Guías Académicas

LA CATEDRAL MEDIEVAL

LA CATEDRAL MEDIEVAL

Grado en Historia del Arte PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-08-23 10:12)
Código
107819
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Elena Muñoz Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Pendiente de Asignación
Área
Sin Determinar
Despacho
Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia (3º piso)
Horario de tutorías
A demanda del alumno dentro del horario establecido al inicio del curso y con cita previa a través del email
URL Web
-
E-mail
elenia@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Esta asignatura forma parte del conjunto de materias Optativas que se imparten durante el primer semestre del tercer curso de la titulación de Historia del Arte de la Facultad de Geografía (quinto semestre del Grado).

Papel de la asignatura.

Esta asignatura forma parte del plan de las materias optativas de los Estudios históricos de fenómenos artísticos, y está diseñada para aportar al alumnado, tanto una panorámica general de las manifestaciones catedralicias medievales más relevantes, como una comprensión profunda del fenómeno en la península ibérica en concreto y comprendido de una manera global (liturgia, implicaciones urbanas, artísticas, sus promotores, y en su dimensión material, política, social, religiosa y cultural).

Perfil profesional.

Asignatura dirigida a la formación de profesionales en ramas artísticas y humanísticas, orientados tanto a la investigación y a la docencia de Historia del Arte en cualquiera de los niveles de enseñanza, como a profesiones tales como:

 

 - La protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural.

     -La conservación de arte.

     -La gestión de museos y centros de arte.

     -El comisariado de exposiciones y proyectos artísticos.

     -Apoyo al coleccionismo y mercado de obras de arte.

     -La difusión del Patrimonio Artístico.

     -La investigación y la enseñanza en Historia del Arte.

     -La producción, documentación y divulgación de contenidos de la Historia del Arte.

     -La crítica de arte en medios de comunicación.

     -La gestión cultural global.

     -Los estudios culturales.

     -Arquitectura y urbanismo.

     -Artes del espectáculo.

      -Turismo.

      - Editoriales especializadas.

3. Recomendaciones previas

Interés por adquirir conocimiento profundo y visión crítica de los fenómenos catedralicios y su historiografía, para lo cual se recomienda un mínimo conocimiento de los acontecimientos históricos del periodo y el repaso de las materias cursadas previamente en relación con la Historia del Arte Medieval.

4. Objetivo de la asignatura

- Lograr un conocimiento crítico y global del fenómeno de la catedral medieval, así como de las principales manifestaciones artísticas producidas en su entorno. Comprender la relevancia de la catedral como símbolo de la cristiandad, centro de poder, y referencia cultural y económica en las ciudades europeas del periodo.

- Completar la visión de este fenómeno a través de las imágenes artísticas ligadas a él, para tratar la obra de arte como documento histórico de primer orden.

- Adquirir conocimiento de las relaciones entre las manifestaciones artísticas peninsulares y los contextos europeos.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- La catedral medieval: concepto y símbolo.

 

Tema 2.- Fuentes e historiografía. Problemas y perspectivas metodológicas.

 

Tema 3.- La promoción de la catedral.

               Monarquía, Obispos y Cabildos.

               El patrocinio de gremios y poderosos.

               El patrocinio femenino.

               Otras fuentes de financiación.

 

Tema 4.- La vida en la catedral. Espacio simbólico, social y religioso.

               Usos y funciones de los espacios catedralicios.

               Arquitectura y liturgia.

               El coro.

               El claustro y su entorno.

               La catedral como panteón funerario.

               La canónica o canonjía.

               El palacio episcopal.

               Los límites del espacio catedralicio.

 

Tema 5.- Las canterías catedralicias como empresas de la construcción. La Obra y Fábrica.

               Organización y funcionamiento de una cantería catedralicia.

               El proceso constructivo.

               Los medios técnicos y los métodos de producción.

               Los oficios de la construcción y la jerarquía del taller.

               El proyecto arquitectónico y su materialización gráfica.

               Sobre los arquitectos de las catedrales medievales hispanas.

 

Tema 6.- Los programas monumentales: Liturgia, historia, memoria social.

Tema 7.-  La función de la imaginería y las artes suntuarias en las catedrales. Ritos ceremonias y espacios de devoción.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.

CG2.Se pretende que el estudiante se familiarice con el conocimiento directo de la obra de arte, mediante las visitas a monumentos, museos y exposiciones.

CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.

CG4. Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.

CG6. De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.

CG7. Podrán participar en la sociedad, en todo lo relativo a la Historia del Arte, con un bagaje metodológico científico.

CG8. Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica.

CG9. Los estudiantes estarán capacitados para presentar proyectos de difusión y gestión de todo lo relacionado con la Historia del Arte, a través de un discurso claro y ordenado, que no descuida sin embargo la precisión de un léxico propio.

Específicas.

CE1. Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espaciotemporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio-cultural del hecho artístico.

CE2. Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.

CE5. Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.

CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.

 

7. Metodologías

-Clases teóricas: Durante tres horas semanales (aproximadas) se presentan los contenidos fundamentales de la materia y se orienta al alumnado en sus lecturas y trabajos.

-Clases prácticas: Durante una hora semanal (aproximada) los contenidos adquiridos en las clases magistrales se aplican en actividades prácticas: lectura de textos, análisis de contenido audiovisual, audiciones, consultas en red, exposiciones, debates, etc.

-Prácticas de campo

-Tutorías presenciales

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Barral i Altet, X., Les catedrals de Catalunya, Barcelona, 1994.

Buesa conde, D. y otros, Las catedrales de Aragón, Zaragoza, 1987.

Carrero Santamaría, E., Las catedrales de Galicia durante la Edad Media. Claustros y entorno urbano, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2005.

Carrero Santamaría, Eduardo: La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico. Colección el espejo y la lámpara (17), Barcelona: Ediciones UAB, 2019

Cómez, R., Los constructores de la España medieval, Universidad de Sevilla, 2009 (3ª ed. revisada)

Cassanelli, R., Talleres de arquitectura en la Edad Media, Barcelona, Ed.Moleiro, 1995.

Duby, G., La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 2002

Duby, G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid, Taurus Historia,2011.

Erlande-Brandemburg, A., La catedral, Madrid, Akal, Arte y Estética,

1993 (original francés, Fayard, 1989).

Frontón Simón, I., y Pérez Carrasco, F.J. Catedrales románicas, Madrid, Ed. Jaguar, 2004.

Lahoz, Lucía, La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval, Madrid: Síntesis, 2002.

Navascués, Palacio, P., Teoría del coro de las catedrales españolas, Discurso del académico electo, leído en el acto de su recepción pública el 10 de mayo de 1998, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Navascués Palacio, P., La catedral en España. Arquitectura y liturgia, Barcelona, Lunwerg, 2004.

Recht, R. (dir.), Les bâtisseurs des cathédrales gothiques, Estrasburgo, 1989.

Recht, R., Le voire et le croire. L'art des cathédrales, ss. XIIe-XVème, París, Gallimard, 1999.

Simson, o. Von, La catedral gótica. Los orígenes de la arquitectura gótica y el 

concepto medieval de orden, Madrid, Alianza Forma, 1986 (1ª ed. castellana, 1980. Ed. original, Nueva York, 1956).

Sobrino, M. Catedrales: las biografías desconocidas de los grandes templos de España. Madrid, La Esfera de los Libros, 2009

Yzquierdo Perrin, R., Los coros de catedrales y monasterios. Arte y liturgia, Castilla

Ediciones, 2001

VV.AA., Las catedrales de Castilla y León, León, 2002.

VV.AA., Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica, Madrid, Nausicaa, 2005.

VV.AA., Las catedrales de Galicia, León, 2005.

VV.AA., Las catedrales españolas. Fuente de cultura, historia y documentación, (Chacón, F.A., Salamanca, M.J., coords.), Seminario de Cultura Lope de Barrientos y Ed. Aldebarán, Cuenca, 2008.

VV.AA., La catedral, símbolo del renacer de Europa, (Chacón, F.A., Salamanca, M.J., coords.), Seminario de Cultura Lope de Barrientos y Ed. Aldebarán, Cuenca 2010

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionarán lecturas y recursos específicos de cada tema durante el curso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de las competencias adquiridas se llevará a cabo a través de la valoración de distintas actividades formativas:

  • Asistencia y participación en clases presenciales teóricas y prácticas en el aula y salidas de campo.
  • Realización y exposición de trabajos propuestos a lo largo del curso.
  • Lecturas de textos sobre temas específicos de la asignatura.
  • Examen de contenidos teóricos – prácticos explicados durante el curso.

 

Criterios de evaluación.

Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10 siendo necesario al menos un 5 para aprobar la asignatura.

Criterios generales de evaluación:

  • Comprensión y aplicación de contenidos de la asignatura
  • Expresión oral y escrita.
  • Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico
  • Capacidad de análisis y de síntesis
  • Destreza en el manejo de la bibliografía y los recursos aportados

Instrumentos de evaluación.

10% Asistencia y participación en clases teóricas y prácticas en el aula y en las salidas de campo.

10% Recensión crítica del texto indicado a comienzo de curso.

20% Trabajo de investigación de una obra que se consensuará a comienzo de curso.

10% Exposición y defensa del trabajo de investigación.

10% Participación en los seminarios organizados en torno a los temas propuestos.

40% Ejercicio teórico final (necesario obtener un mínimo de 3 puntos para sumar el resto de porcentajes).

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia y participación en las clases y actividades prácticas y de campo, la consulta de la bibliografía recomendada, la observación atenta de los audiovisuales y recursos gráficos que se facilitarán, y la lectura relfexiva de los recursos que se aportarán para cada temática específica, así como la consulta a la profesora a la hora de abordar el estudio de materias evaluables y los trabajos de investigación, para detectar los aspectos a mejorar.

Recomendaciones para la recuperación.

La publicación de las calificaciones incluye un plazo de revisión. Después, se realizará un examen de recuperación en las fechas previstas en la planificación docente. En esta segunda convocatoria se emplearán los mismos criterios estipulados en el apartado de la evaluación. Se recomienda hacer uso de las tutorías para detectar aspectos a mejorar que se hayan puesto de manifiesto en las actividades evaluadas, y recibir orientaciones adecuadas a cada caso particular.