GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-23 14:52)- Código
- 107619
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Área
- GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Alonso Talón
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- Departamento Geografía
- Horario de tutorías
- Lunes 9-11 horas / Martes 12-14 horas
- URL Web
- -
- palon@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura obligatoria de la materia de Geografía Humana del Grado de Geografía.
Papel de la asignatura.
Tiene un carácter general e introductorio en el conjunto de la materia, siendo básica para el seguimiento de ésta y otras materias del Grado
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura se enmarca en el módulo de Geografía Humana y resulta fundamental para realizar una. adecuada ordenación territorial, debido a las relaciones de interdependencia de la dinámica
poblacional con el resto de elementos del sistema territorial. Su estudio es necesario para la
planificación de las necesidades de vivienda, servicios e infraestructuras (entre otros ejemplos). En
consecuencia, contribuye al desempeño de los perfiles profesionales relacionados con la planificación y gestión territorial, el desarrollo sostenible local y regional.
El estudiante entrará en contacto con los elementos fundamentales de la Geografía de la Población,
haciendo especial hincapié en sus interrelaciones. Aprenderá los conceptos y técnicas de análisis
básicas de esta disciplina, lo que le permitirá comprender la diversidad de situaciones demográficas
en el mundo, así como los principales problemas demográficos a los que se enfrentan las sociedades
actuales.
El objetivo central de la asignatura es estudiar la dimensión, estructura, movilidad (natural y espacial) y evolución de la población en el espacio y en el tiempo, así como sus causas y consecuencias.
Objetivos específicos:
- Conocer los conceptos fundamentales del estudio geográfico de la población.
- Conocer las fuentes de información estadística demográfica.
- Elaborar índices y gráficos para el análisis de la población.
- Comprender los factores del movimiento natural de la población y saber explicar las causas de las diferencias territoriales.
- Interpretar el fenómeno migratorio y saber explicar sus causas y posibles consecuencias en los países de origen y destino.
- Conocer la distribución de la población mundial y los factores de su localización.
- Estudiar las interrelaciones entre la población y el territorio, mostrando la importancia de la población como agente fundamental de los cambios y estructuras territoriales.
- Debatir sobre teorías de crecimiento de la población y de control, y ver cómo estas han cambiado con el tiempo.
- Introducción a la investigación sobre cuestiones de población, a través de la elaboración de un informe o diagnóstico que contenga los contenidos y métodos esenciales de la asignatura.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1 – Introducción a la Geografía de la Población
- Contenidos y planteamientos de la Geografía de la Población
- Definiciones y conceptos
- Formulación
- Las fuentes para el estudio de la población
TEMA 2 – La Dinámica natural de la Población
- La natalidad y la Fecundidad
- La mortalidad
- Esperanza de vida
- Transición demográfica
TEMA 3 – La Dinámica espacial
- Las migraciones: viejas y nuevas movilidades
- La distribución de la población en el territorio: espacios rurales y espacios urbanos
TEMA 4 – La Estructura de la población
- Estructura por edad y sexo. La pirámide de Población
- Otras características de la población: actividad y estudios
TEMA 5 – El Crecimiento de la población y su distribución espacial
- Del crecimiento acelerado a la estabilidad
- Un desigual reparto espacial
- El debate sobre el crecimiento y densidad demográfica
- Un Mundo que envejece
- Las políticas demográficas
- Un Mundo urbanizado
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG16 y CG19.
Específicas.
CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE7, CE8, CE12, CE13, CE14, CE17, CE18 y CE19
7. Metodologías
Aspectos generales. Para el seguimiento y estudio de los contenidos, conceptos y aspectos generales de la asignatura, los alumnos contarán con las explicaciones proporcionadas por el profesor. Además, parece muy oportuno utilizar como guía y referencia algún manual que complete esas explicaciones; para ello se recomienda cualquiera de los títulos que se mencionan en la bibliografía.
1.- Clases teóricas y prácticas:
- El temario de la asignatura se presentará en las clases teóricas. En estas clases, que tienen por objeto orientar la adquisición de los conocimientos imprescindibles y resolver los aspectos de comprensión más compleja, se expondrán al menos las líneas generales de cada tema y además se proporcionarán los recursos o referencias bibliográficas necesarias para que el alumno pueda completar los contenidos de la asignatura que se han explicado de manera esquemática en las clases presenciales.
- Las clases prácticas pretenden, por un lado, completar la explicación de algunos asuntos que precisan de un desarrollo instrumental, y, por otro, introducir a los estudiantes en el manejo de algunas técnicas de análisis relacionadas con las fuentes de información estadísticas y documentales habituales para los estudios de población.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARANGO, J. (2004): La población Mundial. En ROMERO, J. (Coord): Geografía Humana, Ariel, Barcelona.
CASSELLI, C.; VALLIN, J. y WUNSCH, G. (2006): Demographie: analyse et synthese. Institute National d´études démographiques.
HIERNAUX, D. y LINDON, A. (2006): Tratado de Geografía Humana. Anthropos, México.
NOIN; D: (2001): Géographie de la Population. Armand Collin.
REQUES VELASCO, P. (2006): Geodemografía: fundamentos conceptuales y metodológicos. Universidad de Cantabria.
SÁNCHEZ BARRICARTE, J. (2008): El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Tirant lo Blanch, Valencia.
SEGRELLES SERRANO, J.A. (2002): Geografía Humana. Fundamentos, métodos y conceptos. San Vicente: Editorial Club Universitario.
VINUESA, J. y ZAMORA, F.: (1997): Demografía: análisis y proyecciones. Síntesis.
VINUESA, J. y PUGA, D. (2007): Técnicas y Ejercicios de Demografía. Instituto Nacional de Estadística.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Apuntes de Demografía, https://apuntesdedemografia.com.
Censos de Población, https://www.ine.es/censo2001/historia.htm#aranda
Demographic and Social Statistics, https://unstats.un.org/unsd/demographic-social
Estadísticas Vitales, https://www.ine.cl/docs/default-source/demográficas-y-vitales/vitales/anuarios/anuario-2014/completa_vitales_2014.pdf
Geografía de la Población, http://geografiadepoblacion.blogspot.com
Glosario de Geodemografía,
Anexo bibliográfico,
http://geografiadepoblacion.blogspot.com/2010/04/evolucion-de-la-poblacion.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El resultado final de la evaluación responderá al modelo de evaluación continua que valorará los conocimientos y competencias adquiridas por el estudiante. Se tendrán en cuenta todas las actividades formativas programadas durante el curso.
Criterios de evaluación.
Para obtener una calificación positiva se debe tener puntuación en todos los ítems y una calificación en el examen final de al menos 3,5 sobre 10.
*La participación en clase puede tener un reconocimiento de hasta un 10% extra sobre la nota final de la asignatura.
|
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Participación activa en clases.
Trabajo práctico.
Examen teórico.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Realización de los trabajos programados.
Trabajar la materia semanalmente y estudiar.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la 2ª convocatoria, se mantendrá la calificación de la asistencia a clase.
En el caso de haber aprobado el trabajo práctico, únicamente se preciso volver a repetir el examen.