CHINA: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA Y EL PENSAMIENTO
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:15)- Código
- 108183
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Inés Tejeda Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Palacio de Anaya, despacho 106
- Horario de tutorías
- Miércoles 19-21
- URL Web
- -
- teresa.i.tejeda@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Estudios de Asia Oriental
Papel de la asignatura.
Optativa
Perfil profesional.
Filológico
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Es aconsejable que los alumnos tengan conocimientos de inglés para poder acceder a diversas fuentes traducidas o escritas en ese idioma. No es necesario saber chino. |
4. Objetivo de la asignatura
- Identificación y comprensión de los conceptos clave y métodos de aproximación a la cultura y pensamiento de China
- Realización de ensayos y presentaciones coherentes sobre los constructos socioculturales e históricos objeto de estudio.
- Construcción de juicios razonados sobre los elementos socio-culturales presentados en clase, de manera que los alumnos puedan demostrar su capacidad de asimilación de los conocimientos necesarios para formular opiniones pertinentes.
5. Contenidos
Teoría.
En esta asignatura se abordarán aspectos de la cultura y el pensamiento chino que nos permitan comprender ciertos aspectos de la organización social, costumbres y manifestaciones artísticas. Se abarcarán diferentes épocas que nos permitan comprender de manera más profunda y crítica la evolución de los diferentes pilares sobre los que se ha conformado dicha nación.
Esta materia se centrará concretamente en los aspectos culturales y de pensamiento que han condicionado la vida de la mujer durante siglos, su producción literaria y su posición dentro de la sociedad. Partiremos al comienzo de la etapa imperial para dibujar un mapa que nos permita comprender la relevancia de las transformaciones que comienzan a producirse especialmente a finales del siglo XIX y que culminan en los grandes cambios del siglo XX.
En cada etapa se abordarán tanto la literatura escrita por la mujer como su representación en la literatura en general, con el fin de ahondar en aquellos aspectos culturales y de pensamiento que han determinado la posición de la mujer en la sociedad durante siglos.
Tema 1: Dinastía Han y las bases del pensamiento
Tema 2: Fragmentación imperial y caída del pensamiento confuciano
Tema 3: Dinastía Tang y el auge de la cultura cortesana
Tema 4: Dinastía Song y el neoconfucianismo
Tema 5: Dinastía Yuan, choque con la cultura mongola
Tema 6: Dinastía Ming: los círculos literarios de mujeres
Tema 7: Dinastía Qing: debates sobre la educación de la mujer
Tema 8: Finales del siglo XIX y principios del XX: los primeros movimientos feministas
Tema 9: Primeras décadas del siglo XX: el debate de la mujer moderna
Tema 10: El comunismo y la igualdad de la mujer
Tema 11: Después de Mao
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3,CB4,CG1,CG2,CG3
Específicas.
CE2,CE4,CE5,CE8,CE11,CE13
Transversales.
CT1, CT3, CT4, CT5
7. Metodologías
La docencia será de dos tipos:
- Tipo expositivo: ponencias del profesor.
- Tipo práctico: tareas de aplicación de los contenidos previamente aprendidos.
· Actividad introductoria: presentación de la asignatura
· Actividad teórica: exposición de los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura
· Prácticas en el aula: lectura y análisis de la selección de textos
· Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.
· Actividades de seguimiento on-line: interacción con el alumnado a través de la plataforma virtual Studium y del correo electrónico.
· Exposición de una lectura: lectura autónoma del alumno que fomente el desarrollo de la competencia de comprensión de textos así como su interés en la materia
· Examen final: preguntas con respuestas a desarrollar
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
The Red Brush
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
▪ Qiu Jin: Excerps from Stones of the Jingwei Bird
▪ Ding Ling: El diario de la señorita Sofía (1928), En el hospital (1940), Bellaterra
▪ Xiao Hong: Campos de vida y muerte (1935), La niña abandonada (1933) y El puente (1936). Bellaterra
▪ Zhang Ailing: Un amor que destruye ciudades (1943). Libros del Asteroide
▪ Chen Rong: Años de madurez (1979) y Dai Qing: Anticipation (1979). Icaria
▪ Wang Anyi: Baotown (1989). Editorial Juventud
▪ Wang Anyi: La canción de la pena eterna (1995). Kailas
▪ Chen Ran: Vida privada (1996). Libros del Horizonte
▪ Zhang Jie: Faltan palabras (1998). Miscelánea
▪ Hong Ying: K. el arte del amor (1999).
▪ Wei Hui: Shanghai Baby (2000).
▪ Mian Mian: Caramelos (2000).
▪ Lin Bai: Habladurías de mujeres (2005). Libros del horizonte
▪ Sheng Keyi: Northern Girls: Life Goes On (2012).
▪ He-yin Zhen: “On the question of Women Liberation´s” (1907), “The Feminist Manifesto” (1907).
▪ Xue Xinran: Nacer mujer en China (2003).
▪ Leta Hong Fincher: Leftover women: the resurgence of gender inequality in China (2016)
▪ Qiu Miaojin: Cartas póstumas desde Montmatre (1996). Gallonero
▪ Li Ang: Matar al marido (1983). Chindia
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretenden evaluar los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos por el alumno.
Criterios de evaluación.
Se evaluará si el alumno ha adquirido los conocimientos suficientes como para emitir un juicio crítico sobre un texto y si es capaz de explicar los principales movimientos literarios que se dieron en un momento dado.
Instrumentos de evaluación.
Conocimientos: examen escrito Destrezas: comentarios de texto en clase y exposición de una lectura Actitudes: motivación, atención, disciplina, asistencia a clase, utilización de recursos.
Nota: la prueba final escrita tiene que ser aprobada para que se haga media con el resto de los criterios descritos La convocatoria extraordinaria contará con los mismos porcentajes que la ordinaria |
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Seguimiento del alumno |
Participación y asistencia a clase |
20% |
Trabajo de investigación y comprensión lectora |
Exposición de una lectura |
30% |
Evaluación de los conocimientos |
Examen escrito |
50% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Llevar al día las lecturas semanales.