LA SOCIEDAD CASTELLANA MEDIEVAL
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-08-23 9:42)- Código
- 107745
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MEDIEVAL
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Prieto Sayagués
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Medieval
- Despacho
- Primera planta de la Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Por determinar a comienzos del curso académico
- URL Web
- -
- sayagues@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 1446
- Profesor/Profesora
- Leonor Baeza Gomariz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Medieval
- Despacho
- Primera planta de la Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Por determinar a comienzos del curso académico
- URL Web
- -
- leonorbaeza@usal.es
- Teléfono
- 677581538 /Ext. 1456
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado de Historia
Materia (Bloque Formativo): Historia Medieval.
Papel de la asignatura.
La asignatura es una optativa de 4º curso, destinada a aquellos alumnos que deseen profundizar en el conocimiento de la Edad Media. El objetivo es analizar en detalle algunos aspectos específicos de la evolución social en el espacio de lo que compondrá la Corona de Castilla durante todo el periodo medieval.
Perfil profesional.
Ninguno.
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
a) Conocer, analizar y transmitir las claves interpretativas de los distintos grupos sociales del Medievo y su evolución.
b) Obtener un conocimiento racional y crítico de la evolución de la sociedad europea en la Edad Media que permita al estudiante conocer las raíces de la sociedad actual, y relacionar acontecimientos y procesos del pasado con los del presente.
c) Conocer y analizar la estructura diacrónica de los grupos sociales que conforman el mundo medieval en el área europea y sus interrelaciones.
d) Examinar críticamente las distintas clases de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio y la investigación.
e) Manejar con fluidez la terminología básica acerca de la sociedad Medieval.
f) Gestionar las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio del periodo medieval materializado.
5. Contenidos
Teoría.
|
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. Capacidad para el aprendizaje autónomo
2. Desarrollo del razonamiento crítico
3. Motivación por el trabajo bien hecho
4. Competencia para utilizar diferentes tipos de fuentes.
5. Capacidad de análisis y síntesis
6. Competencia para la comunicación oral y escrita
7. Habilidad para elaborar textos científico-académicos, con las consiguientes exigencias de estructuración, argumentación, precisión y coherencia.
9. Capacidad de gestión de la información.
10. Capacidad de organización y planificación
13. Sensibilidad hacia temas de Patrimonio
14. Competencia para la resolución de problemas
15. Iniciativa y creatividad
16. Toma de decisiones.
Específicas.
CE1. Comprensión de los grupos sociales que integraron la Europa medieval y comprender su evolución.
CE2. Capacidad reflexiva sobre el conocimiento histórico de la sociedad europea y de la península Ibérica durante el Medievo.
CE3. Conocimiento de los principales debates e interpretaciones historiográficos sobre la sociedad medieval.
CE4. Adquisición de la terminología correcta sobre la Historia Social medieval.
CE5. Capacidad para leer e interpretar documentos.
Transversales.
CT1. Desarrollo de la capacidad de búsqueda y gestión de la información.
CT2. Desarrollo de la capacidad de comunicación oral y escrita.
CT3. Desarrollo de la capacidad de análisis histórico.
CT4. Capacidad de desarrollo del sentido crítico.
CT5. Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo.
CT6. Autonomía en el aprendizaje
7. Metodologías
- Las clases magistrales participativas constarán de la exposición de los diferentes temas que integran el programa.
- Las clases prácticas consistirán en seminarios e impartición de contenidos de carácter práctico destinadas a la explicación de contenidos relacionados con el trabajo académico, exposiciones y réplicas que han de realizar los estudiantes.
-Desarrollo de la capacidad de análisis de textos de época medieval.
-Interpretación y análisis de gráficos, mapas y materiales complementarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Manuales y libros de consulta
ÁLVAREZ BORGE, I., La Plena Edad Media. Siglos XI-XIII, Madrid, 2002.
GUINOT RODRÍGUEZ, E., La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Economía y sociedad, Madrid, 2003.
ISLA FREZ, A., La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI, Madrid, 2002
MONSALVO ANTÓN, J. Mª, Historia de España Medieval, Salamanca, 2014 (i0S/Android/Pdf).
- Otras obras bibliográficas
ÁLVAREZ BORGE, I., Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media. Los territorios entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV, Salamanca, 1996.
ÁLVAREZ BORGE, I. (coord.), Comunidades locales y poderes feudales en la Edad Media, Logroño, 2001.
BARBERO, A. y VIGIL, M., La formación del feudalismo en la península ibérica, Barcelona, 1978.
BARRIOS, Á, Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085- 1320), Salamanca-Ávila, 1983-1984.
BARROS, C., Mentalidad justiciera de los irmandiños, siglo XV, Madrid, 1990.
DAVIES, W., Acts of giving: individual community and Church in tenth-century christian Spain, Oxford, 2007.
FERNÁNDEZ MIER, M., Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana, Oviedo, 1999.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á., La sociedad rural en la España medieval, Madrid, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á. (ed.), Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre la organización social del espacio en los siglos VIII a XIII, Santander, 1999.
ISLA FREZ, A., Ejército, sociedad y política en la península ibérica entre los siglos VII y XI, Madrid, 2010.
MARTÍNEZ SOPENA, P., La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII, Valladolid, 1985.
MENJOT, D., Dominar y controlar en Castilla en la Edad Media, Málaga, 2003.
MORANT, I., Historia de las mujeres en España y América Latina. Volumen I, De la Prehistoria a la Edad Media, Madrid, 2005.
OLIVA HERRER, H. R., Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Economía, sociedad y acción campesina, Valladolid, 2002.
PASTOR, R., Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León, siglos X-XIII, Madrid, 1980.
PÉREZ, J., Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona, 2001.
QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.), Arqueología del campesinado medieval: la aldea de Zaballa, Bilbao, 2012.
VALDEÓN BARUQUE, J., Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV, Madrid, 1975.
VALDEÓN BARUQUE, J., El chivo expiatorio. Judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media, Valladolid, 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se colgará una bibliografía complementaria general y bibliografías de cada uno de los temas en la Plataforma Studium, páginas web de interés para su consulta y otros recursos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las clases magistrales aportarán la necesaria visión de conjunto de la sociedad europea y peninsular durante el período medieval y sus cambios.
Los seminarios prácticos aportarán los conocimientos necesarios para la elaboración del trabajo de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Participación y actitud en la asignatura 10%
Prueba evaluatoria de las clases magistrales: 50%
Realización del trabajo obligatorio, exposiciones y réplicas: 40%
TOTAL 100%
Instrumentos de evaluación.
1.-Prueba escrita con diversas preguntas sobre lo visto en las clases magistrales y las clases prácticas.
2.-Entrega de trabajo.
3.-Asistencia a clase y participación y actitud en el aula.
Recomendaciones para la evaluación.
Superar correctamente las pruebas.
Los estudiantes que realicen plagio verán una reducción de su nota de 10 puntos sobre 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Subsanar los errores cometidos en las pruebas calificatorias suspendidas anteriormente.