PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-06-23 12:01)- Código
- 107629
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA FÍSICA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Aaron Moisés Santana Cordero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Martes: 11.00 a 14.00 horas - Jueves: 11.00 a 14.00 horas
- URL Web
- -
- aaron.santana@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura del Grado de Geografía estudia los marcos fundamentales del pensamiento geográfico desde el nacimiento de la geografía hasta la actualidad.
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura obligatoria de tercer curso en la que se analizan las aportaciones geográficas, métodos y tendencias surgidas en los diferentes contextos culturales y temporales configurando así la base teórica, metodológica y conceptual en la que se pueden insertar los contenidos más específicos de las otras materias obligatorias y optativas del Grado de Geografía.
Perfil profesional.
Capacita para el perfil profesional dirigido a la investigación y a la docencia, al introducir a la evolución de las ideas geográficas y los fundamentales recursos teóricos y metodológicos relacionados con la ciencia geográfica.
Las líneas de trabajo e investigación que abarca la práctica de la geografía se relacionan con la función de la geografía dentro del conjunto de las ciencias y su inserción en la sociedad.
3. Recomendaciones previas
Las exigencias de los cursos ya superados para poder abordar una reflexión global de la evolución del pensamiento geográfico.
4. Objetivo de la asignatura
Comprender los marcos fundamentales del pensamiento geográfico.
Analizar la evolución de las ideas geográficas a lo largo de las distintas etapas y cómo ha evolucionado la forma de entender el espacio geográfico. .
Estudio de las principales aproximaciones a la geografía y la consolidación del acervo epistemológico, teórico, conceptual y metodológico.
5. Contenidos
Teoría.
1. Filosofía y ciencia: la geografía en la Antigüedad. Edad Media. Renacimiento.
2. La Revolución científica: siglos XVI y XVII.
3. Siglos XVIII y XIX: Humboldt y Ritter; Linneo, Lyell, Vidal de la Blache, Ratzel; las
escuelas geográficas de occidente.
4. La geografía española.
5. La geografía en la actualidad .
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Identificar los marcos fundamentales del pensamiento geográfico (C3).
Analizar la evolución de las ideas geográficas en los diferentes contextos y épocas. (C4).
Insertar la producción de la geografía en las corrientes científicas. (C5)
Conocer la importancia epistemológica del estudio del pensamiento geográfico. (CE1).
Comprender la interdisciplinariedad de la reflexión teórica entre las tres áreas de conocimiento de la geografía, regional, física y humana (CE2).
Conocer los modelos teóricos y los paradigmas de la evolución de las ideas geográficas (CE6).
Analizar de forma comparada las diversas situaciones de la geografía en España y en otros países (CE7)
Transversales.
Capacidad para estudiar de forma crítica la bibliografía y la documentación (CT7)
Habilidad para analizar y contextualizar documentos, textos y material gráfico relacionado con los temas estudiados y elaborar la síntesis de los resultados (CT8)
Desarrollo de trabajo autónomo (CT11) en la elaboración de trabajos y presentaciones orales y escritas con rigor científico-
Incorporar la reflexión y el trabajo en grupo como herramienta de aprendizaje del debate científico con espíritu crítico (CT12).
7. Metodologías
Las metodologías para conseguir los objetivos serán de varios tipos:
- Clases teóricas presenciales, en las que se presentarán y expondrán los contenidos de cada tema.
- Clases prácticas presenciales, como complemento de las clases teóricas. En ellas se analizarán y comentarán documentos gráficos y textos sobre los temas.
- Seminarios presenciales con exposiciones y debates en relación con las lecturas y trabajos preparados por el alumnado sobre la bibliografía recomendada.
- Trabajo individual sobre un tema a determinar entre alumno y profesor, tutelado. Exige recopilación de documentación, análisis y presentación oral en un seminario final y entrega de texto definitivo.
- Tutorías para consultas y seguimiento de trabajos individuales
- Los estudiantes deberán realizar, además, una evaluación global sobre los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, para determinar la adquisición de las capacidades correspondientes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arsuaga JL (2022) Vida, la gran historia. Un viaje por el laberinto de la evolución. Barcelona: Destino.
Capel H (2012) Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía (nueva edición ampliada). Barcelona: ediciones del Serbal.
García Ramón MD, Nogué J, Albet, Abel (1992) La práctica de la geografía en España (1940-1990). Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
Gómez Mendoza J, Muñoz J, Ortega N (1994) El pensamiento geográfico. (Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Universidad.
Kirk GS, Raven JE (1979) Los filósofos presocráticos: historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.
Kuhn TS (1997) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
Lacoste Y (1977) La Geografía: un arma para la guerra. Anagrama.
Ortega Valcárcel J (2000) Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: ed. Ariel.
Principe LM (2011) La revolución científica: una breve introducción. Alianza.
Unwin T (1995) El lugar de la geografía. Madrid: ed. Cátedra.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Nuevas colecciones geográficas críticas:
Praxis (e)Press. Critical Work in Theory and Practice. Free online http://www.praxis-epress.org.
BAUDER , Harald y DI MAURO Salvatore (ed) (2008), Critical Geographies: A Collection of Readings.
FULLER, Duncan y KITCHIN, Rob (ed) (2004), Radical Theory/Critical Praxis: Making a Difference Beyond the Academy?.
Colección Espacios Críticos, ed. Icaria. Barcelona, Dir. Abel Albet y Núria Benach.
Autores estudiados: http://www.icariaeditorial.com
- BENACH, Nuria y ALBET, Abel (2010): Edward Soja. La perspectiva moderna de un geógrafo radical.
- BENACH, Nuria y ALBET, Abel (2012): Doreen Massey. Un sentido global del lugar, 2012.
- BENACH, Nuria (2012): Richard Peet. Geografía contra el neoliberalismo.
- NEL.LO, Oriol (2012): Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad.
- LLADO, Bernat (2013): Franco Farinelli. Del mapa al laberinto.
- GARCIA HERRERA, Luz Marina y SATABÉ BEL, Fernando (2015): Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual.
- BENACH, Nuria y FANI A. CARLOS, Ana (2016); Horacio Capel. Pensar la ciudad en tiempos de crisis.
- TELLO, Rosa (2016): Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente.
- SEVILLA BUITRAGO, Alvaro (2017): Neil Brenner. Teoría urbana y políticas de escala.
- BENACH, Nuria (2017)- William Bunge. Las expediciones geográficas urbanas.
-
Revistas geográficas
Plataforma GEOCRÍTICA , diversas revistas y bases de datos, especialmente Revista Geo-crítica, Cuadernos críticos de Geografía Humana (1976-1996), Barcelona, Eds. de la Universidad de Barcelona, nº 1-100.: Edición electrónica en portal Geocritica: www.ub.edu/geocrit/menu.htm. Desde 1 de octubre de 2013 el Grupo Geocrítica inicia la Plataforma digital Ibero-americana, en http://www.geocritiq.com/
Revista : Documents d’Anàlisi Geográfica (1982-ss) Universidad Autónoma de Barcelona/
Universidad de Girona, Departamento de Geografía. Semestral. http://ddd.uab.cat/record/14
Revista: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (1984-ss). A.G.E., Madrid. Semestral. www.boletinage.com/
Revista: Treballs de la Societat Catalana de Geografia. (1984-2013). http://scg.iec.cat/
Revista: Sociedad Geográfica Española, (1998-). http://www.sge.org
Colegio de Geógrafos. http://www.geografos.org/
Antipode, A Radical Journal of Geography (1969-2013) http://antipodefoundation.org
Hérodote, Revue de Géographie et Géopolitique, Paris, IFG (1976-2013) http://www.herodote.org
ACME, An International E-Journal for Critical Geographies (2002-2013) http://www.acme-journal.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura tiene carácter presencial, por lo que para tener derecho a presentarse al examen final hay que cumplir, al menos, el 80% de la asistencia.
Criterios de evaluación.
Examen: 45%
Trabajo de curso: 30 %
Seminarios y prácticas: 15 %
Asistencia y participación: 10 %
Instrumentos de evaluación.
Examen
Trabajo de curso
Prácticas
Asistencia y participación
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar