Guías Académicas

CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES

CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES

Grado en Historia del Arte PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:16)
Código
107802
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eduardo Azofra Agustín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Facultad de Geografía e Historia, 2º piso
Horario de tutorías
Por determinar
URL Web
-
E-mail
azofra@usal.es
Teléfono
923 2945 00 ext. 1448

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí. Obligatorio

Papel de la asignatura.

La asignatura se incluye en el bloque de materias del Plan de Estudios. Tiene como meta introducir a los alumnos en el complejo mundo de la Conservación del Patrimonio Histórico- Artístico y por ende en una parte del Patrimonio Cultural

Perfil profesional.

Interés de la materia para una profesión futura.

De un tiempo a esta parte la sociedad se ha concienciado en la importancia de la conservación del Patrimonio y en la obligación de legarlo a las generaciones futuras. De ahí que el mundo laboral demande especialistas en esta materia, tal y como se ha puesto de manifiesto en las encuestas llevadas a cabo para la elaboración del Libro Blanco de la Historia del Arte.

3. Recomendaciones previas

No se requiere ningún conocimiento previo para cursar esa asignatura.

4. Objetivo de la asignatura

Generales:

Conocer la evolución en la destrucción y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico. Situación del pasado y el presente.

Valorar críticamente esa evolución.

Específicos:

Distintas doctrinas a la hora de intervenir tanto en la arquitectura como en el arte mueble.

5. Contenidos

Teoría.

Módulo 1.

Los bienes culturales. Concepto. Conservación y restauración.

Causas de degradación de los bienes histórico-artísticos. El cambio de mentalidad y políticas.

Módulo 2.

Conservación y restauración arquitectónica. Concepto y teorías. La restauración arqueológica. La restauración estilística: Viollet-le-Duc. La restauración histórica:: Beltrami. La restauración moderna: Boito. La restauración científica: Giovannoni. Las Cartas de Atenas y de la Restauración Italiana. La restauración crítica: Brandi y Pane.

Módulo 3.

La restauración arquitectónica en España. La restauración violletiana y la restauración científica.

Módulo 4.

Conservación y restauración del arte mueble. Problemática general. Inventarios y catálogos.

Módulo 5.

Pintura. Conservación y restauración según los tipos de soporte y técnicas. Problemática de la pintura mural.

Módulo 6.

Conservación y restauración según los tipos de soporte.

Módulo7. 

Conservación y restauración. Textiles. Cordobanes y guadamecíes. Cerámica. Vidrio. Orfebrería.

Módulo 8.

Conservación y restauración de objetos etnológicos. Patrimonio bibliográfico y archivístico.

Módulo 9.

Legislación. Estatal y autonómicas. Organismos oficiales nacionales e internacionales

Práctica.

Módulos prácticos:

A través de videos, CDs y otro material audiovisual se verán casos prácticos de restauraciones llevadas a cabo tanto en el campo arquitectónico como en el del arte mueble. Esas clases serán más reducidas en cuanto al número de alumnos y se intentará su participación.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

El conocimiento de esta materia, junto con el de otras asignaturas, posibilitaría preparar a los alumnos para poder ejercer en distintos campos relacionados con el Patrimonio Histórico- Artístico. Deberían de salir con habilidades y destrezas suficientes para trabajar en campos como la protección en servicios institucionales, divulgación y difusión, museos y centros de arte, asesoría técnica, etc. Así como en la preparación de exposiciones

Transversales.

Las que voy a enumerar estarán siempre referidas a la Conservación del Patrimonio Histórico- Artístico:

  • Capacidad de gestión de la información.
  • Capacidad de lectura comprensiva.
  • Comunicación oral y escrita.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Razonamiento crítico.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Conocimiento de técnicas informáticas de acceso a las bases de datos y bibliografía.
  • Capacidad de interpretar la información señalada en el punto anterior.
  • Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
  • Capacidad de liderazgo y de autocrítica.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Búsqueda de información inédita.

7. Metodologías

Como ya viene siendo habitual en la práctica cotidiana de la docencia universitaria se opta por un sistema mixto de enseñanza-aprendizaje en el se compaginarán clases magistrales como clases prácticas, una vez que los alumnos hayan adquirido unas nociones teóricas.

En las clases teóricas se proporcionará el guión de los contenidos de cada tema, la bibliografía especializada y el material que en cada momento sea oportuno.

En las clases prácticas se analizarán intervenciones concretas a través de un material audiovisual y comentarios de textos.

También las tutorías se venían practicando desde hace tiempo que servirán para aclarar dudas y consultas de los alumnos a la vez que para adaptarse al desarrollo individual de los  estudiantes.

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALONSO IBÁÑEZ, M. R., El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Universidad de Oviedo y Editorial Civitas, Madrid, 1991.

BENÍTEZ  DE  LUGO  y  GUILLÉN,  F.,  El  patrimonio  cultural  español  (Aspectos  jurídicos, administrativos y fiscales), Comares, Granada, 1988.

CALVO  MANUEL,  A.  M.,  Conservación  y  restauración  de  pintura  sobre  lienzo,  Ed.  Del  Serbal, Barcelona, 2002.

FERNÁNEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Ariel, Barcelona, 1996.

FERRER MORALES, A., La pintura mural. Su soporte, conservación, restauración y técnicas modernas, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.

GÓMEZ, M. L., La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte, Cátedra, Madrid, 1998.

GONZÁLEZ-VARAS  IBÁÑEZ,  I.,  Conservación  de  bienes  culturales.  Teoría,  historia,  principios  y normas, Cátedra, Madrid, 1999.

HAYWARD, Ch., Restauración de muebles, , Barcelona, 1992.

MACARRÓN MIGUEL, A. M., Historia de la conservación y la restauración, Tecnos, Madrid, 1995.

MACARRÓN MIGUEL, A. M. GONZÁLEZ MOZO, A., La conservación y la restauración en el siglo XX, Tecnos, Madrid, 1998.

MARTÍNEZ RUIZ, M. J., La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936), Junta de Castilla y León, Salamanca, 2008.

MUÑOZ VIÑAS, S., Teoría contemporánea de la restauración, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.

NIETO, G., Consideraciones en torno a la Conservación de Bienes Culturales, Discurso de la Academia de Alfonso X el Sabio, Murcia, 1971.

BRANDI, C., Teoría de la restauración, Alianza, Madrid, 1988.

CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos. La restauración, Alianza, Madrid, 1988.

MORALES, A., Patrimonio histórico-artístico, Historia 16, Madrid, 1996.

ORDIERES, I., Historia de la restauración monumental en España, Ministerio de Cultura, Madrid,1995.

PLENDERLEITH, H. J., La conservación de las antigüedades y obras de arte, Ministerio de Ecuación y Ciencia, Madrid, 1967.

RICO, L. y MARTÍNEZ, C., Diccionario técnico Akal de Conservación de bienes culturales, Akal, Madrid, 2003.

RIVERA, J., De varia restauratione. Teoría e historia de la restauración arquitectónica, R y R., Valladolid, 2001.

THEILE BRUHMS., J. M., El libro de la restauración, Alianza, Madrid, 1996.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

DE GRACIA, F., Construir en lo construido. La arquitectura como modificación, Nerea, Madrid, 1992. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I., La catedral de León. Historia y restauración, Universidad de León, Estella, 1993.

GONZÁLEZ-VARAS  IBÁÑEZ,  I.,  Restauración  monumental  en  España  durante  el  siglo  XIX, Ámbito, Salamanca, 1996.

Ley del Patrimonio Histórico Español, 25 de junio de 1985.

Ley 12/2002, de 11 de julio de 2002. Patrimonio Cultural de Castilla y León.

RIVERA, J., Historia de las restauraciones de la catedral de León, Universidad de Valladolid, Salamanca, 1993.

RUSKIN, J., Las siete lámparas de la arquitectura, Editorial Alta Fulla, Barcelona 1987. VIOLLET-LE-DUC, E., Dictionaire raisoné de l’architecture fraçaise, tm. VIII, París, 1866.

VV.AA., La madera en la conservación y restauración del patrimonio cultural, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985.

VV.AA., La conservación del patrimonio catedralicio, Ministerio de Cultura, Madrid, 1993.

VV.AA., Arquitectura y ciudad, Ministerio de Cultura, Madrid, 1993

Agencia Internacional de ISBN: http://www.isbn-international.org/esp/index.html Contiene los libros publicados en cada país desde el último cuarto del siglo XX.     

Catálogo  Colectivo   del  Patrimonio   Bibliográfico  Español (CCPB):

http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html

Compludoc: http://www.ucm.es/BRCM/complu/frame.htm Base de datos de artículos publicados en revistas científicas españolas que mantiene la Universidad Complutense de Madrid desde 1997.

CSIC/Bases  de  datos  del  ISOC/Sumarios  de  Revistas  (Ciencias  Sociales  y  Humanidades):

http://bddoc.csic.es:8080/isoc.html;jsessionid=2E183C8C3F6FF1492ED5CA2E3F02CA06

DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ Hemeroteca virtual de la Universidad de la Rioja creada en 2001.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Desaparecido el examen final tal y como se venía haciendo, se impone ahora una evaluación continua, que se realizará a través de la valoración de las distintas actividades llevadas a cabo a lo largo del curso: asistencia a las clases teóricas y participación en las clases prácticas, trabajos realizados, lecturas opcionales y examen de la parte teórica.

Criterios de evaluación.

Sigue vigente el sistema clásico de calificaciones que abarca desde el 1 al 10. Para superar la asignatura es preciso obtener al menos un 5.

Instrumentos de evaluación.

Una exposición oral sobre un tema de la asignatura tendrá una valoración del 20%.

La asistencia a las tutorías y la asistencia a clase tendrán una valoración del 20%. El examen final tendrá una valoración del 50%.

Lecturas  opcionales.  Servirán  para  subir  la  nota  final,  hasta  un  10%  del  total,  pero  es imprescindible el haber aprobado los apartados anteriores. Se tendrá en cuenta la capacidad de expresión escrita y una actitud crítica.

Recomendaciones para la evaluación.

En un sistema de evaluación continua se tendrá en cuenta la participación del alumno a las clases tanto teóricas como prácticas.

Recomendaciones para la recuperación.

Para la recuperación de una nota negativa se seguirán los criterios ya expuestos.

Se recomienda también contactar con el profesor para que éste le indique los fallos.