ARTE Y PEREGRINACIONES EN EL MUNDO MEDIEVAL
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2023/2024
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-04-23 17:16)- Código
- 107825
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lucía Lahoz Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A demanda del alumno previo contacto por mail
- URL Web
- http://iemyr.usal.es/?staff=lahoz-gutierrez-lucia-2
- lahoz@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6212
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una asignatura básica dentro de la formación de los profesionales de Historia del Arte en la que se realiza un estudio histórico de las principales manifestaciones artísticas de la Baja Edad Media, analizando sus características significativas y contextualizándolas.
Papel de la asignatura.
Complementaria para la formación del grado en Historia del Arte, sobre todo en lo relacionado con la Historia del Arte Medieval.
Perfil profesional.
La materia permite conocer la evolución de las manifestaciones artísticas del mundo bajomedieval con el objeto de completar y complementar diferentes facetas culturales necesarias para la plena asunción de la materia.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Lograr un conocimiento racional y crítico de la sociedad en el marco histórico abarcado por la asignatura en el ámbito europeo.
- Alcanzar un grado básico de manejo de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del conocimiento histórico.
- Desarrollar la capacidad para relacionar acontecimientos y procesos del pasado con los del presente, haciéndolos comprensibles a otros.
5. Contenidos
Teoría.
- El fenómeno de las peregrinaciones.
- El hombre medieval como “homo viator”: peregrinos y viajeros.
- La peregrinación en la Edad Media. Primeros testimonios.
- La peregrinación a Jerusalén, Roma y Santiago.
- Las artes en los Santos lugares de Tierra Santa.
- Las reliquias y su culto.
- Las artes en los caminos de Santiago.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG4. Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.
CG11. Adquirirán la base para ser profesionales responsables y comprometidos con la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico y del medio ambiente.
Específicas.
CE1. Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espacio-temporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio- cultural del hecho artístico.
CE2. Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE3. Conocimiento de la teoría del arte y del pensamiento estético a lo largo de los distintos contextos económicos, sociales, culturales, religiosos e ideológicos que condicionan y modelan la expresión artística y su recepción.
CE4. Conocimientos relativos a las relaciones de las artes del espacio y las audiovisuales con otras manifestaciones artísticas, tales como la literatura y la música.
CE5. Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE8. Conocimientos básicos de Iconografía que permitan a los estudiantes un acercamiento a la interpretación de los objetos artísticos.
CE11. Conocimientos relativos a técnicas, procedimientos y lenguajes de las distintas manifestaciones artísticas.
CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
Transversales.
CT1. El alumno adquirirá las destrezas necesarias para realizar un trabajo crítico, con exposición pública con el auxilio de las TICS.
CT2. El alumno será capaz de adquirir capacidad crítica frente a las lecturas obligatorias.
7. Metodologías
Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
- Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Estas clases serán impartidas por el profesor con el apoyo de los medios auxiliares presentes en el aula y la plataforma Studium.
- Clases interactivas en las que las actividades en grupos reducidos serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
- Tutoría personalizada.
- En las clases expositivas e interactivas se explicarán y tratarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de los temas que figuran en el apartado contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación a través de las distintas pruebas que se realicen.
- Realización de prácticas de campo, para visitar monumentos, museos y analizar manuscritos custodiados en archivos y bibliotecas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARNAIZ ALONSO, B. y RODRIGO MATEOS, M.C.: El Románico en torno al Camino de Santiago en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991.
BANGO TORVISO,I.: El Camino de Santiago. Ed. Espasa- Calpe, Madrid, 1993.
BONET CORREA, A.: Santiago de Compostela. El Camino de los Peregrinos. ed. Orbis-Montena, Barcelona 1985.
BOTTINEAU, Y.: El Camino de Santiago. ed. Ayma, S.A, Barcelona 1965, reedición en ed. Orbis, S.A., Barcelona 1985.
BRAVO LOZANO, M.: Guía del peregrino medieval ("Codex Calixtinus"), Centro de Estudios del Camino de Santiago, Sahagún, 1989.
CASTIÑEIRAS, Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmirez, Santiago, 2010.
CAUCCI VON SAUCKEN, P.G.(ed.): Roma, Santiago, Jerusalén. El mundo de las peregrinaciones. Barcelona, 1999.
DURLIAT. M.: La Sculpture romane de la route de Saint-Jacques. De Conques a Compostelle. Ed. Comitè d’estudes sur l’histoire et l’art de la Gascogne, París 1990.
DURLIAT, M.: España Románica. Edcs. Encuentro, Madrid 1993.
LAMBERT, E.: "La peregrinación a Compostela y la arquitectura románica". En Archivo Español de Arte, n∫ 59, Madrid, 1943.
MARTÍN MARTÍN, J.L.; LACARRA, J.M.; VALDEN, J.; YARZA, J. y BONET A.: El camino de Santiago. Madrid 1985, Cuadernos de historia 16, nº 88.
MARTÍNEZ SOPENA, P.: El Camino de Santiago en Castilla y León. Salamanca, ed. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1990.
MORALEJO ÁLVAREZ, S.: Los importantes estudios de este autor -a los que en su momento se hará referencia- aparecen recogidos en Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios (Coord. FRANCO MATA, A.) 3 tomos. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2004.
MORALEJO, Compostela, camino de la estellas. Santiago, 1993.
PRADO VILAR, The Culmination of the Cathedral of Santiago de Compostela: Master Mateo and the Scenography of Glory and Kingdom / La culminación de la catedral románica: El maestro Mateo y la escenografía de la Gloria y el Reino, La Coruña, 2020.
VÁZQUEZ DE PARGA, L.; LACARRA, J. Mª, URÍA RÍU, J.: Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid 1948. Reedición facsímil en Oviedo 1981, ed. Diputación Provincial de Asturias.
.VV.AA.: Vida y Peregrinación. Catálogo de la Exposición celebrada en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, de 9 julio a 20 septiembre de 1993. Ministerio de Cultura, Sociedad Editorial Electa, Madrid, 1993.
VV.AA.: Los constructores de catedrales. El Camino de Santiago. (Com. Rabanal Alonso, M.A.). Catálogo de la Exposición celebrada de la Diputación de León, en 1993. 2 vols., León, 1993.
YARZA LUACES, J.: El Pórtico de la Gloria. Alianza Ed., Madrid, 1984.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán durante el desarrollo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se atenderá en la evaluación de los alumnos tanto al examen teórico final, como a las actividades prácticas, seminarios, trabajos y asistencia.
Criterios de evaluación.
Claridad expositiva.
Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico.
Estructura clara y coherente.
Crítica intelectual y discurso adoptado.
Aportaciones personales.
Consulta y manejo de bibliografía y documentación.
Instrumentos de evaluación.
60% examen teórico.
20% actividades prácticas.
10% participación activa del alumno en las clases prácticas, su claridad expositiva, la crítica, el discurso, las aportaciones personales acerca de la obra, así como la consulta y el manejo de la bibliografía y la documentación.
10% asistencia activa a las clases presenciales, a las prácticas de campo y Studium.
Cada falta de ortografía descontará 0,25 puntos en las pruebas teóricas y prácticas escritas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia y participación activa en las actividades programadas y en el uso de las tutorías. Se recomienda la lectura de alguno de los libros, en función de los intereses particulares, de la bibliografía recomendada.
Recomendaciones para la recuperación.
En la segunda convocatoria se emplearán los mismos criterios estipulados en el apartado de evaluación. No obstante, se recomienda acudir a tutorías con el profesor con el fin de identificar los aspectos a mejorar y consultar posibles vías de mejora de forma individualizada.