Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE I

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE I

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:15)
Código
107601
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús Ángel Jiménez García
Grupo/s
2
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Prof. Jesús Jiménez
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jesusj@usal.es
Teléfono
923294550 EXT. 1437
Profesor/Profesora
Elena Muñoz Gómez
Grupo/s
4
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Pendiente de Asignación
Área
Sin Determinar
Despacho
Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia (3º piso)
Horario de tutorías
A demanda del alumno dentro del horario establecido al inicio del curso y con cita previa a través del email.
URL Web
-
E-mail
elenia@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignatura vinculada al bloque de Historia del Arte General Universal.

 

Papel de la asignatura.

Básica-obligatoria como una de las materias del “Estudio de los fenómenos artísticos”.

Perfil profesional.

Dirigido a la formación de Historiadores del Arte, orientados tanto a la docencia de esta materia en cualquiera de los niveles de enseñanza, como a profesiones relacionadas con la Gestión del Patrimonio Artístico, Museos y Galerías, Gestión Cultural, etc. Capacitación en docencia e investigación en la rama de Arte y Humanidades.

3. Recomendaciones previas

Interés por adquirir un conocimiento de la Historia del Arte anterior al Renacimiento, para lo cual se recomienda poseer unos mínimos conocimientos históricos del período en cuestión.

4. Objetivo de la asignatura

-Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, siendo imprescindible desarrollar su capacidad de observación, ordenación y análisis.

-Dar un tratamiento autónomo y crítico a dicha información y saberla transmitir de manera ordenada e inteligible.

-Capacitar al alumno para que interprete con propiedad los códigos artísticos de cada momento y pueda reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

-Comprender los conceptos generales de Arte, sus fuentes y técnicas artísticas, su objeto y métodos científicos que emplea, para lo cual será imprescindible saber utilizar la terminología artística adecuada.

-Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas mediante procedimientos de razonamiento lógico, tanto en su trabajo individual como en el colectivo.

-Valorar el patrimonio artístico, histórico y social de la época objeto de estudio así como a participar en su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y usándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.

-Conocer los contenidos teóricos y prácticos del curso desde una postura crítica y activa.

5. Contenidos

Teoría.

Paleolítico.- Manifestaciones artísticas: entre la figuración y la abstracción.- El Neolítico.- El
nacimiento de la agricultura y su repercusión en el arte.- La transición del arte de los "pueblos de la
gran caza" a los primeros asentamientos.- Las "mutaciones" artísticas.- El tránsito al empleo del
metal.- La arquitectura megalítica.- La evolución del arte en la llamada Edad de los Metales. La
Península ibérica- Tartessos.- Las colonizaciones fenicias y griegas.- Los cartagineses.- La
civilización ibérica. El urbanismo de los poblados. Los monumentos funerarios.- Las "grandes
damas".- La cultura castreña.


Il.- EGIPTO.- Marco geográfico e histórico.- La periodización.- Organización social y su
repercusión en el arte.- La religión y la creencia en el más allá.- La tumba y sus modalidades.- Las
grandes pirámides.- La escultura y la creación de los prototipos.- Los conjuntos templarios de
Karnak, Luxor, Deir-el Bahari y Abu Simbel. El paréntesis artístico de El Amarna.- Tuntankamon.-
La época de los Ptolomeos.- Tradicionalismo y recepción de influencias foráneas.


III.- ASIA ANTERIOR.- Las Civilizaciones mesopotámicas: Los orígenes neolíticos y el paso a la
protohistoria.- Período sumerio (la casa, el palacio y la tumba).- Escultura.- La taracea (estandarte de
Ur).- Período acadio.- Arquitectura militar y palaciega la continuación del relieve histórico (estela de
Naram-Sin).- Período neosumerio.- El templo, el zigurat, el palacio.- Escultura: Gudea.- Imperio
babilónico. Los grandes palacios.- La escultura y sus nuevos contenidos.- La estela con el Código de
Hamurabi- Asiria.- El pueblo asirio y su historia político-militar. Periodización. Arquitectura
palaciega y urbana. Las ciudades. El relieve y sus características. Su contenido bélico, cinegético y
político. Los Hititas, Siria, Fenicia y otros pueblos.- Persia.- Los conjuntos aqueménidas de
Pasagarda y Persépolis. El ladrillo esmaltado. La arquitectura palaciega y los sistemas de
abovedamiento de la Persia sasánida. (Ctesifonte).


IV.- GRECIA. Lo prehelénico y lo helénico. Periodización.- Arte cicládico.- Su difusión. Creta.-
Urbanismo y palacios.- La pintura palaciega. Escultura de pequeñas figuras. La cerámica.- Micenas.-
Las fortificaciones y residencias señoriales.- Las tumbas.- Grecia prearcaica.- La invasión de los
dorios.- El origen del templo.- Cerámica. Grecia arcaica.- Arquitectura. Características de los
órdenes dórico y jónico-. Los templos de Olimpia y de Éfeso.- Escultura.- El antropocentrismo.- La
policromía.- "Los kuroi" y las "korai".- Bronces.- Cerámica (cerámica
de figuras negras y rojas).- Grecia clásica.- El siglo V a. C.- El momento histórico.- El siglo de
Pericles.- Los monumentos de la Acrópolis de Atenas.- Otras construcciones.- Escultura.- Nuevos
valores plásticos de la anatomía y el movimiento.- Programas iconográficos.- Las grandes imágenes
divinas.- Fidias.- Principios estéticos.- La obra de Mirón: virtuosismo técnico.- Policleto.- Búsqueda
de la determinación de las leyes que dan la armonía al cuerpo humano. Otros escultores.- Pintura.-
El siglo IV.- Diferencias entre el primero y el segundo clasicismo.- Los templos jónicos de Asia
Menor- Los "tholoi".- El teatro.- El templo-tumba.- El mausoleo de Halicarnaso.- Escultura. La
sensualidad y la belleza idealizada. Praxiteles.- El "manierismo" praxiteliano.- Las nuevas
exploraciones del cuerpo humano.- Scopas.- El patetismo.- El "barroquismo" lisipeo. Su canon.- El
género del retrato.- La pintura.- Período helenístico.- Los diversos centros.- Arquitectura.- La nueva
interpretación de los órdenes.- Escultura.- Los nuevos ritmos y composiciones.- El costumbrismo.-
El retrato.


V.- ROMA.- Los Etruscos. - Arquitectura.- Los templos.- Las tumbas. Escultura.- Los sarcófagos.-
La pintura de las tumbas y su iconografía.- Roma republicana.- Arquitectura.- Materiales y técnicas.-
El arco y la bóveda.- Arquitectura e ingeniería.- La ciudad.- El templo y su tipología.- Otros
edificios públicos. La casa.- Escultura.- El retrato.- El relieve histórico.- Pintura y mosaico.- Los
estilos pompeyanos.- Roma Imperial.- Augusto, Julios Claudios y Flavios. Arquitectura.- vltruvio y
su tratado. Residencias imperiales. La tumba imperial y otros tipos.- El templo y sus modalidades.-
Otros edificios públicos: teatros, anfiteatros, circos, termas, etc.- La ciudad: murallas, puertas, arcos
triunfales y honoríficos; los foros; obras de saneamiento y vías.- El siglo de los Antoninos.-
Escultura.- Los retratos del emperador y familia (Trajano, Adriano y Marco Aurelio).- El relieve
histórico y sus modalidades: las columnas de Trajano y Marco Aurelio.- La estatua ecuestre.- De los
Severos al fin del Imperio.- Las nuevas capitales del Imperio.- La creciente personalidad de las
provincias.- El desarrollo del cristianismo.- Arte Paleocristiano.- Las catacumbas.- La basílica.- El
desarrollo de la iconografía cristiana. -Pintura, mosaicos y sarcófagos.- La escultura en bulto
redondo.- Arte Copto.


VI.- BIZANCIO.- Introducción al mundo bizantino.- Delimitación cronológica y geográfica.- La
oscilación de las fronteras bizantinas y vicisitudes de todo orden del siglo VI al XV.- Diferencia
entre las fronteras políticas, culturales y artísticas-. El eco de Bizancio en Oriente y Occidente. -Del
siglo VI al "renacimiento" macedónico.- CaracterÌsticas de la arquitectura en el siglo de Justiniano.-
Las grandes construcciones religiosas constantinopolitanas.- Rávena.- Obras posteriores a
Justiniano.- Artes figurativas.- Los marfiles.- La pintura.- El mosaico.- La miniatura.- Del
renacimiento macedonio al Imperio latino.- Tipología de los nuevos templos dentro y fuera del
Imperio.- Del Imperio latino a la conquista de Constantinopla.- El renacimiento paleólogo.- Artes
figurativas-. Perduración de los temas iconográficos.- Escasez de mosaicos y proliferación de la
pintura mural.- Los iconos (pintura y mosaico).- La miniatura.


VII.- EUROPA PRERROMÁNICA.- Las invasiones y la desaparición del Imperio romano de
occidente.- La distinta extensión y comprensión del término prerrománico.- La Europa de las
invasiones y el arte de los pueblos bárbaros.- Periodización artística y consolidación de los pueblos
bárbaros cristianizados.- Arte irlandés.- San Patricio, los santos abades y el monacato. El templo y
las torres.- Las estelas y las cruces.- La miniatura.- Arte vikingo.- Principales obras.- Arte
merovingio.- Basílicas, baptisterios y mausoleos-. Arte ostrogodo.- Obras de Teodorico el Grande.-
Arte lombardo.- Los testimonios del arte en el norte de Italia y litoral adriático.- La Roma de época
lombarda y Rávena y sus conjuntos musivarios y pictóricos entre el pasado romano y la influencia
bizantina.- Eboraria y metalistería.- España.- Arte visigodo.- Los distintos tipos de templo.-
Escultura.- Orfebrería- Arte carolongio. La renovación del imperio.- Arquitectura.- Tipos de la
basílica.- El monasterio.- Aquisgrán e Ingelheim.- Escultura.- El desarrollo de las artes figurativas-.
Miniatura.- Principales centros y obras.- Metalistería.- Los altares (San Ambrosio de Milán).-
Eboraria.- Arte otomano.- El tránsito del imperio carolingio al sacro imperio germánico.- Los
renovados lazos con Bizancio y las relaciones con el papado.- Los temores milenarios-Arquitectura.-
Continuidad y distanciamiento respecto al mundo carolingio.- Escultura.- Crucifijos y Vírgenes.- La
transición al románico.- Bronces.- Pintura.- Las decoraciones murales.- Miniatura.- Centros y obras.-
Arte anglosajón.- Arquitectura.- La torre-pórtico.- La conquista normanda y la introducción del
románico.- Escultura.- Las cruces de piedra.- Miniatura.- Influencias irlandesa y continental.-
España.- El reino asturiano y su desenvolvimiento.- Alfonso II y sus construcciones ovetenses.-
La invención del sepulcro del apóstol Santiago.- La arquitectura ramirense.- Las nuevas
características de la arquitectura asturiana en el reinado de Alfonso III.- Escultura.- Motivos
decorativos.- Pintura.- La pintura mural de Santullano y su carácter áulico.- Orfebrería.- La cruz de
los Ángeles, la cruz de la Victoria y la caja de las Ágatas.- Arte mozárabe.- Su discutida
denominación ("arte mozárabe", "arte de la repoblación"....).- Arquitectura.- Pintura y miniatura.-
"Scriptoria", iluminadores y obras.- Los "Beatos" y su contenido iconográfico.


VIII.- ISLAM.- Cultura y creencias.- El santuario de la Meca.- Mahoma, profeta y estadista.- La
doctrina islámica y sus preceptos.- Lo árabe y lo islámico.- Arquitectura.- La mezquita.- La
arquitectura bajo los califas omeyas y su expansión.- Los castillos del desierto.- Los mosaicos de la
gran mezquita de Damasco y la cúpula de la Roca.- Periodo abasí.- La nueva capitalidad.- Las
ciudades de nueva planta.- Palacio y mezquita de Bagdad.- La mezquita de Ibn-Tulun.- España.- La
invasión musulmana y sus peculiaridades.- Los distintos momentos de la historia
hispanomusulmana y su periodización.- Periodo cordobés.- La mezquita de Córdoba y Medina
Azahra.- Período taifa.- Principales focos y obras: Zaragoza, Toledo, Málaga y Granada.- Las
dinastías africanas.- Palacios y mezquitas.- Sevilla.- Cercas y fortificaciones.- Los nazaríes.- Espacio
y decoración en la arquitectura nazarí.- La Alhambra.- Otros edificios.- Pintura.- Marfiles.-
Metalisteria.- Cerámica.- Tejidos.


IX.- ROMÁNICO.- La situación de Europa en los siglos XI y XII.- Las órdenes monásticas
(cluniacenses, premostratenses, cistercienses).- Las peregrinaciones y las vías de comunicación.- El
templo románico y la incorporación de la escultura monumental.- El monasterio.- Las artes
figurativas.- Técnicas pictóricas.- Arquitectura del primer románico.- Su aparición y difusión.-
Iglesias.- Arte de frisos.- Francia.- Las escuelas del románico francés; sus problemas, aceptación y
rechazo.- La arquitectura a partir del último cuarto del siglo XI.- Peculiaridades.- El monasterio de
Cluny III.- Escultura.- Los grandes tímpanos.- Modalidades.- Hacia un nuevo estilo: el abad Sugerio,
el pensamiento de mediados del XII y su reflejo en el arte. Saint Denis.- Pórtico Real de Chartres.-
El románico en otros países,- Italia.- Las principales zonas geográficas.- Lombardía y el Valle del Po;
bizantinismos vénetos y de la costa adriática; los grandes centros toscanos.- El Lacio.- Sicilia y la
arquitectura sículo-normanda.- Alemania.- La herencia otoniana y los préstamos foráneos.- El
románico del Rhin (Spira, Worms, Maguncia y Colonia).- Escultura de Colonia y Hildesheim.-
España.- El camino de Santiago.- Arquitectura.- El último cuarto de siglo.- De Compostela a Jaca;
su irradiación artística.- El siglo XII. Principales templos.- Iglesias porticadas y otros tipos de
construcciones castellano-leonesas.- Los cimborrios del Duero.- Los edificios navarro-aragoneses;
su variedad y relaciones artísticas diversas.- La arquitectura románica en Cataluña.- Escultura.- De
Compostela a Jaca; su interrelacíón e irradiación.- Silos.- La repercusión del foco silense.- Pintura.-
La pintura mural.- Su distribución geográfica, peculiaridades, cronología e iconografía.- Los grandes
conjuntos (Francia, Italia y España).- Las empresas artísticas y el pensamiento sobre la significación
del tesoro sagrado.- Orfebrería, metalistería y esmaltes.- El Románico en Portugal.- El románico en
las Islas Británicas.


X.- ARTE DE LA ORDEN DEL CÍSTER.- La reforma monástica.- San Bernardo, la regla del
Císter y las construcciones cistercienses.- La pluralidad arquitectónica -entre el románico y el
protogótico.- Tipología.- Los monasterios franceses de Clairvaux y Cîteaux y otras fundaciones.-
Difusión de los monasterios por Europa.- Las grandes casas monásticas alemanas.- España.- Los
monasterios de Cataluña a Galicia.- Su cronología, filiación fundacional y variedad tipológica.
XI.- GÓTICO.- Hechos históricos dominantes: desarrollo urbano, aparición de las órdenes
mendicantes, cambios sociales y económicos, evolución filosófica...- Francia.- El nacimiento del
gótico como estilo a mediados del siglo XII.- Suger y la abadía de San Denis.- Catedrales de la
segunda mitad del XII.- Las grandes catedrales del XIII: Chartres, Reims y Amiens.- Las grandes
portadas.- El siglo XIV.- Prolongación de talleres del XIII.-EI siglo XV: el flamígero y sus
variaciones, juntamente con nuevos focos (Dijon) y nuevas expresiones plásticas (Claus Sluter y la
cartuja de Champmol).- La difusión y vigencia de los modelos franceses en Alemania y los Países
Bajos, a la vez que sus singularidades estilísticas. España.- Las grandes catedrales: de Burgos, Toledo
y León pasando por Barcelona, Gerona y Palma, a Sevilla, Segovia y Salamanca.- La escultura en sus
principales obras.- Italia y sus modalidades arquitectónicas y escultóricas (arquitectura mendicante y
civil; creaciones de los Pisano y otros escultores).-
Inglaterra: las peculiaridades del gótico inglés y su evolución.- La pintura: los estilos pictóricos y sus
cronologías; principales maestros y obras.


XII.- MUDÉJAR.- El fenómeno mudéjar.- Su complejidad.- Entidad del arte mudéjar.-
Problemática en torno al término "mudéjar" y su coherencia estilística.- Diversidad de los materiales
de construcción y técnicas de trabajo.- Las posibles área geográficas y sus interrelacíones.- Los
templos, estructuras, techos y repertorios decorativos.- Azulejos, yeserías y techumbres.-
Arquitectura civil.- La pervivencia del mudejar en España y su repercusión en América.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

Capacidad de adquirir y utilizar correctamente el vocabulario técnico y una terminología histórico-artística adecuada.

-Capacidad de comprender las manifestaciones artísticas que se desarrollan en este periodo histórico, los conceptos que las sustentan y su relación con el marco político, cultural y social.

-Capacidad para utilizar, valorar y estructurar críticamente la información y bibliografía manejada y de redactar los trabajos y exposiciones de manera correcta y con el lenguaje apropiado.

-Capacidad de análisis y síntesis, con la consiguiente reflexión o interpretación.

-Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la interpretación de nuevas obras o textos artísticos.

Transversales.

-Capacidad de expresar y comunicar adecuadamente los conocimientos y las razones que los sustentan, tanto oralmente como por escrito.

-Capacidad de argumentar e intercambiar ideas en público.

-Capacidad de razonamiento crítico, cuestionándose conocimientos establecidos a priori.

-Capacidad de relación, comunicación y participación en tareas corporativas.

-Capacidad para aplicar a las tareas de aprendizaje los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías (TIC), y utilización de esta herramienta con la necesaria capacidad crítica.

-Fomentar habilidades de aprendizaje que permitan avanzar en el conocimiento de manera autónoma.

7. Metodologías

a. Clases magistrales: presentan (durante cuatro horas a la semana) los contenidos fundamentales de la materia y orientan al estudiante en sus lecturas y trabajo personal.
b. Clases prácticas: (dos horas por semana) capacitan al estudiante en la aplicación de los contenidos que posteriormente trabajarán de forma individual o colectiva. Se trata de introducir y ayudar al alumno en la lectura, análisis y comprensión de textos o publicaciones de la bibliografía aportada por el profesor. 
c. Asistencia a seminarios o actividades complementarias: Se incluye la asistencia obligatoria del alumno a las actividades o seminarios organizados por el profesor. Para que la actividad sea valorada en la evaluación se deberá entregar una memoria o trabajo sobre la actividad realizada.
d. Se desarrollarán tutorías presenciales en horarios establecidos. El alumno deberá asistir a las tutorías programadas por el profesor.
e. El alumno podrá asistir a las horas de atención que el profesor tenga establecidas con el fin de realizar consultas relacionadas con la asignatura. Estas tutorías se ofertarán bajo demanda y serán, preferentemente, tele-tutorías (a través del chat de Studium). Además, el profesor estará disponible a través de su correo electrónico para resolver las dudas planteadas.


CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA:
El calendario de actividades, tutorías programadas, tutorías no programadas, prácticas de campo, plazos de entrega de trabajos, etc. se dará al alumno al comienzo del curso por parte del profesor.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALFRED, CYRIL. Los tiempos de las pirámides. De la prehistoria a los hicsos. Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1978.

-ALFRED, CYRIL. El imperio de los conquistadores. Egipto en el Nuevo Imperio (1560-1070 a. de C.J). Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1979.

-ALFRED, CYRIL. El Egipto del crepúsculo. De Tanis a Meroe. (1070 a. C. al siglo IV d. de C.). Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1979.

-AZCÁRATE, J. M. Arte gótico en España. Manuales Arte Cátedra. Madrid: Cátedra, 1990.

-BANGO TORVISO, I. Arte prerrománico hispano, En: "Summa Artis", Vlll-ll, Madrid: Espasa Calpe, 2001.

-BANGO TORVISO, I. El arte románico. Madrid: Historia 16, 1991.

-BANGO TORVISO, I. El prerrománico en Europa. Madrid: Historia 16, 1989.

-BARRAL I ALTET, X. La Alta Edad Media. De la Antigüedad tardía al año mil. Madrid: Taschen, 1998.

-BARRAL I ALTET, X. La antigüedad clásica: Grecia, Roma y el Mundo Mediterráneo. En: Historia Universal del Arte dirigida por J. Milicua, vol. II, Barcelona: Planeta, 1987.

-BARRAL I ALTET, X. De Roma al Prerrománico. En: Historia Universal del Arte dirigida por J. Milicua, vol. II, Barcelona: Planeta, 1987.

-BARRAL I ALTET, X. Las vidrieras medievales en Europa. Barcelona: Lunwerg, 2003.

-BECWICK, JOHN, El arte de la alta edad media: carolingio, otoniano, románico, Barcelona (London): Thames and Hudson, 1995.

-BELTRÁN, A. De cazadores a pastores. El arte rupestre del Levante español. Madrid: Encuentro, 1982.

-BENDALA, MANUEL. Las claves del arte griego, Barcelona: Ariel, 1981.

-BENÉVOLO, L. El arte y la ciudad medieval. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

-BITTEL, KURT. Los Hititas, Madrid: Aguilar, 1976.

-BLANCO FREIJEIRO, A. Arte griego, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996.

-BLANCO FREIJEIRO, A. El arte del Próximo Oriente. Madrid: Anaya, 1992.

BIANCHI BANDINELLI, RANUCCIO. El arte de la antigüedad clásica: Grecia, Madrid: Akal, 1998.

-BIANCHI BANDINELLI, RANUCCIO. Los etruscos y la Italia anterior a Roma, Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1974.

-BIANCHI BANDINELLI, RANUCCIO. Roma: centro de poder. Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1969.

-BIANCHI BANDINELLI, RANUCCIO. Roma: el fin del arte antiguo, Colección Universo de Formas, Madrid: Aguilar, 1971.

-BLAIR, SHEILA S. Y BLOOM, JONATHAN, R. Arte y Arquitectura del Islam, Manuales Arte Cátedra, Madrid: Cátedra, 1999.

-BOARDMAN, JOHN, El arte griego, Barcelona: Destino, 1991.

-BONET CORREA, A. (Coordi.), Historia de las artes aplicadas en España, Manuales arte Cátedra, Madrid: Cátedra, 1987.

-BRUYNE, E. La estética de la Edad Media. Madrid: Visor, 1987.

-CANFRANCHI, L. Arte en la Edad Media. Barcelona: Moleiro, 1998.

-CARPENTER, THOMAS H. Arte y mito en la antigua Grecia, Barcelona: Destino, 2001.

-CHARBONNEAUX, JEAN. Grecia arcaica (620-480 a. d. J.C.). Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1969.

-CHARBONNEAUX, JEAN. Grecia clásica (480-330 a. d. J.C.). Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1969.

-COBREROS, Jaime, Guía del Prerrománico en España: visigoda, asturiano y mozárabe, Madrid: Anaya, 2005.

-CHRISTIE, Y. y BONDROIT, T. El mundo cristiano hasta el siglo XI. Madrid: Alianza, 1984.

-CONNANT, K. Arquitectura carolingia y románica. Madrid: Cátedra, 1982.

-CURROS, M. A. El lenguaje de las imágenes románicas. Madrid: Encuentro, 1991.

-DEMARGNE, PIERRE. Nacimiento del arte griego. Colección Universo de las Formas. Madrid: Aguilar, 1964.

-DODWELL, C. R. Artes plásticas en Occidente 800-1200. Madrid: Cátedra, 1995.

-DUBY, G. La época de las catedrales. Madrid: Cátedra, 1993.

-DUBY, G. San Bernardo y el arte cisterciense. Madrid: Taurus, 1981.

-DURLIAT, M. El arte románico. Madrid: Akal, 1992.

-DURLIAT, M. La sculpture romane de la route de Saint-Jacques. De Conques à Compostelle, CEHAG, 1990.

-DUVAL, PAUL MARIE. Los celtas, Madrid, Aguilar, 1977.

-ECO, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen, 1997.

-ECO, Umberto. El hombre medieval. Madrid: Alianza, 1990.

-ECO, Umberto. El mundo antiguo. Historia del Arte. Madrid: Alianza, 2001.

-ENCICLOPEDIA DEL PREROMÁNICO EN ASTURIAS. Dirección Miguel Ángel García Guinea, Aguilar de Campóo (Palencia) Centro de Estudios del Románico, 2007.

-ERLANDE-BRANDENBURG, A. El arte gótico. Madrid: Akal, 1992.

-FERNÁNDEZ SIOMOZA, G. Pintura Románica en el Poitou, Aragón y Cataluña, Murcia, 2005.

-FOCILLON, H. Arte en Occidente. La Edad Media románica y gótica. Madrid: Alianza, 1988.

-FOCILLON, H. La escultura románica. Madrid: Akal, 1987.

-FONTAINE, Jacques, El Prerrománico, vol. 8 de La España Románica, Encuentro Ediciones, 1981.

-FRANKFORT, H. Arte y arquitectura del Oriente Antiguo. Madrid: Cátedra, 1982.

-FRANKL, P. Arquitectura gótica. Revisado por Paul Crossley. Manuales Arte Cátedra. Madrid: 

Cátedra, (1962) 2002.

-GARCÍA GUINEA, A. Altamira. Madrid: Sílex, 1988.

-GHIRSHMAN, ROMAN. Irán: partos y sasánidas, Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1963.

-GONZÁLEZ VICARIO, T. Historia del Arte de la Baja Edad Media, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.

-GRABAR, ANDRÉ. El primer arte cristiano, Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1967.

-GRABAR, ANDRÉ. La edad de oro de Justiniano: desde la muerte de Teodosio hasta el Islam, Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1974.

-GRODECKI, LOUIS, El siglo del año 1000, Colección Universo de las Formas. Madrid: Aguilar, 1973.

-HUBERT, J.; PORCHER, J. Y VOLBACH, W. F. La Europa de las Invasiones, Colección Universo de las Formas. Madrid: Aguilar, 1968.

-HUBERT, J.; PORCHER, J. Y VOLBACH, W. F. El imperio carolingio, Colección Universo de las Formas. Madrid: Aguilar, 1968.

-KUBACH, H. Arquitectura románica. Madrid: Akal, 1989.

-JANSON, H.V. Historia General del Arte. La Edad Antigua, vol. 1, Madrid: Alianza, 1991.

-JANSON, H.V. Historia General del Arte. La Edad Media, vol. 2, Madrid: Alianza, 1990 (reimp. 1997).

-KRAUTHEIMER, RICHARD. Arquitectura paleocristiana y bizantina, Manuales arte Cátedra, Madrid: Cátedra, 1993.

-LAMBERT, E. El arte gótico en España en los siglos XII y XIII. Madrid: Cátedra, 1985.

-LARA PEINADO, F. El arte de Mesopotamia. Madrid: Historia 16,1989.

-LARA PEINADO, F. Los fenicios. Barcelona: Folio, 1988.

-LASKO, P. Arte Sacro, 800-1200, Cátedra, 1999.

-MÂLE, E. El gótico, la iconografÌa de la Edad Media y sus fuentes. Madrid: Encuentro, 1988.

-MARTINDALE, A. El arte gótico. Barcelona: Destino, 1994.

-MASSIP BONET, F. Prerrománico y románico. Barcelona: Océano-Gallach, 1996.

-MILLARD, M. Pintura en Florencia y Siena después de la peste negra. Madrid: Alianza, 1988.

-OURSEL, R. La arquitectura románica. Madrid: Encuentro, 1987.

-PÄCHT, O. La miniatura medieval. Madrid: Alianza, 1987.

-PARROT, ANDRÉ. Los fenicios, Colección Universo de las Formas, Madrid: Aguilar, 1975.

-PARROT, ANDRÉ. Sumer, Madrid, Aguilar, 1981.

-RAMÍREZ, Juan Antonio. Arte prehistórico y primitivo, Madrid: Anaya, 1989.

-SAUERLÄNDER, W. La sculpture gothique en France, 1140-1270, Paris: Flammarion, 1970.

-SAVER-CRANDELL, Anne. Introducción a la Historia del Arte. La Edad Media, Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

-SEBASTIÁN LÓPEZ, S. Mensaje simbólico del arte medieval. Madrid: Encuentro, 1996.

-SEMENOV, S. A. Tecnología prehistórica. Madrid: Akal, 1999.

-SIMSON, O. La catedral gótica. Madrid: Alianza, 1982.

-SHUTZ, HERBERT. The Carolingians in Central Europe, their history arts and architecture: a cultural history of Cent, Leyden, 2004.

-SMITH, W. STEVENSON, Arte y arquitectura del antiguo Egipto (Revisado y ampliado por William Kelly Simpson), Manuales Arte Cátedra, Madrid: Cátedra, 2000.

-SUREDA, JOAN. Las primeras civilizaciones. Prehistoria, Egipto y Próximo Oriente. (Historia Universal del Arte dirigida por J. Milicua, vol. I, Barcelona: Planeta, 1994.

-SUREDA, JOAN. La Edad Media. Bizancio, Islam (Historia Universal del Arte dirigida por J.

Milicua, vol. III, Barcelona: Planeta, 1987.

-SUREDA, JOAN. La Edad Media. Románico y Gótico (Historia Universal del Arte dirigida por J. Milicua, vol. VI, Barcelona: Planeta, 1987.

-VV.AA. Ars Hispaniae: Historia universal del arte hispánico, Madrid: Plus Ultra, 1947-1980.

-VV.AA. Ars Magna, Historia del arte universal, Barcelona: Planeta, 2006.

-VV.AA. Introducción a la Historia del Arte, Barcelona: Ediciones Moretón, 1971.

-VV.AA, Introducción a la Historia del Arte, Summa Artis. Madrid: Espasa Calpe, 1931-2006.

-VV.AA. Historia del Arte Universal. Colección Universo de las Formas. Madrid: Aguilar.

-VV.AA. Historia Universal del Arte dirigida por José Milicua, Barcelona: Planeta, 1985-1994.

-VV.AA. Manuales de Arte Cátedra. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya).

-VIÑUALES, J. El comentario de la obra de arte, Madrid: U.N.E.D., 1993.

-WOODFORD, SUSAN, Introducción a la Historia del Arte. Grecia y Roma, Barcelona: Gustavo Gili, 1985.

-WORRINGER, W., El arte egipcio: problemas de su valoración, Madrid: Revista de Occidente, 1927.

- WILLIAMSON, Pl., Escultura Gótica, Cátedra, 1997.
- WHITE, JOHN, Arte y Arquitectura en Italia, 1250-1400, Manuales Arte Cátedra, Madrid:.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A comienzos del curso se entregará al alumno una bibliografía más específica y extensa.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

-Se llevará a cabo un prueba presencial de contenidos que el estudiante habrá preparado con el
material presentado en las clases (teóricas y prácticas). En él se evaluará la teoría (conocimiento
de conceptos y razonamientos expuestos en las clases teóricas) y las aplicaciones prácticas
(análisis de textos).
-La publicación de las calificaciones incluye un plazo de revisión para que los interesados puedan
conocer cómo ha sido valorado su trabajo.

Criterios de evaluación.

Evaluación de la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas conforme a la
siguiente tabla:
>80% = 1
61-80% = 0,8
41-60% = 0,6
21-40% = 0,4
11-20% = 0,2
<11% = 0

Instrumentos de evaluación.

-Prueba presencial evaluadora: 50% (nota mínima 4)
-Trabajos/exposiciones/trabajo de campo: 40% (entrega obligatoria antes de la prueba evaluadora)
-Asistencia a clase: 10% (según tabla en "criterios de evaluación")

Recomendaciones para la evaluación.

Es importante comprender los conceptos, razonamientos, relaciones y dependencias para poder enlazarlos y crear argumentaciones coherentes, sólidas y bien fundamentadas.
La parte práctica de la prueba presencial evaluadora se basa en análisis de textos similares a los practicados durante el curso.

Recomendaciones para la recuperación.

Acudir a la revisión de exámenes con el fin de identificar los aspectos a mejorar y consultar posibles vías de mejora de forma individualizada. Trabajar en su preparación según las recomendaciones realizadas para la evaluación.
Para la segunda convocatoria el profesor tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas durante el curso en las distintas actividades realizadas al margen de la prueba presencial evaluadora, así como la asistencia a las clases. Si no se han realizado las actividades a lo largo del curso o no se
ha asistido con regularidad al mismo, no se computará en la nota final de la segunda convocatoria la parte que corresponde a ello en la calificación. Eso significa que no se admite ningún tipo de trabajo ni de recuperación de los mismos en la segunda convocatoria; sólo se realiza de nuevo la prueba