Guías Académicas

DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL

DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL

Grado en Geografía PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 15-05-23 16:50)
Código
107645
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Anual
Áreas
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
GEOGRAFÍA HUMANA
Departamento
Geografía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Luis Sánchez Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Geografía
Área
Geografía Humana
Despacho
Departamento de Geografía
Horario de tutorías
Puede consultarse en la plataforma Studium, en el tablón de anuncios del Departamento de Geografía y en la puerta del despacho del profesor.
URL Web
Web institucional: http://campus.usal.es/~geografia/ficha_jlsanchez.html Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Sanchez-Hernandez Perfil en Google Scholar: http://bit.ly/1nl3RXf
E-mail
jlsh@usal.es
Teléfono
923.29.45.00, ext. 1410

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura forma parte del bloque de contenidos de la materia Ordenación y Planificación Territorial del Grado de Geografía.

Papel de la asignatura.

La asignatura Desarrollo Territorial y Local introduce al estudiante en el análisis del desarrollo territorial integrado en la escala local y comarcal, desde una triple perspectiva teórica, empírica y aplicada. Teórica, porque se prestará atención a la definición del concepto de “desarrollo territorial y local”, muy extendido en Geografía y otras ciencias afines y que requiere cierta clarificación. Empírica, porque se analizarán casos concretos de éxito y fracaso de los proyectos de desarrollo territorial y  local. Y aplicada, porque incluye el estudio de la normativa vigente en materia de políticas de desarrollo territorial y local. Dado el carácter comprensivo e integrado de los procesos de desarrollo territorial, que movilizan recursos geográficos de toda índole, la asignatura se apoya en los contenidos de materias anteriores y también prepara al estudiante para el posterior ejercicio profesional de la Geografía.

Perfil profesional.

Esta asignatura está particularmente ligada a la futura inserción laboral porque el Desarrollo Territorial y Local constituye, según el Colegio Oficial de Geógrafos, uno de los campos más habituales de ejercicio profesional de los graduados/as en Geografía.

3. Recomendaciones previas

Estas recomendaciones se pueden estructurar en dos niveles:

a.- generales: interés por la comprensión teórica y la aplicación práctica del conocimiento geográfico, esfuerzo por integrar conocimientos temáticos e instrumentales específicos en un marco interpretativo y propositivo específico (Desarrollo Territorial y Local), correcta expresión oral y escrita y capacidad de trabajo autónomo.

b.- particulares: para cursar esta asignatura con ciertas garantías de éxito académico se recomienda tener aprobadas la mayor parte de las asignaturas de Geografía precedentes, en particular Geografía Económica, Geografía de la Población, Geografía de Europa, Geografía de España, Geografía Humana Aplicada y Geografía Física Aplicada.

4. Objetivo de la asignatura

    Objetivos Generales:

  1. Avanzar en la formación integral de los estudiantes de Geografía mediante la utilización coherente de los conocimientos teóricos, empíricos, metodológicos e instrumentales adquiridos en las asignaturas precedentes del Grado en Geografía.
  2. Introducir al alumnado en el concepto del desarrollo territorial integrado como instrumento teórico y metodológico para el análisis integrado de los problemas geográficos en el ámbito local.
  3. Profundizar en la vertiente aplicada de la Geografía mediante la identificación y comprensión de los procesos de desarrollo territorial y local a lo largo del tiempo en lugares concretos.
  4. Estimular la capacidad de reflexión compleja y razonamiento crítico, imprescindible para el análisis de los procesos de desarrollo territorial y local y de las políticas que intentan estimularlos y favorecerlos desde el ámbito europeo, nacional, regional y propiamente local.

    Objetivos Específicos:

  5. Conocimiento y discusión del concepto de Desarrollo Territorial y Local.

  6. Presentación de la normativa vigente en la Unión Europea y en España sobre Desarrollo Territorial y Local.
  7. Estudio reflexivo y crítico de literatura especializada en Desarrollo Territorial y Local disponible en lengua española, al menos.
  8. Expresión oral y escrita, con apoyo de herramientas informáticas corrientes, de los contenidos de las lecturas individuales asignadas por el profesor.
  9. Fomento del debate científico entre estudiantes y profesor sobre los instrumentos de Desarrollo Territorial y Local aplicados en lugares determinados y sobre los resultados logrados por estas políticas.

5. Contenidos

Teoría.

 

 Contenidos teóricos:

Tema 1. El Desarrollo Territorial y Local: concepto, evolución y escalas de aplicación.

Tema 2. El Desarrollo Territorial y Local: tipología de instrumentos para su promoción.

Tema 3. El Desarrollo Territorial y Local: la normativa europea, española y autonómica.

Tema 4. El Desarrollo Territorial y Local: estudio de casos.

Práctica.

Contenidos prácticos:

Lectura individual y presentación oral de lecturas asignadas por el profesor.

Análisis de políticas de desarrollo territorial y local en ámbitos rurales y urbanos.

Salida de campo para conocer experiencias de desarrollo territorial.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5

CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG13, CG14, CG15, CG18, CG19

Específicas.

CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE11, CE12, CE14, CE15, CE17, CE18

7. Metodologías

LA PRESENTE PROGRAMACIÓN DE METODOLOGÍAS DOCENTES PODRÁ MODIFICARSE EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA ASIGNATURA, A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO SATISFACTORIO DE LOS OBJETIVOS DE LA MISMA

 

7.1. Clases teóricas. Presentación oral por parte del profesor de los contenidos principales de los temas 1, 2 y 3.

 

7.2. Sesiones de exposición y debate. Los estudiantes, de forma individual, expondrán en clase los contenidos principales de las lecturas sobre estudios de caso de Desarrollo Territorial y Local asignadas por el profesor. El profesor proporcionará un guión básico de comentario de tales textos, normalmente artículos de revistas científicas o capítulos de monografías especializadas. Tras las presentaciones, se abrirá un turno de debate con los demás estudiantes. Tanto la calidad de las presentaciones individuales como la participación en los debates serán objeto de evaluación.

 

7.3. Elaboración y presentación individual o en equipo de un informe sobre las políticas de desarrollo local aplicadas en una localidad o comarca de Europa. Esta actividad será tutelada por el profesor de forma individualizada.

 

7.4. Examen escrito. El examen escrito consistirá en la elaboración de un ensayo sobre los contenidos de la asignatura a partir de una pregunta o conjunto de preguntas planteadas por el profesor.

 

7.5. Trabajo de campo. Se efectuará una salida de campo para conocer sobre el terreno alguna experiencia de desarrollo local.

 

Conviene precisar que el correo electrónico no suple a ninguna de estas metodologías docentes. El profesor solamente atenderá los mensajes que planteen dudas concretas y puntuales sobre cuestiones procedimentales y organizativas, siempre y cuando no hayan sido objeto de comentario en clase o de publicidad en la plataforma Studium. Lo mismo cabe decir de otros medios de comunicación a distancia como el teléfono o el chat.

 

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Albertos Puebla, J.M.; Caravaca Barroso, I.; Méndez Gutiérrez Del Valle, R. y Sánchez Hernández, J.L. (2004). Desarrollo territorial y procesos de innovación socioeconómica en sistemas productivos locales. En Alonso, J.L.; Aparicio, J. y Sánchez, J.L. (eds.): Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, pp. 15-60.
  • Alonso, J.L.; Aparicio, J. y Sánchez, J.L. eds. (2004). Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • Alonso Santos, J.L y Méndez Gutiérrez Del Valle, R. coords. (2000). Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Civitas. Madrid.
  • Beccatini, G., Bellandi, M., Dei Ottati, G. y Sforzi, F. (2003). From industrial districts to local development. An itinerary of research. Edward Elgar. Chentelham.
  • Boisier, S. (2016). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? En J. Noguera Tur (Ed.), La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. Volumen I. Territorio, desarrollo, sistema productivo (pp. 23-46). Valencia: Publicacions Universitat de Valencia.
  • Cambra Fierro, J.J. (2008). Industria agroalimentaria y entorno rural: el caso de los productos de Somontano. Instituto de Altos Estudios Aragoneses Zaragoza
  • Cooke, Ph. y Lazzeretti, L. eds. (2008). Creative cities, cultural clusters and local economic development. Edward Elgar. Chentelham.
  • Felsenstein, D. y Taylor, M. eds. (2001). Promoting local growth: process, practice and policy. Ashgate. Aldershot.
  • García Pascual, F. coord. (2001). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Universidad de Lérida - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid
  • Izquierdo Vallina, J. (2002). Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Principado de Asturias. Oviedo.
  • Labrianidis, L. ed. (2004). The future of Europe's rural peripheries. Entrepreneurship, employment problems and social marginalisation. Ashgate. Aldershot.
  • Maya Frades, A. (2008). El desarrollo rural como estrategia territorial: las perspectivas de los espacios rurales en Castilla y León. Universidad de León. León.
  • Molinero Hernando, F. coord. (2004). Atlas de la España rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
  • Noguera Tur (Ed.) (2016). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. Volumen I. Territorio, desarrollo, sistema productivo. Valencia: Publicacions Universitat de Valencia.
  • Pérez Ramírez, B. y Carrillo Benito, E. (2000). Desarrollo local: manual de uso. ESIC. Madrid.
  • Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. Valencia.
  • Pita López, Mª F. y Pedregal Mateos, B. coords. (2011). Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía: IDTA 2010. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Precedo Ledo, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Síntesis. Madrid.
  • Rivera Escribano, Mª J. (2007). La ciudad no era mi lugar. Los significados residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Universidad Pública de Navarra. Pamplona.
  • Rodríguez González, R. y Pérez Correa, E. eds. (2004). Espacios y desarrollos rurales: una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica. Trea. Gijón.
  • Ruiz Fuensanta, Mª J (2009). Distritos industriales y desarrollo local. Un análisis aplicado a Castilla-La Mancha. Thompson – Civitas. Madrid.
  • Salom Carrasco, J. y Albertos Puebla, J.M. eds. (2009). Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España. Publicaciones de la Universidad de Valencia - Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Valencia.
  • Sánchez Sánchez, R. (2001). Dinámica sociocultural y desarrollo local en la provincia de Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Zaragoza
  • Sancho Comíns, J. coord. (2001). Desarrollo rural: de los fundamentos a la aplicación. Paraninfo. Madrid.
  • Sanz Cañada, J. ed. (2007). El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Síntesis Madrid
  • Sanz Morán, I., López Pastor, A.T. y Barrio Aliste, J.M. del (2000). Desarrollo rural en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Valladolid.

Se ampliará esta relación bibliográfica en la plataforma Studium al comienzo del curso académico para incorporar los títulos más recientes.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Todos los materiales evaluables de la asignatura (presentación oral individual, informe de políticas de desarrollo local, examen escrito) han de estar expuestos/redactados en español, con independencia de la procedencia geográfica del alumno. El alumnado extranjero deberá tener un nivel suficiente de español que le capacite para expresarse de manera clara y adecuada a los objetivos, competencias y actividades de la asignatura.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación superior a 0 (cero) en cada una de las tres actividades evaluables (ver apartado siguiente) y una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en el examen escrito.

La calificación final será el resultado de la ponderación de todas las actividades detalladas en la tabla siguiente, conforme al baremo estipulado en la misma.

Los alumnos matriculados en la asignatura procedentes de otras universidades (nacionales y extranjeras) deberán cumplir íntegramente con el calendario de actividades de la asignatura, incluidas las pruebas de recuperación.

Criterios de evaluación.

Actividades y competencias evaluables

% de la calificación final

Presentación oral y discusión de textos en clase.

Competencias evaluadas: CB1, CB4, CG6, CG7, CG9, CG11

20

Elaboración y presentación de informe sobre políticas de desarrollo local.

Competencias evaluadas: CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG13, CG14, CG18, CG19, CE2, CE3, CE5, CE7, CE11, CE12, CE14, CE15, CE17, CE18

35

Examen escrito.

Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB4, CB5, CG2, CG5, CG7, CG13, CG14 CE2, CE3, CE7, CE15

45

Instrumentos de evaluación.

  • Presentación oral de la lectura o lecturas asignadas a cada estudiante por el profesor (apartado 7.2). Esta presentación deberá efectuarse de forma individual y en presencia de todos los estudiantes de la asignatura en la fecha que se determine en el cronograma de la asignatura que se distribuirá en clase y en Studium.
  • Elaboración y presentación  de un informe sobre políticas de desarrollo local (ver apartado 7.3). Cada estudiante, de forma individual o en grupo, deberá redactar un informe sobre las políticas de desarrollo local aplicadas en una localidad o comarca de Europa y presentar sus resultados en una sesión pública.
  • Examen escrito (ver apartado 7.4). Prueba escrita individual que cada estudiante efectuará en la fecha fijada a tal efecto por el Decanato de la Facultad. El examen escrito consistirá en la elaboración de un ensayo sobre los contenidos de la asignatura (incluida la salida de campo) a partir de una pregunta o conjunto de preguntas planteadas por el profesor.

Recomendaciones para la evaluación.

Para superar la asignatura se recomienda:

  • Asistencia continuada a las clases y actitud participativa en las mismas, especialmente en las sesiones de presentación y debate de textos.
  • Dedicación regular a la asignatura y cumplimiento escrupuloso de los plazos para el cumplimiento de las tareas encomendadas.

Aprovechamiento de las tutorías con el profesor de la asignatura para consultas y aclaración de dudas, si bien debe tenerse muy en cuenta que las tutorías nunca sustituyen a las clases teóricas y prácticas programadas en el horario oficial.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas que para la evaluación.

Los estudiantes que suspendan el examen escrito podrán recuperarlo presentándose al examen de la segunda convocatoria.

Los estudiantes que suspendan la elaboración escrita y presentación oral del informe de políticas de desarrollo local deberán elaborarlo y presentarlo de nuevo el día del examen de la segunda convocatoria.

Los estudiantes que suspendan la presentación oral de una lectura podrán recuperar esta actividad realizando una nueva presentación en el mismo día fijado para el examen de la segunda convocatoria, al terminar éste.

Como es lógico, las actividades estrictamente presenciales (clases teóricas, debate de textos, salida de campo) no son susceptibles de recuperación.