Guías Académicas

ARQUEOLOGÍA HISPANORROMANA

ARQUEOLOGÍA HISPANORROMANA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 15-05-23 17:07)
Código
107744
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ARQUEOLOGÍA
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel Costa García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Arqueología
Despacho
-
Horario de tutorías
Se establecerá una vez fijado el horario de clases
URL Web
-
E-mail
jm.costagarcia@usal.es
Teléfono
923294550 Ext. 1467

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

ARQUEOLOGÍA

Papel de la asignatura.

Conocer los principales métodos, técnicas y tendencias interpretativas para el estudio arqueológico de la Hispania romana. Análisis las diversas manifestaciones culturales y de los principales restos arqueológicos relacionados con el periodo de dominación romana en la península ibérica.

Perfil profesional.

El de Graduado en Historia, en general, así como otras salidas profesionales relativas a la investigación histórica y a la gestión y protección del Patrimonio Histórico, Cultural y Documental.

3. Recomendaciones previas

Ninguna concreta.

4. Objetivo de la asignatura

En esta asignatura se pretende ahondar en el conocimiento y comprensión de los procesos de transformación cultural iniciados con la incorporación de los territorios peninsulares al mundo romano. A través del estudio de la materialidad se explorarán los diversos métodos, técnicas y marcos interpretativos que la Arqueología pone a nuestra disposición para el mejor conocimiento de este periodo y se avanzará en la caracterización de las singulares manifestaciones surgidas en el ámbito hispanorromano a través del trabajo práctico del alumnado.

Para los objetivos específicos y transversales de la asignatura cf. las competencias específicas y transversales del apartado nº 6.

5. Contenidos

Teoría.

  • Tema 1. La expansión del estado romano en Hispania y el rol del ejército en la articulación de los nuevos paisajes arqueológicos.
  • Tema 2. El mundo de las ciudades. Urbanismo: espacios públicos y privados.
  • Tema 3. El mundo rural: organización del espacio y estructuras de poblamiento.
  • Tema 4. Las grandes infraestructuras públicas.
  • Tema 5. Las creencias: cultos públicos, privados y espacios funerarios.
  • Tema 6. Recursos naturales, estructuras productivas, intercambio y consumo
  • Tema 7. Las artes: arquitectura, escultura, musivaria y pintura.
  • Tema 8. El fin del mundo romano en Hispania.

Tema 8. El fin del mundo romano en Hispania.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1.- Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

CB2.- Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.

CB3.- Conciencia y respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales.

CB4.- Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.

CB6.- Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.

CB7.- Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.

CB8.- Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

CB9.- Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, así como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.

CB10.- Capacidad de escribir en el propio idioma usando correctamente las diversas clases de escritura historiográfica.

CB11.- Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.

CB13.- Conocimiento y habilidad para interpretar el registro arqueológico.

CB20.- Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.

Específicas.

CE1.- Profundizar en el conocimiento de las dinámicas culturales particulares de Hispania tras su incorporación al Imperio Romano.

CE2.- Valoración de las sociedades y manifestaciones culturales híbridas, así como de los distintos agentes que jugaron un papel en su formación.

CE3.- Identificación de los fenómenos de cambio y conciencia de su importancia y de su incorporación a señales de caracterización cultural de larga duración.

CE4.- Conocimiento y correcta definición de los elementos propios de la cultura material romana.

CE5.- Comprensión de la singularidad de las producciones provinciales hispanas.

CE6.- Adquisición de conocimientos, metodologías y soltura en el uso de recursos bibliográficos que permitan al alumno enfrentarse al estudio la materialidad y a los retos de la investigación arqueológica.

Transversales.

CT1.- Capacidad para el aprendizaje autónomo.

CT2.- Desarrollo del razonamiento crítico.

CT3.- Motivación por el trabajo bien hecho.

CT4.- Competencia para utilizar diferentes tipos de fuentes.

CT5.- Capacidad de análisis y de síntesis.

CT6.- Competencia para la comunicación oral y escrita.

CT7.- Habilidad para elaborar textos científico-académicos, con las consiguientes exigencias de estructuración, argumentación, precisión y coherencia.

CT9.- Capacidad de gestión de la información.

7. Metodologías

Clases magistrales, clases prácticas, trabajos dirigidos y tutorías (individuales y/o en grupo).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ABAD CASAL, L. (coord.) (2003): De Iberia in Hispaniam: la adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos. Alicante: Universidad de Alicante.

 

ANDREU PINTADO, J.; CABRERO PIQUERO, J. & RODÀ DE LLANZA, I. (coords.) (2009): Hispaniae: las provincias hispanas en el mundo romano. Tarragona: ICAC.

ARIÑO, E., GURT, J.M. y PALET, J. (2005): El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana. Salamanca-Barcelona: Universidad de Salamanca.

BERNAL CASASOLA, D. & RIBERA I LACOMBA, A. (Coord.) (2008): Cerámicas Hispanorromanas: un Estado de la Cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz.

BERNAL CASASOLA, D. & RIBERA I LACOMBA, A. (Coord.) (2012): Cerámicas Hispanorromanas II: producciones regionales. Cádiz: Universidad de Cádiz.

CADIOU, F. & NAVARRO CABALLERO, M. (Coord.) (2014). La guerre et ses traces: Conflits et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaine (IIIe-Ier siècle aC). Bordeaux: Ausonius.

FERNÁNDEZ OCHOA, C.; GARCÍA-ENTERO, V. & GIL SANDINO, F. (2008) Las "villae" tardorromanas en el occidente del Imperio: Arquitectura y función. Gijón: Trea.

FERNÁNDEZ OCHOA, C.; MORILLO, A. & MARTÍN MARTÍN, B. (2010) La Arqueología Hispanorromana a fines del siglo XX: Bibliografía temática y balance historiográfico. Madrid: NRT.

MORILLO, A. (coord.) (2007): El ejército romano en Hispania. León: Universidad de León.

NOGALES BASARRATE, T. (Coord.) (2020). Ciudades Romanas de Hispania. Roma: L’Erma di Bretschneider.

NOGUERA CELDRÁN, J. (2009). Fora Hispaniae. Paisaje Urbano, Arquitectura, Programas Decorativos y Culto Imperial en los Foros de las Ciudades Hispanorromana. Murcia: Universidad de Murcia.

RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2011): Hispania arqueológica: panorama de la cultura material de las provincias hispanorromanas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

SÁNCHEZ LÓPEZ, E. & BUSTAMANTE-ÁLVAREZ, M. (coord.) (2019): Arqueología romana en la península ibérica. Granada: Ediciones Universidad de Granada.

SÁENZ PRECIADO, J. C. & MARTÍN-BUENO, M. (2015). Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

SEVILLA CONDE, A. (2014). Funus Hispaniense: Espacios, usos y costumbres funerarias en la Hispania Romana. BAR Publishing.

UROZ, J., NOGUERA, J.M. Y COARELLI, F. (eds.). (2008): Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial. Murcia: Tabularium.

VALLORI MÁRQUEZ, B.; RUEDA GALÁN, C. & BELLÓN RUIZ, J. P. (coord.) (2019): Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma: Quasar.

VAQUERIZO, D. (coord.) (2002): Espacios y usos funerarios en el Occidente romano. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

• Studium: https://moodle.usal.es/my/index.php

• Amphorae ex Hispania: http://amphorae.icac.cat/  

• CER·ES. Red Digital de Colecciones de Museos de España: http://ceres.mcu.es/

• DARE: Digital Atlas of the Roman Empire: https://imperium.ahlfeldt.se/  

• Ex Officina Hispana-SECAH: https://www.exofficinahispana.org/

• Google Arts and Culture (Visitas Virtuales a museos y yacimientos): https://artsandculture.google.com

• Google Earth Pro (para la generación de cartografías): https://www.google.com/intl/es/earth/versions  

• Hispania Epigraphica Online Database: http://eda-bea.es/

• Ingeniería romana - RTVE: https://www.rtve.es/play/videos/ingenieria-romana/

• Lacus Curtius: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html

• Museo Arqueológico de Alicante: https://www.marqalicante.com/  

• Museo Arqueológico Nacional (MAN): http://www.man.es/man/home.html  

• Museo Nacional de Arte Romano (MNAR): https://www.culturaydeporte.gob.es/mnromano/home.html  

• Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA): https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/home.html   

• Museo del teatro romano de Cartagena: https://teatroromano.cartagena.es/  

• ORBIS: The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World: https://orbis.stanford.edu/  

• Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/

• Pleiades: https://pleiades.stoa.org/  

• Tarraco 360º: https://www.tarraco360.com/  

• Tarragona. Historia Viva: https://www.tarragonaturisme.cat/es/rutas/ruta-romana

• TRAIANUS: http://www.traianvs.net/  

• Vías romanas de Castilla y León: http://www.viasromanas.net/  

• VIATOR-E. El mapa digital de la red viaria romana: https://viatore.icac.cat/Map/  

• Villae Hispaniarum: https://www.villasromanas.org/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se establece una evaluación continua en la que se valora la asistencia clase, la realización de las prácticas, la entrega de trabajos, la discusión de seminario y la superación del examen final. Las calificaciones por debajo de 5 (sobre diez) en el examen final no darán derecho a compensación o promedio con otros trabajos y tareas. No obtendrá la calificación de Aprobado ningún examen con incorrecciones en la redacción o faltas de ortografía.

Criterios de evaluación.

- Examen: 40% (CB6, 7, 9, 10 y 1; CE 1-6; CT 1, 2, 5 y 6)

- Prácticas y trabajos dirigidos (asistencia a las prácticas, consultas en tutoría y entrega de ejercicios): 50% (CB1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 20; CE 1-6; CT 1, 2, 3, 4 y 6).

- Asistencia y participación en clase: 10% (CB, 2, 3, 4, 6, 8 y 10; CE 1, 2 y 3; CT 1, 2 y 6).

Instrumentos de evaluación.

- Exámenes (de contenido teórico y práctico)

- Tutorías

- Prácticas

- Trabajos dirigidos

- Participación en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Dado que se plantea una evaluación continua del aprendizaje, no entregar los ejercicios requeridos o ausentarse en las horas presenciales podrá ser motivo de una evaluación final negativa, independientemente de la calificación obtenida en el examen final. La copia o el plagio de trabajos supondrá automáticamente un suspenso en la calificación final.

Recomendaciones para la recuperación.

Estudiar los contenidos (teóricos y prácticos) de la asignatura y leer la literatura básica recomendada. Se recomienda asimismo la consulta en tutoría con el profesorado de cara a revisar las deficiencias observadas en las tareas y ejercicios evaluados en la primera convocatoria.