ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LOS SIGLOS XIX Y XX
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:16)- Código
- 107827
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Teresa Paliza Monduate
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- De la profesora M. Teresa Paliza
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles 11.00 a 12.00 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56927/detalle
- paliza@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1451
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia del Arte Contemporáneo
Papel de la asignatura.
Optativa con objeto de afrontar y profundizar en el conocimiento específico de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX
Perfil profesional.
Investigación, docencia y otras actividades relacionadas con la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer una panorámica de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX
-Dominar los aspectos teóricos de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX.
-Conocer los conceptos de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX y sus manifestaciones en función de las diferentes tipologías.
-Alcanzar una comprensión de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX, periodización, corrientes, variantes nacionales, principales arquitectos y manifestaciones.
-Adquirir una visión crítica de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción.
Tema 2. Los historicismos. El historicismo de ascendencia clásica: entre el neoclasicismo y la fascinación por el renacimiento. El neomedievalismo y sus diferentes modalidades. Otros revivals.
Tema 3. El eclecticismo. La arquitectura del hierro. La Escuela de Chicago
Tema 4. El modernismo y sus diferentes modalidades
Tema 5. La Bauhaus y el racionalismo. El Art Déco.
Tema 6. El Estilo internacional. El organicismo. El brutalismo.
Tema 7. La arquitectura posmoderna y las últimas corrientes: desde el deconstructivismo hasta las manifestaciones finales del s. XX.
Tema 8. El urbanismo en los siglos XIX y XX.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 -Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce
CG3 -Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis
Específicas.
CE1 -Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espacio-temporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio-cultural del hecho artístico
CE2 -Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE5 -Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE13 - Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo
Transversales.
Capacidad para una correcta expresión oral y escrita.
Capacidad para estructurar los contenidos.
Capacidad de síntesis.
Capacidad para analizar la bibliografía y recursos on line recomendados y sacar la información pertinente.
Capacidad crítica.
7. Metodologías
-Clases magistrales: En ellas se presentan los contenidos fundamentales de la materia y se orienta al estudiante en sus lecturas y trabajos personales.
-Clases prácticas: En ellas se capacita al alumno para la aplicación de los contenidos en los trabajos que llevarán a cabo de forma individual y que serán entregados en soporte papel.
-Tutorías: Presenciales en los horarios regulares que se anunciarán al comienzo del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Obras de carácter general:
BENEVOLO, L.: Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
COLLINS, P.: Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución (1750-1950). Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
CURTIS, W.: La arquitectura moderna desde 1900. Hermann Blume, Barcelona, 1986.
HITCHCOCK, H. R.: Arquitectura y urbanismo de los siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid, 1985.
KOSTOF, S.: Historia de la arquitectura (T. 3). Alianza, Madrid, 1988.
MIDDLETON, R. y WATKIN, D.: Arquitectura moderna. Aguilar, Madrid, 1980.
MIGNOT, C.: Architecture of the 19th Century. Benedikt Taschen Verlag, Koln, 1994.
PATTETTA, L.: L’architettura dell’eclettismo. Fonti, teoria e modelli. G. Mazzota, Milán, 1979
A medida que se vaya desarrollando el temario se entregará bibliografía específica sobre los distintos aspectos del mismo.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.bildindex.de/
http://content.lib.washington.edu/buildingsweb/index.html#
https://www.architecture.com/image-library/
http://www.architecture.org/architecture-chicago/buildings-of-chicago/
http://www.greatbuildings.com/search.html
http://www.loc.gov/pictures/collection/hh/
http://www.theatre-architecture.eu/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Junto a la publicación de las calificaciones se anunciará el plazo de revisión para que los interesados puedan conocer en el despacho de la profesora los detalles de la evaluación realizada.
Criterios de evaluación.
Examen final (80% de la calificación final): Se tendrá en cuenta
Conocimientos adquiridos sobre cada uno de los temas objeto del examen.
Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico.
Estructura clara y coherente.
Corrección en la redacción y la ortografía.
Trabajo realizado por el alumno individualmente sobre el análisis de una obra correspondiente al período de la asignatura (20% de la calificación final): Se tendrá en cuenta
Calidad de la presentación del trabajo
Calidad de la expresión
Precisión a la hora de utilizar el vocabulario técnico y artístico.
Estructura clara y coherente
Bibliografía y recursos on line manejados.
Instrumentos de evaluación.
Examen final: 80%
.
Trabajos: 20% Trabajo realizado por el alumno individualmente sobre el análisis de una obra correspondiente al período de la asignatura. El trabajo será entregado en soporte papel y versión digital y tendrá una extensión de 1 folio en letra Times New Roman 12 con interlineado sencillo.
TEMA DEL TRABAJO:
Comentario de una obra a criterio y elección del alumno perteneciente a la producción de los arquitectos Frank Lloyd Wright, Le Corbusier o Mies Van der Rohe.
Recomendaciones para la evaluación.
-Asistencia a las clases teórico-prácticas.
-Estudio y reflexión sobre las explicaciones dadas por el profesor en clase.
-Consulta de la bibliografía recomendada y aportada por el profesor.
Recomendaciones para la recuperación.
-Acudir a tutorías con el fin de identificar los aspectos a mejorar y consultar posibles vías de mejora de forma individualizada.
-Estudiar y trabajar de cara a su preparación.