Guías Académicas

GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

Grado en Historia del Arte PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-04-23 17:16)
Código
107829
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Iván del Arco Santiago
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Área Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia
Horario de tutorías
A demanda del alumno dentro del horario establecido al inicio del curso y con cita precia a través del email
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107681/detalle
E-mail
iarco@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6213

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia obligatoria que presenta un carácter fundamental en la formación de los profesionales del ámbito de la Historia del Arte.

Papel de la asignatura.

La asignatura se incluye en el bloque de materias obligatorias del Plan de Estudios debido a la relevancia que en las últimas décadas está adquiriendo el conocimiento, la planificación, el control, incluida la protección, y la difusión del patrimonio artístico a través de instituciones y organizaciones tanto gubernamentales como privadas. Por tanto, tiene como fin que los alumnos conozcan y estudien los diferentes instrumentos técnicos y administrativos necesarios para la organización, protección y difusión de los bienes culturales. Aspecto fundamental a tenor de las posibilidades laborales y el perfil profesional que actualmente compete al historiador del arte, más aún si cabe en un país como España.

Perfil profesional.

El perfil de los historiadores del arte está adquiriendo cada vez más valor el ámbito de la protección y la gestión del Patrimonio Cultural y las diferentes herramientas administrativas y empresariales promovidas para ello, a lo que se suma también un auge en la necesidad de profesionales ligados a la difusión de dicho patrimonio. Con esta asignatura queremos aportar los conocimientos básicos para el desarrollo de dicha actividad profesional en el ámbito de la protección, la gestión y la difusión del Patrimonio Cultural.

 

3. Recomendaciones previas

La asistencia a clase y la participación de los alumnos son elementos clave para la comprensión y el estudio de la asignatura.

Debido a las características y el enfoque de la asignatura es importante que los alumnos desarrollen una búsqueda continua de información, para el correspondiente análisis crítico, que se señale en las clases.

4. Objetivo de la asignatura

Con esta asignatura se pretende que los alumnos conozcan los principales mecanismos y herramientas para la protección y gestión del Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural en el ámbito institucional y empresarial.

GENERALES:

Preparar al alumno en una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.

Que los alumnos conozcan las principales técnicas y principios normativos de conservación, tutela y difusión del Patrimonio Cultural.

Que el alumno adquiera habilidades para diseñar un proyecto integral de gestión de bienes culturales, desde su conocimiento hasta su explotación social.

Que el alumno sepa presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte.

ESPECÍFICOS:

Adquirir conocimientos específicos que capaciten al alumno para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial las relacionadas con el campo de la gestión del Patrimonio Cultural.

Adquirir responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
    1. Introducción, patrimonios
    2. Legislación española
    3. Legislación internacional
    4. Instrumentos de gestión y protección del Patrimonio
    5. Accesibilidad

       

Tipos de Patrimonio. Particularidades y problemáticas

  1. Patrimonio Histórico-Artístico
  2. Patrimonio Construido y Natural
  3. Patrimonio Arqueológico
  4. Patrimonio Subacuático
  5. Patrimonio Cultural Inmaterial
  6. Patrimonio Industrial, Científico y Técnico
  7. Patrimonio Etnológico-Antropológico
  8. Patrimonio Histórico-Artístico Militar
  9. Patrimonio Eclesiástico
  10. Patrimonio Documental y Bibliográfico

Principales aspectos en relación con el patrimonio

  1. Difusión
  • Introducción
  • Los espacios para la presentación del patrimonio
  • Comunicación, recursos, servicios, utilidades y publicidad
  • Educación y gestión del patrimonio
  • Estrategias de comunicación y actividades didácticas
  • Accesibilidad
  • La difusión del patrimonio a través de las últimas tecnologías
  1. Turismo
  • El turismo cultural
  • Desarrollo y sostenibilidad
  • Patrimonio como arma de identidad e imagen de marca
  • La contribución del turismo en la conservación del patrimonio
  • La población local como motor del desarrollo
  • Nuevas tendencias de turismo cultural
  • Gentrificación
  1. Organismos e instituciones
  • Públicos y privados
  • Funciones básicas
  • Recursos y financiación

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG5 Iniciación en la gestión de colecciones, mediante el trabajo teórico y práctico: elaboración de inventarios manejo de documentación, realización de catalogaciones, elaboración o proyecto de exposiciones y otros modos de difusión de obras de arte.

CG6 De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.

CG9 Los estudiantes estarán capacitados para presentar proyectos de difusión y gestión de todo lo relacionado con la Historia del Arte, a través de un discurso claro y ordenado, que no descuida sin embargo la precisión de un léxico propio.

CG10 Estarán capacitados para participar en proyectos de carácter interdisciplinar y en redes de conocimiento.

CG11 Adquirirán la base para ser profesionales responsables y comprometidos con la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico y del medio ambiente.

Específicas.

CE 9 Conocimientos y criterios relativos a la problemática histórica y actual de la conservación, restauración, gestión y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural.

CE10 Conocimientos básicos de museología y museografía, para que el estudiante sea capaz de interpretar y juzgar críticamente los diversos modelos museográficos, su proyección e implicación social y económica, su papel educativo, su función conservadora, el significado de sus colecciones, y el alcance urbanístico e iconográfico de su arquitectura.

CE12 Conocimientos actualizados sobre la realidad nacional e internacional de la gestión y mercado del arte.

CE13 Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.

Transversales.

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES:

Utilizar estratégicamente los conocimientos y procedimientos aplicables a la gestión del Patrimonio Histórico desde la interdisciplinariedad.

Desarrollar capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, documentos, imágenes, audiovisuales, etc. relacionados con el Patrimonio Cultural.

Identificar los modelos de interpretación del Patrimonio Cultural que inciden en la resolución de posibles conflictos, al tiempo que ser capaces de ofrecer alternativas.

Manejar instrumentos metodológicos adecuados para formular las preguntas e hipótesis sobre el estado actual del Patrimonio Cultural.

Manejar los recursos bibliográficos, tanto tradicionales como los que ofrece Internet, para el aprendizaje de la asignatura.

Capacidad de lectura comprensiva. Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico.

Saber expresarse correctamente (de manera oral y escrita) con la terminología adecuada.

 

COMPETENCIAS INTERPERSONALES:

Aprendizaje autónomo. Capacidad de organización y planificación.

Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.

Sentido de la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas (individuales o colectivas) y en la propia formación.

Desarrollar una actitud sensible y comprometida ante el Patrimonio Cultural respetando la diversidad de formas e interpretaciones.

Tomar consciencia de la importancia del Patrimonio Cultural en el mundo actual, sometido a un difícil equilibrio entre lo local y lo global, y las posibles medidas a adoptar para un uso sostenible de los recursos patrimoniales.

7. Metodologías

Clases magistrales:

Mediante esta fórmula el profesor desarrolla los contenidos básicos (periodización, conceptos, aspectos históricos y obras clave). La asistencia es obligatoria.

Clases prácticas: 

Seminario (se avisará en studium de periodos y temas), análisis y comentario de casos prácticos y textos. Los alumnos participan en el análisis de los casos propuestos. Todos ellos serán previamente informados de forma pormenorizada en la plataforma STUDIUM.

Realización de una práctica colectiva cuyo objeto será la realización de un proyecto de gestión cultural (para el ámbito privado o público). Su realización será tanto en horas lectivas como de trabajo autónomo. Se especificará en studium a principio de curso los pormenores del mismo (objetivos, campo de trabajo, modalidad y división de tareas, planificación y los criterios y modos de evaluación).

Actividades no presenciales (lecturas): lectura y crítica bibliográfica, bien por escrito, bien oralmente (de manera individual o colectiva).

Otras actividades: 

Presentación y defensa pública de un proyecto de gestión de bienes culturales.

Atención tutorial. (On-line o presencialmente)

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso, Barcelona, Ariel.

BALLART HERNÁNDEZ J. y JUAN I TRESSERRAS, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural, Barcelona.

CALLE VAQUERO, M. DE LA (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel.

FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1996). Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Barcelona, Ariel Historia del Arte.

FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor (dir.) (1996). Bases para una carta sostenible sobre patrimonio y desarrollo en Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

FERNÁNDEZ ZAMORA, A. (2006). Turismo y patrimonio cultural. Universidad de Jaén.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (1999). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, Cátedra.

PRATS, Lloren (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ediciones Ariel. QUEROL, Ma.A. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, Akal. QUEROL, Ma.A. y MARTÍNEZ, B. (1996). La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Madrid, Alianza Universidad Textos 161.

QUEROL, Mª Ángeles. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, Akal.

QUEROL, Ma.A. y MARTÍNEZ, B. (1996). La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Madrid, Alianza Universidad Textos 161.

SIERRA, Xosé Carlos y PEREIRO, Xerardo (coord.) (2005). Patrimonio Cultural:

politizaciones y mercantilizaciones. Actas del X Congreso de Antropología. Sevilla, Fundación El Monte, ASANA y FAAEE.
TROITIÑO VIÑUESA, M. A. (2002). “Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad: Desafíos de Interpretación y de Gestión”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, no 40-41, pp. 153-165.
VVAA. (1994): Patrimonio y ciudad. Reflexiones sobre centros históricos. Córdoba, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
VVAA. (1996): Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionarán a lo largo del curso, según se avance en los contenidos.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación de las competencias adquiridas se llevará a cabo a través de la valoración de las distintas actividades formativas realizadas:

La asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas).

La realización de los trabajos propuestos a lo largo del curso.

La participación en las prácticas de campo programadas.

El examen de los contenidos teóricos – prácticos explicados durante el curso.

Se comentarán en la presentación de la asignatura. Los alumnos podrán encontrar más información en la plataforma Studium.

Criterios de evaluación.

Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10 siendo necesario al menos un 5 para aprobar la asignatura

Instrumentos de evaluación.

En el examen final  (40%  de  la  calificación)  el  alumno  debe  demostrar  que comprende  los  conceptos  fundamentales  de  la  asignatura  y  sabe  aplicarlos  a  casos concretos con la terminología adecuada.

 

En los trabajos (10%) y memorias de prácticas se valorará la calidad del contenido y exposición de los mismos, así como el rigor en la investigación y la coherencia de las apreciaciones (40%). En el caso de suprimir el trabajo para incorporarlo a las prácticas, el porcentaje de éstas últimas sería del 50%.

Los porcentajes establecidos serán:

  • 10% Asistencia y participación en el seminario (evaluación continua)
  • 50% Elaboración del trabajo y práctica de campo ( El valor de la práctica de campo será de un 40% y el trabajo del 10% restante)
  • 40% Evaluación final

Será necesario aprobar el examen (obtener un mínimo de 5 puntos de 10) para sumar el resto de los porcentajes así como haber aprobado la parte práctica. La falta a más de cinco clases prácticas sin la debida justificación, supondrá una penalización del 50% sobre la nota obtenida en las prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

Se valorará el conocimiento “interactivo” o transversal, el alumno que es capaz de establecer relaciones entre diversos apartados de la asignatura.

Se valorará especialmente el manejo de bibliografía.

Atención a la ortografía, la puntuación y la organización racional y sistemática de las ideas.

Recomendaciones para la recuperación.

En la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios que los establecidos en el apartado de evaluación. Se recomienda acudir a una tutoría personal con el fin de poder advertir las carencias puestas de manifiesto en el examen, y recibir orientaciones precisas para subsanarlas.