada
- Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.
Actividades prácticas autónomas
- Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
- Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
- Preparación para exámenes.
- Actividades de seguimiento on-line: interacción a través de la plataforma virtual Studium.
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas, examen escrito y examen oral.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Japan Foundation, Marugoto Elementary 1 A2 Activity (まるごと初級A2・かつどう)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Website:
Marugoto e-Learning: https://www.marugoto.org/en/e-learning/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se hace de forma continua a lo largo del aprendizaje, a través de diversas actividades en el aula y también los trabajos entregados. La evaluación con calificación académica se realiza sólo al final del cuatrimestre, que será examen escrito de comprensión auditiva y de interacción escrita, prueba de comprensión e interacción oral. Por otro lado, se evaluará la motivación del alumno por su desarrollo, su dedicación constante al estudio y la participación activa en clase.
Criterios de evaluación.
La evaluación consistirá en los siguientes procedimientos:
- Examen final: 60%
- Prueba escrita (comprensión auditiva e interacción escrita): 30%
- Prueba oral: 30%
- Evaluación continua: 40%
- Asistencia a clase y participación activa en actividades de clase, disciplina, utilización de recursos: 10%
- Controles de vocabulario y expresiones: 10%
- Trabajos orales y escritos:20%
Las competencias evaluadas corresponden del siguiente modo:
Prueba escrita: CG1, CG2, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE8, CE12, CE13, CE15, CE16, CE18, CE19, CE20, CE21, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT17.
Prueba oral: CE2, CE5, CE9, CE11, CE14, CE17, CT2, CT8, CT9, CT11, CT15, CT16, CT18
Participación en clase: CE22, CE23, CE24, CT13, CT14, CT15.
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito: Se evaluarán la comprensión auditiva y de interacción escrita.
- Exámenes orales: Se evaluarán la comprensión y expresión oral, así como la interacción oral a través de la rúbrica.
- Participación en clase: registro de asistencia, seguimiento del alumno en clase y on-line,
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Evaluación continua |
Asistencia a clase y participación activa en actividades de clase |
10% |
Evaluación continua |
Controles de vocabulario y expresiones |
_10_% |
Evaluación continua |
Entrega de trabajos individuales y en grupo |
_10_% |
Exposición |
Exposición en clase |
_10_% |
Prueba oral |
Prueba de Role-play y de Q&A |
_30_% |
Prueba práctica |
Pruebas de comprensión auditiva e interacción escrita |
_30_% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Al tratarse de evaluación continua es importante que el alumno asista a cada sesión de clase con actitud participativa, así mismo que mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, y los ejercicios a resolver para la sesión siguiente. Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno debe consensuar con el profesor un plan adaptado de recuperación.