Guías Académicas

GÉNERO Y HUMANIDADES

GÉNERO Y HUMANIDADES

Grado en Humanidades PLAN 2015

Curso 2023/2024

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 16-05-23 14:41)
Código
108023
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
Departamento
Geografía
Plataforma Virtual

Campus Virtual Studium de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pablo Alonso Talón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Geografía
Área
Análisis Geográfico Regional
Despacho
Departamento Geografía
Horario de tutorías
Martes 18-20
URL Web
-
E-mail
palon@usal.es
Teléfono
923294500

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignatura obligatoria en el cuarto curso Grado en Humanidades. Su objeto y objetivo fundamental consisten en integrar la perspectiva de género en el proceso formativo de enseñanza-aprendizaje del alumnado, tanto en esta disciplina académica como en el resto de ciencias humanas y sociales, para que los y las estudiantes incorporen un necesario enfoque epistemológico, teórico, conceptual y metodológico con dimensión integral de género en la forma de abordar los estudios en las Humanidades.

Tiene un carácter general de introducción a las múltiples y plurales temáticas y problemáticas en las que el estudio de la mujer resulta especialmente relevante para poder comprender en su conjunto y de forma integral el entorno humano geo-histórico y socio-antropológico, en sus diferentes escalas socio-espaciales de análisis, del mismo modo que en el resto de las materias del Grado de Humanidades.

Como formación genérica, cualifica a las y los estudiantes en los siguientes ámbitos: Cooperación Internacional al Desarrollo; desarrollo local/rural endógeno, participativo, colaborativo, integral y sustentable (ecológica, socio-económica y socio-culturalmente); nuevas miradas alternativas a la recuperación, salvaguarda, gestión y puesta en valor del patrimonio, etc.

Papel de la asignatura.

Se trata de una asignatura obligatoria encuadrada en el cuarto curso del Grado en Humanidades. Tiene un carácter general de introducción a las múltiples y plurales temáticas y problemáticas en las que el estudio de la mujer resulta especialmente relevante para poder comprender en su conjunto y de forma integral el entorno humano geo-histórico y socio-antropológico, en sus diferentes escalas socio-espaciales de análisis, del mismo modo que en el resto de las materias del Grado de Humanidades.

Perfil profesional.

Como formación genérica, cualifica a las y los estudiantes en la adquisición de habilidades socio-profesionales académicas, científicas y personales para su integración en los tres itinerarios del Grado de Humanidades, y especialmente en su perfeccionamiento con vistas a una participación futura en aquellas plurales actividades propias de determinados campos de empleabilidad. Entre otros diversos y posibles, los proyectos en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo; la dinamización y el desarrollo local/rural endógeno, participativo, colaborativo, integral y sustentable (ecológica, socio-económica y socio-culturalmente); al igual que en idoneidades socio-laborales, como, por ejemplo, la imprescindible formación que se requiere de modelado de las capacidades para incorporar nuevas miradas alternativas a la recuperación, salvaguarda, gestión y puesta en valor del patrimonio; el análisis e interpretación de textos y otros documentos desde unas bases adecuadas y una actitud y un espíritu con énfasis crítico y constructivo en las temáticas y problemáticas de género, en sus diferentes escalas socio-territoriales. Esta materia, ofrece a la vez un perfil profesional y personal dirigido a áreas académicas como la docencia y la investigación.

3. Recomendaciones previas

No hay exigencias teóricas ni metodológicas específicas previas pero sí se necesita de un cierto interés por profundizar en el estudio, conocimiento y, en demasiados casos, la acuciante necesidad de deconstrucción, reconstrucción y desarrollo, a partir de posibles alternativas otras, de aquellas estructuras hegemónicas y homogeneizadoras que han contribuido a lo largo de la historia al surgimiento, instauración y perpetuación de sociedades binarias, asimétricas y desiguales marcadas por una división dualista y dicotómica de género; en las que, como construcción social-cultural de esta noción, en la inmensa generalidad de la diversidad socio-cultural todavía existente en el mundo, desde una óptica que considera en todo momento las diferentes escalas geográficas, la mujer continúa padeciendo una gran pluralidad de situaciones tradicionales de inferioridad y/o subordinación frente a los hombres. A su vez, también resulta ineludible llevar a cabo investigaciones sobre los factores comunes de esas diferencias de género que perviven en diversos contextos geográficos, históricos y socio-culturales y, asimismo, en aquellos otros que ya están transformándose hacia una mayor igualdad.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos específicos:

  • Conocer los campos epistemológicos, teórico-conceptuales y empírico-metodológicos propios y característicos de la perspectiva de género en los estudios de las Humanidades.
  • Mostrar el carácter inter-, multi-, transdisciplinar y transversal del conocimiento de la situación histórica y actual de las mujeres en el mundo contemporáneo y los factores esenciales que modelan el papel de estas dentro de las relaciones, diferencias, desigualdades y roles de género en diversos contextos geográficos y socio-culturales.
  • Subrayar, visibilizar y reivindicar las inconmensurables aportaciones de las mujeres en las distintas épocas históricas y espacios geográficos e insertarlas como grandes, indispensables y activas protagonistas de la evolución y progreso de la/s sociedad/es, la/s cultura/s y o la propia Ciencia.
  • Aprender a revisar y reflexionar de forma crítica las fuentes bibliográficas, estadísticas documentales, audiovisuales y/u otros materiales primarios y secundarios necesarios para poder llevar a cabo trabajos de investigación y/o estudios desde un enfoque de género y con el fin de obtener unos avances y resultados científicos.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1 – Perspectiva histórica de género

1.1. El enfoque de género en las Ciencias Sociales

1.2. De la Historia de las Mujeres a la Historia de Género

1.3. Feminismo: historia y corrientes.

1.4. La mujer en las etapas históricas.

1.5. Mujeres relevantes en la historia de la humanidad.

1.6. Historia del Arte desde una perspectiva de género.

TEMA 2 – Género y Territorio

2.1. Género y espacio: conceptos generales.

2.2. Diferencias territoriales de género: análisis de la diversidad.

2.3. De las sociedades tradicionales a la economía global.

2.4. Variables sociodemográficas: estructura, fecundidad, planificación familiar, familias y hogares, migraciones.

2.5. Género y espacio cotidiano.

2.6. Género y estructura urbana.

2.7. Género y espacios rurales.

TEMA 3 – Tendencias mundiales con énfasis de Género

3.1. Indicadores de género

3.2. Empoderamiento

3.3. Género y desarrollo

3.4. Ecofeminismo

3.5. Otros focos y tendencias globales

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

-Identificar los sesgos de género de los diversos campos del conocimiento científico, en particular, y de la Ciencia en general (C3).

-Utilizar los métodos y técnicas de investigación necesarios para indagar en las situaciones de desigualdad de las mujeres en las ciencias y en las diversas realidades sociológicas (C4).

-Cuestionar los discursos hegemónicos de las disciplinas académicas y/o científicas desde una perspectiva crítica y constructiva (C5).

Específicas.

-Conocer la importancia epistemológica de los estudios de género (CE1).

-Comprender la inter-, multi-, transdisciplinariedad y transversalidad de los estudios de género (CE2).

-Conocer los principales modelos teóricos-conceptuales, y los factores más importantes que inciden en la desigualdad de las mujeres en el mundo (CE6).

-Analizar e interpretar de forma comparada las diversas situaciones de la realidad de las mujeres y deducir en cada caso concreto los factores que contribuyen a la construcción de los roles de género (CE7).

Transversales.

-Capacidad para estudiar de forma crítica y constructiva la bibliografía y la documentación (CT7).

-Habilidad para contextualizar, registrar, documentar, analizar, valorar e/o interpretar, etc. documentos y materiales –tanto manuscritos como impresos, analógicos, digitales, etc.–, textuales, estadísticos, gráficos, cartográficos y/o audiovisuales, relacionados con los temas estudiados y las capacidades cognitivas para poder elaborar la síntesis de los resultados de estos procesos intelectuales (CT8).

-Desarrollo de trabajo autónomo no presencial en el aula (CT11) para la elaboración de estudios y presentaciones orales y escritas con rigor académico y científico.

-Incorporar la reflexión y el trabajo constructivo y positivo en torno al ser, saber y hacer uso de capacidades como compartir, intercambiar y debatir diferentes y plurales epistemologías, teorías, conceptos, métodos, técnicas, saberes locales, conocimientos técnicos-científicos, etc.; bien de forma individualizada y/o bien de manera grupal, como herramientas básicas pero imprescindibles de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, y entre otros interesantes aspectos, como valiosos e inspiradores mecanismos para el desarrollo del debate y las discusiones científicas con espíritu crítico que logren generar no solo más conocimiento producido acumulado sino nuevas y posibles alternativas otras a lo ya existente, conocido y predominante (CT12).

7. Metodologías

El contenido teórico de la asignatura estará recogido en una serie de textos que se suministrarán con anterioridad a cada sesión. Estos textos pueden ser lecturas seleccionadas de manuales y artículos o notas preparadas por el profesor. De esta manera, los alumnos dispondrán del tiempo necesario para familiarizarse con la temática abordada en cada clase, posibilitando que en las mismas se dedique una parte del tiempo a la discusión y el intercambio de ideas. Se pretende avanzar así hacia una organización de la docencia más próxima a la de los seminarios que a la de las clases magistrales, aunque ello estará muy condicionado por el tamaño final del grupo. En todo caso, en cada sesión se procederá a una explicación por parte del profesor de aquellos aspectos más relevantes y/o complejos de la materia, complementada con la utilización de diferentes tipos de recursos.

En las clases prácticas se llevarán a cabo diversas actividades destinadas a familiarizar al alumno con el manejo de las principales fuentes estadísticas y documentales para los estudios de género con un enfoque geográfico, centrándose en el tratamiento, análisis y presentación de la información. Asimismo, se llevarán a cabo seminarios monográficos en los que se tratarán de forma detallada, recurriendo a abundante material gráfico y cartográfico y con especial protagonismo de los alumnos, algunos contenidos complementarios del programa.

La totalidad de los materiales empleados en clase se encontrarán a disposición del alumno en la plataforma STUDIUM de la Universidad de Salamanca: http://studium.usal.es

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

CAMPS, Victoria (1998), El siglo de las mujeres. Madrid, Cátedra.

FERRER VALERO, S. (2018): El papel de las mujeres en la historia de la humanidad. Editorial Santillana.

GAGO, Cándida (2006), Atlas de las mujeres en el desarrollo del mundo. Madrid, SM/Iepala.

GARCIA RAMÓN, Mª Dolors, ORTIZ, Anna y FERRET, María (eds) (2014), Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. Madrid, Icaria Editorial.

GARRIDO, Elisa (1997), Historia de las mujeres en España. Madrid, Síntesis.

LAGARDE, Marcela (1996), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y Horas.

MORÁN, Isabel (Dir.) (2005), Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid,Horas y Horas.

SABATÉ, Ana.; RODRÍGUEZ MOYA, Juana y DÍAZ MUÑOZ, Mª Angeles (1995): Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del Género. Madrid, Editorial Síntesis.

SEAGER, Joni (2001), Atlas Akal del Estado de la Mujer en el Mundo. Madrid, Akal.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

CORTESI, Gisella y otras, (eds.) (2004): Gendered Cities. Identities, Activities, Networks. Roma: Casa de la Geografía de la UGI.

GARCÍA RAMÓN, Mª Dolors y MONK, Janice, (1996): Women of the European Union. The politics of work and daily life. Londres: Routledge.

GARRIDO, Elisa (1997), Historia de las mujeres en España. Madrid, Síntesis.

MOMSEN, Janet (2008), Gender and Development. London, Routledge.

PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, (2011): Historia del Feminismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

POSADA KUBISSA, Luisa, (2012): Sexo, vindicación y pensamiento. Madrid: Huerga & Fierro editorial.

Revistas electrónicas:

- Gender and Development, an Oxfam Journal, 1993: http://www.genderanddevelopment.org

- Gender, Place and Culture. A Journal of Feminist.

- Revista Latino Americana de Geografía y Género, 2009. https://revistas2.uepg.br/index.php/rlagg/index 

- Documents d’Anàlisi Geogràfica (Universidad Autónoma de Barcelona), varios números monográficos sobre género: http://revistes.uab.cat/dag 

- ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es

- Tendencias mundiales: https://worlds-women-2020-data-undesa.hub.arcgis.com/pages/thematic-areas

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación considera la existencia de dos tipos de alumnos, presenciales y con dispensa de asistencia. Aquellos alumnos que deseen acogerse a la segunda fórmula deberán presentar una solicitud motivada a principio de curso, que deberá ser aprobada por el órgano correspondiente.

En la prueba final el alumno debe demostrar la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias específicas, la capacidad y análisis y de síntesis y la comunicación escrita.

En el trabajo desarrollado por el estudiante se valorará la capacidad de análisis y síntesis, la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo.

La nota final de la asignatura será el resultado de la evaluación de las diferentes capacidades del alumno y el grado de conocimientos adquirido. Para ello se propone un método que evaluación que no se circunscribe a un examen teórico, sino que toma en consideración otros aspectos de forma ponderada.

La nota final de la práctica debe ser superior a 3 puntos para poder superar la asignatura. Asimismo, es necesario aprobar el control de conocimientos teóricos para superar la asignatura.

Criterios de evaluación.

Para obtener una calificación positiva se debe tener puntuación en todos los ítems y una calificación en el examen final de al menos 3,5 sobre 10

Concepto de evaluación

Estudiantes modalidad ordinaria

Estudiantes con dispensa de asistencia

Prueba

Peso

Prueba

Peso

Práctica obligatoria

Elaboración de la práctica

45%

Elaboración de la práctica

50%

Asistencia*

Asistencia en clase

10%

   

Prueba final

Examen teórico (test)

45%

Examen teórico (test)

50%

 

*La participación en clase puede tener un reconocimiento de hasta un 10% extra sobre la nota final de la asignatura.

Instrumentos de evaluación.

Asistencia a las clases teóricas y prácticas.

Participación activa en clases.

Trabajo práctico.

Examen teórico.

Recomendaciones para la evaluación.

-Se recomienda al alumnado de la asignatura Género y Humanidades, la asistencia regular y constante a las clases presenciales y el seguimiento frecuente y activo de todas las sesiones teóricas y prácticas, tanto presenciales como, en su caso, no presenciales, virtuales y/u online de forma continuada desde el inicio del curso hasta su conclusión.

-La mejor y más óptima implementación posible en la realización, presentación y entrega final de los tres comentarios mínimos de texto y de la compilación, elaboración, presentación y entrega del dossier de prensa.

-La consulta de libros, capítulos de libros, artículos publicados –tanto en revistas científicas académicas como en las no académicas–, otros artículos, reportajes, reseñas y/o noticias editadas en prensa (digital e impresa), documentos audiovisuales y todos aquellos otros posibles materiales de lectura y/o consulta sugeridos y/o relacionados con un mejor conocimiento y comprensión de los contenidos incluidos en cada uno de los temas que configuran el temario de la asignatura.

-En las primeras semanas del curso, y de común acuerdo y consenso con los y las estudiantes, se concretarán y especificarán las periodicidades y fechas de entrega de los trabajos prácticos (comentarios de texto y dossier de prensa), así como aquellas otras posibles cuestiones y aspectos que no se recogen en esta guía académica y que, tanto desde un punto de vista docente como discente, pudieran ir surgiendo como de interés, utilidad y/o ayuda durante el desarrollo de la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Para la 2ª convocatoria, se mantendrá la calificación de la asistencia a clase.

En el caso de haber aprobado el trabajo práctico, únicamente se preciso volver a repetir el examen.